Unresearched psychological phenomena in educational communication

Universidad de Holguín
Doctor en Ciencias Psicológicas. Profesor titular del Centro de Estudios de Educación, Universidad de Holguín, Cuba
email: eortiz@ict.uho.edu.cu
Purpose: The article aims to assess the importance of the scientific study of suggestion, interpersonal perception and rumor as psychological phenomena that affect educational communication.
Topic: The subject that is being addressed is the existence and influence of such subjective phenomena in different educational contexts in which interpersonal communication takes place.
Development: A theoretical analysis is carried out on educational communication as an interdisciplinary concept, due to existing confluences between psychology and education as independent disciplines, with its respective contents and scope. Its general theoretical foundations reflect the different epistemological positions that support it, from which we infer the richness of existing particular conceptions that have led to the attainment of novel scientific results and are widely applicable to educational practice. However, researchers have not delved into the study of phenomena present in any communicative process (such as intrapersonal level, suggestion, perception and rumor, which are present in such communicative process in the educational field), but are considered to be not significant or improper.
Conclusions: Based on the assessment made, the importance of these present and latent phenomena in different expressions of educational communication are emphasized, as well as the relevance of studying their peculiarities and potentialities to intentionally incorporate them in the improvement of communication in the educational field.
Andreieva, G. M. (1984) Psicología social. Moscú: Universidad Estatal de Moscú.
Arróspide, J. y Cerrato, J. (1996). La perspectiva sociocultural en el estudio del grupo. En S. Ayestarán (Ed.), El grupo como construcción social (pp. 174-188). Barcelona: Plural.
Asensio, J. (1991). La comunicación como medio educativo. Revista Educar, 18, 41-52. Recuperado de: http://educar.uab.cat/article/download/497/480
Asch, S. (1946). La Percepción. Madrid: U.N.E.D.
Barthey, S. H. (1982). Principios de percepción. Ciudad de México: Trillas.
Biain, M. (2013). La comunicación y sus laberintos. Consideraciones acerca del rumor. Recuperado de http://e-marc.net/2013/wp-content/uploads/2013/05/ La-comunicaci%C3%B3n-y-sus-laberintos-Emarc-2013.pdf
Bodalev, A. (1982). La percepción del hombre por el hombre. Moscú: Editorial de la Universidad de Moscú.
Bodalev, A. (1986). El desarrollo de la percepción del hombre por el hombre en la comunicación. En Colectivo de Autores, Antología de la Psicología Pedagógica y de las Edades (pp. 132-137). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Casañas, A. y Domínguez, L. (1987). La comunicación grupal. En Colectivo de Autores, Investigaciones de la personalidad en Cuba (pp. 172-196). La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Colectivo de Autores. (1989). Temas sobre Actividad y Comunicación. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Corrile, W. (1981). Psicología de las relaciones humanas. Barcelona: Editorial Herder.
Durán, A. (1989). El proceso docente-educativo como proceso comunicativo. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.
Durán, N. (1996). Enseñanza y comunicación. España: Eunusa.
Engels, F. (1973). Papel del trabajo en el proceso de transformación del mono en hombre. En F. Engels, Obras Escogidas (pp. 66-79), tomo III. Moscú: Editorial Progreso.
Fernández, A., Durán, B. y Álvarez, M. (1995). Comunicación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Flyvbjerg, B. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 106(4), 33-62.
Freire, P. (1979). La educación como práctica de libertad. México: Editorial Siglo XXI.
Freire, P. (1980). Pedagogía del oprimido. México: Editorial Siglo XXI.
Freire, P. (1985). Dialogicidad y diálogo. En Colectivo de Autores, Diálogo en interacción en el proceso pedagógico (pp. 39-47). México: Ediciones El Caballito.
Freire, P. (1998). Pedagogía de la Autonomía (2a ed.). México: Editorial Siglo XXI.
Gago, P. (2009). La subjetividad y el rumor: del “gran pánico” de 1789 a la “era de la Información”. Perspectivas de la Comunicación, 2(1), 53-65. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3016885.pdf
Gaviria, J. (1992). El enfoque multinivel en la evaluación de sistemas educativos. Revista de Investigación Educativa, 17(2), 429-443.
González, V. y Peiró, J. M. (1992). Técnicas de investigación multinivel en las organizaciones. En M. Clemente (Ed.), Psicología Social. Métodos y Técnicas de Investigación (pp. 349-365). Madrid: Eudema.
González-Rey, F. (1985). La categoría comunicación. Su lugar en el sistema de categorías de la psicología marxista, Revista Cubana de Psicología, 2-3, 13-24.
González-Rey, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
González, V. (1989). Profesión: Comunicador. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.
Ibáñez-Martin, J. A. (1987). Planteamiento filosófico-educativo del problema de la comunicación. Revista Española de Pedagogía, 45(177), 295-304.
Janes, E. E. y Thibaut, J. W. (1990). Interpersonal Perception. New York: Freeman.
Kaplún, M. (1983). Hacia nuevas estrategias de comunicación en la educación de adultos. Bogotá: Ediciones Unesco.
Kaplún, M. (1984). Comunicación entre grupos. El método del Cassette-Foro. Centro Internacional de investigación para el desarrollo del CIID. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Kaplún, M (1987). El aporte de la comunicación a una educación democratizadora. Caracas: Celadec.
Kaplún, M. (1993). Del educando oyente al educando hablante. Perspectivas de la comunicación educativa en tiempos de eclipse. Revista Diálogos de la Comunicación, 37, septiembre. Felafacs. Recuperado de: http://www.educarchile.cl/P0001/File/01-Del%20Educando%20Oyente.pdf
Karam, T. (2005). Una introducción al estudio de la epistemología de la comunicación desde la obra de Manuel Martín Serrano. Cinta de Moebio, diciembre, 24. Universidad de Chile. Recuperado de: www.facso.uchile.
cl/ publicaciones/moebio/24/karam.htm
Laing, R. D., Phillipson, H. y Lee, A. R. (1973). Percepción interpersonal. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
Lizarralde, A. (2013). A la falta de comunicación impera el rumor. Más poder local, 15, 34-35. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/4247987.pdf
Lomov, B. (1983). Comunicación y regulación social de la conducta del individuo. En Colectivo de Autores, Aspectos socio-psicológicos de la comunicación (pp. 3-32). Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.
Lomov, B. (1989). El problema de la comunicación en psicología. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Martin-Serrano, M. (1986). Presentación de la teoría social de la comunicación. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 33, 15-34.
Martínez, C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista Científica Pensamiento y Gestión, 20, 165-193. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005#
Marx, K. (1973). El Capital. Tomo I. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Moya, G. (1955). Estudio psicológico del rumor. Resumen y comentarios al libro de G. W. Allport y L. Postman. Revista de Psicología General y Aplicada, 10(3), 129-136.
Mugny, G. y Doise, W. (1991). Niveles de análisis en el estudio experimental de los procesos de influencia social. Anthropos. Boletín de información y documentación, 27, 77-101.
Murillo, P. y Becerra, S. (2009). Las percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnado mediante el empleo de «redes semánticas naturales». Su importancia en la gestión de los centros educativos. Revista Educación, 350, 375-399.
Ortiz, E. (2001). La comunicación pedagógica. Argentina: Editorial Libros en Red.
Ortiz, E. y González, V. (2012). La comunicación educativa y los medios de enseñanza en la universalización. Ecuador: Editorial Mar Abierto.
Ortiz, E. (2012). Los niveles teóricos metodológicos de las investigaciones pedagógicas. Revista Cinta de Moebio, 43, 14-23. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/43/ortiz.html
Penman, R. (1990). Communication processes and relationships. London: Academic Press.
Piñuel, R. J. L. (1986). Fuentes epistemológicas de la teoría de la comunicación. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 33, 15-34.
Potrony, J. (1992). La actividad y la comunicación: convergencias y divergencias. Revista Cubana de Psicología, 9(2), 81-88.
Prieto, D. (1998). Comunicación educativa en el contexto latinoamericano. Intervención Psicosocial, 3(3), pp. 329-345.
Rodríguez, E. (1989). Comunicación Pedagógica. Revista Tecnología y Comunicación Educativas, 4, pp. 9-15, octubre, México, DF.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.
Rogers, C. (1985). La relación interpersonal en la facilitación del aprendizaje. En Colectivo de Autores, Diálogo e interacción en el proceso pedagógico (pp. 61-70). México: Ediciones El Caballito.
Sherkovin, Y. A. (1982). Problemas psicológicos de los procesos masivos de información. La Habana: Editora Política.
Sherkovin, Y. A. (1985). Fundamentos de la psicología social y de la propaganda. Moscú: Editorial Progreso.
Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos (4ª ed.). Madrid: Ediciones Morata sl.
Tinoco, C. (2004). Dinámica del rumor y operaciones psicológicas de daño reputacional. Anales de la Universidad Metropolitana, 4(2), 155-169. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4002584.pdf
Vigotsky, L. S. (1980). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Watzlawick, P., Blanin, J. B. y Jackson, D. D. (1987). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.
Zabalza, M. (1984). El análisis de la enseñanza desde el modelo comunicacional. Revista Enseñanza, 2, 9-38.
As the author of the article, I declare that is an original unpublished work exclusively created by me, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in this contract.
In this sense, I am committed to await the result of the evaluation by the journal Pensando Psicología before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, I am committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, as the author or co-author, I declare that I am completely in agreement with the conditions presented in this work and that I cede all patrimonial rights, in other words, regarding reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.