Pesquisa no Departamento de Psicologia : Notas sobre a caminho percorrido

Universidad Cooperativa de Colombia
email: Milciades.vizcaino@ucc.edu.co
Introdução: A universidade moderna caracteriza-se por integrar a pesquisa em suas funções de ensino e projeção institucional. A pesquisa geralmente está associada à atividade das Faculdades no desenvolvimento de seus objetivos acadêmicos e científicos. A Universidade Cooperativa da Colômbia adotou esse formulário padrão e, em seus programas acadêmicos, existem profissionais que cumprem o papel de professor e pesquisador. A Faculdade de Psicologia, desde a sua criação em Villavicencio, desenvolveu projetos de pesquisa.
Objetivo: Analisar a experiência do grupo de pesquisa do Prometeo para projetar o futuro da pesquisa, de acordo com as políticas da universidade e os requisitos da COLCIENCIAS e do Ministério da Educação Nacional. É apresentada uma visão geral da rota histórica com suas fases predominantes, juntamente com suas tendências, seus produtos e projetos em andamento.
Metodologia: Uma reconstrução histórica foi realizada com base na experiência direta dos membros do Prometheus e nos relatórios enviados à universidade e ao COLCIENCIAS.
Bejarano V., J. C. (2010). Misión de la universidad. Ethos y política universitaria. Ideas y Valores, 142, 67-91.
Bonilla, C. y Pérez, M. D. (2017). Actividad investigativa en las instituciones de educación superior: ¿se reconoce la diversidad institucional existente en el país? Observatorio de la Universidad Colombiana, 26 Abril 2017.
Burton, C. (1997). Las universidades modernas: Espacios de investigación y docencia. México: Miguel Ángel Porrúa.
Colciencias. (2008). Colombia construye y siembra futuro. Política nacional de fomento a la investigación y la innovación. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles311056_ColombiaConstruyeSiembraFuturo.pdf
Costas, A. (10 de mayo de 2005). Enseñar o investigar, ¿cuál es la misión de la Universidad? El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/2005/05/10/catalunya/1115687244_850215.html
Gallegos, M., Berra, M., Benito, E. y López. W. (2014). Las nuevas dinámicas del conocimiento científico y su impacto en la Psicología Latinoamericana. Psicoperspectivas, 13(3),106-117. doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE3-FULLTEXT-377
Grupo de investigación Prometeo. (2015). Acta del grupo de investigación. Villavicencio. Archivo del programa.
Jimeno, M. (13 de septiembre de 2008). Pedimos respeto. El Tiempo. Recuperado de http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3090376
Marín, M. P. (2016). Trayectorias, misiones e identidades de la Universidad latinoamericana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1041-1053. doi: 10.11600/1692715x.14211030815
Mollis, M. (2003). Las universidades en América Latina: ¿Reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. Buenos Aires: Editorial Clacso.
Orozco, L. E. (1994). Universidad, Modernidad y desarrollo humano. Caracas: Editorial CRESALC.
Orozco, L. E. (2014). Alcances y límites del Acuerdo por la Educación Superior 2034. Políticas de educación superior en Colombia. 2009-2013. Universidad de los Andes.
Orozco, L. E. (2015). El concepto de universidad y su devenir frente a la exigencia actual de pertinencia social. Revista de la Universidad de La Salle, 67, 31-58.
Prometeo (2009). Documento de la línea de investigación “Infancia, adolescencia y juventud: entorno y desarrollo”. Villavicencio, 9 diciembre 2009.
Ramírez T., W. (1997). Urabá: los inciertos confines de una crisis. Bogotá: Planeta.
Restrepo, J. M. (26 de octubre de 2014). Más y mejor sistema de educación superior. El Espectador.
Rodríguez, R. (2006). La educación superior en el mercado: Configuraciones emergentes y nuevos proveedores. Ensayos Críticos, 2, 40-59.
Salmi, J. (2009). El desafío de crear universidades de rango mundial. Bogotá: Banco Mundial.
Salmi, J. (2013). La urgencia de ir adelante: Perspectivas desde la experiencia internacional para la transformación de la educación superior en Colombia. Informe para el Ministerio de Educación de Colombia. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_ Urgencia_de_ir_Adelante.pdf
Tünnermann, C. (1997). Aproximación histórica a la universidad y su problema actual. Bogotá: Universidad de los Andes.
Unesco. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Unesco-iesalc. (2006). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe: La metamorfosis de la educación superior. Caracas: IESALC
Universidad Cooperativa de Colombia (ucc). (2012). Misión. Recuperado de http://www. ucc.edu.co/institucion/Paginas/mision-vision.aspx
Universidad Cooperativa de Colombia (2013). Visión. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-337520.html
Universidad Cooperativa de Colombia (ucc). (s. f.). Investigación. Recuperado de http:// www.ucc.edu.co/investigacion/Paginas/inicio.aspx
Uricoechea, F. (1999). La profesionalización académica en Colombia: Historia, estructura y procesos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vessuri, H. (Comp.) (2006). Universidad e investigación científica. Buenos Aires: Clacso.
Vizcaíno, G. M. (2005). Selección/exclusión: dilema de las universidades en América Latina. Pedagogía y Saberes, 23, 47-63. doi: https://doi.org/10.17227/01212494.23pys47.63
Vizcaíno, G. M. (2005-2006). Repensar la universidad frente a la exclusión y la desigualdad, Pensando Psicología, 2, 75-88.
Vizcaíno, G., M. (2006). La educación superior en América Latina: ¿Democracia o plutocracia? . En F. López Segrera (Ed). Escenarios mundiales de la educación superior: análisis global y estudios de casos (pp.253-282). Buenos Aires: FLACSO.
Vizcaíno, M. (octubre de 2009). Hacer investigación en la Universidad Cooperativa de Colombia: trayectorias de una experiencia. En V Encuentro de Directores y Coordinadores de Investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. Mimeo.
Vizcaíno, M. (2010). Hacer investigación en la universidad: ¿una profesión naciente? Cooperativismo y Desarrollo, 96, 153-170.
Vizcaíno G. M. y Amaya, J. (2007). Hacer universidad hoy: compromisos frente a la frente a la exclusión y la desigualdad. Pedagogía y Saberes, 26, 19-30.
Vizcaíno, G. M. y Muñoz, R. E. (2012). La Universidad Cooperativa de Colombia: entre la localidad y la globalidad. Revista Cooperativismo & Desarrollo, 20(101), 145-167. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/co/article/view/23
Vizcaíno, G. M. y Muñoz, R. E. (2015). La institucionalización de la investigación en Colombia: revisión histórica de una universidad nacional y regional. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Vizcaíno, G. M. y Muñoz J., R. E. (2018). Las universidades como productoras de conocimiento en Colombia. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Zamudio, G., R. D. (2009). Comunicación al Director de Sede, Dr. Alfonso Ortiz Bautista., en la cual presenta un avance sobre la línea de investigación “Infancia, adolescencia y juventud: entorno y desarrollo”. Villavicencio, 9 diciembre 2009.
O autor deve declarar que seu trabalho é original e inédito e que não foi enviado à avaliação simultânea para sua publicação por outro meio. Além disso, deve garantir que não tem impedimentos de nenhuma natureza para a concessão dos direitos previstos no contrato.
O autor se compromete a esperar o parecer da revista Pensando Psicología antes de considerar sua apresentação a outro meio; caso a resposta de publicação seja positiva, compromete-se em responder por qualquer ação de reivindicação, plágio ou outro tipo de reclamação que possa ocorrer por parte de terceiros.
Ainda, deve declarar que, como autor ou coautor, está completamente de acordo com os conteúdos apresentados no trabalho e ceder todos os direitos patrimoniais, isto é, sua reprodução, comunicação pública, distribuição, divulgação, transformação e demais formas de utilização da obra por qualquer meio ou procedimento, pelo termo de sua proteção legal e em todos os países do mundo, ao Fundo Editorial da Universidad Cooperativa de Colombia, de maneira gratuita e sem compensação monetária.