Estudio exploratorio del bullying en Medellín
Secretaría de Educación de Antioquia
email: webvital@gmail.com
Universidad Pontificia Bolivariana
email: jimariaca@misena.edu.co
Universidad Pontificia Bolivariana
email: jacinta.arias@upb.edu.co
Este es un estudio exploratorio sobre el acoso escolar (o bullying) entre estudiantes de Medellín. Para adelantarlo se realizaron 3.373 encuestas virtuales en 36 centros de educación básica secundaria y media, con el fin de identificar la presencia del fenómeno del acoso escolar y de establecer las formas específicas de su manifestación teniendo en cuenta edad, género y grado escolar. Los resultados demostraron la presencia de bullying en el 37,6% de los estudiantes encuestados, expresado en comportamientos de intimidación o agresión verbal, física y psicológica en estudiantes de ambos géneros, de todos los grados escolares. La forma de agresión de mayor frecuencia es la verbal y la psicológica, y estas suceden usualmente en presencia de pares y docentes en el aula de clase. Las principales formas de denominación de los estudiantes que ejercen bullying son agresor y abusador.
Ávila, J. H., Osorio, L., Cuello, K., Cogollo, N. y Causado, K. (2010). Conducta bullying y su relación con la edad, género y nivel de formación en adolescentes. Revista Psicogente, 13(23), 13-26.
Avilés, J. M. (2003a). Bullying: intimidación y maltrato entre el alumnado. Bilbao: Stee-Eilas.
Avilés, J. M. (2003b). El maltrato entre escolares en el contexto de las conductas de acoso. Bullying en la escuela: modelos de intervención. En J. M. Avilés (Dir.). Riesgos psicosociales en la enseñanza (p. 7). Valladolid: Confederación de stes-intersindical.
Carrera, M. V., De Palma, R. y Lameiras, M. (2011). Toward a More Comprehensive Understanding of Bullying in School Settings. Educational Pychology Review, 23(4), 479-499.
Camargo, M. (2012, 15 de marzo). Crece el acoso vía internet entre escolares en Colombia. Revista Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/crece-acosovia-internet-entre-escolares-colombia/173838-3.aspx
Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. Psykhe, 20(2), 79-86.
Ministerio de Educación Nacional. (2013, 11 de septiembre). Decreto 1965. Bogotá, Colombia: MEN.
Fernández, I. (2009). Justificación y legitimación de la violencia en la infancia. Un estudio sobre la legitimación social de las agresiones en los conflictos cotidianos entre menores (Disertación doctoral no publicada). Universidad Complutense de Madrid, España.
Gómez, N. (2005). Violencia e institución educativa. RevistaMexicana de Investigación Educativa, 10(26), 671-693.
Guiso, A. y Ospina, V. (2010). Naturalización de la intimidación entre escolares: un modo de construir lo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(9), 535-556.
Hoyos, O., Aparicio, J. y Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 16, 1-28.
Congreso de Colombia. (2013, 15 de marzo). Ley 1620. Bogotá, Colombia: Congreso de la República.
Olweus, D. (1998). Conducta de acoso y amenaza entre escolares (4ª ed.). Madrid: Morata, S. L.
Olweus, D. (2001). Peer Harassment. A Critical analysis and some Important Issues. En J. Juvonen y S. Graham (Eds.), Peer Harassement in school (pp. 3-20). New York: Guilford Press.
Ortega, R., del Rey, R. y Mora-Merchan, J. (2001). Violencia entre escolares: conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, 95-113.
Osorio, C. (2009). Relación entre el tiempo de exposición a la televisión y la presentación de conductas agresivas entre pares (bullying) de un grupo de estudiantes en un contexto escolar de la ciudad de Cali (Trabajo de grado para optar al título de psicóloga). Universidad Antonio Nariño, Colombia.
Paredes, M., Álvarez, M., Lega, L. y Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 295-317.
Paredes, M. T., Lega, L., Cabezas, H., Ortega, M., Medina, Y. y Vega, C. (2011). Diferencias transculturales en la manifestación del bullying en estudiantes de escuela secundaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 761-768.
Rigby, K. (2003, octubre). Consequences of Bullying in schools. The Canadian Journal of Psychiatry, 48(9), 583-590. Estudio exploratorio del bullying en Medellín 25
Rodríguez, M. G. (2011). Bullying (Acoso escolar). Instituto México Primaria. Recuperado de: http://www.maristas.org.mx/portal/sites/default/files/Material_de_Bullying_psic_ma_guadalupe.pdf
Rodríguez, A. y Mejía, Y. (2012). Bullying: un fenómeno por transformar. Duazary, 9(1), 98-104.
Uribe, A. F., Orcasita, L. T. y Aguillón, E. (2012). Bullying: redes de apoyo social y funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander. Psychologia. Avances de la disciplina, 6(2), 83-99.
Atribución: Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.