Resiliencia en el ámbito escolar : estudio preliminar de la percepción de los aspectos familiares y escolares en niños de contextos socialmente vulnerables
Universidad del Aconcagua
Licenciada en Psicología. Profesora adscrita de la cátedra de Psicología del Desarrollo I
email: daniela_bcmza@hotmail.com
Universidad del Aconcagua
Doctora en Psicología. Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Docente adjunta de la cátedra de Psicología del Desarrollo I, Facultad de Psicología
email: gmorelato@mendoza-conicet.gov.ar
Universidad del Aconcagua
Doctora en Psicología. Investigadora asistente del Consejo Nacional del Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Docente, Facultad de Psicología
email: cgreco@mendoza-conicet.gov.ar
El propósito de este trabajo fue analizar variables vinculadas a la percepción de la familia en una muestra de 61 escolares (30 con historia de fracaso escolar y 31 sin esa característica) pertenecientes a contextos de vulnerabilidad social de Mendoza, Argentina. Se evaluó la percepción de las interrelaciones familiares y se examinó la percepción de los docentes con respecto a las fortalezas y la valoración del rendimiento académico de sus alumnos. Los resultados señalaron que no hubo diferencias significativas entre los grupos en relación con la percepción de la familia. Sin embargo, se observó que los niños con antecedentes de fracaso escolar presentaron menor identificación de emociones positivas, expresaron un concepto confuso de familia y se identificaron con más personajes desvalorizados que los niños no repetidores. En los docentes se halló asociación entre la percepción de fortalezas y la valoración del rendimiento académico en el grupo de niños sin fracaso escolar.
Acevedo, V. y Mondragón Ochoa, H. (2005). Resiliencia y Escuela. Pensamiento Psicológico, 1(5), 21-35.
Amar Amar, J. J., Kotliarenco, M. y Abello Llanos, R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Investigación y Desarrollo, 11(001), 162-197.
Bruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Cicchetti, D. y Rogosch, F. (1997). The role of self organization en the promotion of resilience in maltreated children. Development and Psychopathology, 9, 797-815.
Colombo, R. (2009). El juego de las interrelaciones familiares. Aplicación en clínica y en evaluación. Buenos Aires: Cauquén.
Cortes Recaball, J. E. (2010). La resiliencia: una mirada desde la enfermería. Ciencia y enfermería, 16(3), 27-32. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v16n3/art_04.pdf
Cyrulnik, B. (2003). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona:Gedisa.
Flores, E., Cicchetti, D. y Rogosch, F. (2005). Predictors of resilience in maltreated and no nonmaltreated latino children. Developmental Psychology, 41(2), 338-351.
Fullana Noell, J. (1998). La búsqueda de factores protectores del fracaso escolar en niños en situación de riesgo mediante un estudio de casos. Revista de Investigación Educativa, 16(19), 47-70.
Ghiglione, M. E. (2007). Percepción de autoeficacia y logro académico en niños frente al fracaso reiterado. En M. C. Richaud y M. Ison (Eds.), Avances en investigación en Ciencias del Comportamiento en Argentina, Vol. 1, Niñez en riesgo por pobreza (pp. 317-337). Mendoza: Editorial de la Universidad del Aconcagua.
Golovanesky, L. (2007). Vulnerabilidad social: una propuesta para su medición en Argentina. Revista de Economía y Estadística, 45(2), 53-94.
Greco, C. (2010). Emociones positivas: recursos psicológicos para la promoción de salud mental infantil en contextos de pobreza. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina.
Greco, C., Morelato, G. y Ison, M. (2006). Emociones positivas: una herramienta para promocionar los procesos de resiliencia infantil. Psicodebate: Psicología, Cultura y Sociedad, 7, 81-94.
Grotberg, E. (1997). La resiliencia en acción. Seminario Internacional sobre aplicación del concepto de resiliencia en proyectos sociales. Fundación Van Leer: Universidad Nacional de Lanús.
Haguin, F. C., Larraguibel, Q. M. y Cabezas, A. J. (2004). Factores protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de Calama. Revista Chilena Pediátrica, 75(5), 425-433.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la Escuela. Buenos Aires: Paidós.
Holder, M. D. y Coleman, B. (2009). The contribution of social relationchips to children´s happiness. Journal of Happiness Studies, 10, 329-349.
Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. y Fontecilla, M. (1997). Estado del arte en resiliencia. Fundación Kellogg. Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Santiago: Organización Panamericana de la Salud.
Luthar, S., Cicchetti, D. y Becker, B. (2000). The construct of resilience: A critical evaluation and guidelines for future work. Child Development, 71(3), 543-562.
Melillo, A. y Suárez Ojeda, N. (2001). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós.
Melillo, A., Suárez Ojeda, N. y Rodríguez, D. (2004). Resiliencia y subjetividad. Buenos Aires: Paidós
Morelato, G. (2009). El juego de las interrelaciones familiares: Aportes para la sistematización de su evaluación desde un estudio realizado en la provincia de Mendoza. En: Colombo, R. (Ed.), El juego de las interrelaciones familiares. Aplicación en clínica y en evaluación. Buenos Aires: Cauquén.
Morelato, G. (2011). La resiliencia en el maltrato infantil: aportes para la comprensión del proceso desde un modelo ecológico. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 29(2), 203-224.
Munist, M., Santos, H. y Kotliarenco, M. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Fundación W.K. Kellogg. Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional (asdi).
Muñoz Silva, A. (2012). El estudio de la resiliencia desde la perspectiva evolutiva y su aportación a la comprensión social del riesgo y la protección en la intervención social. Portularia, 12(1), 9-16.
Nears, K. (2004). Resilience in maltreated children. (Tesis de Maestría). Universidad del Estado de Carolina del Norte. Recuperado de http://www.lib.ncsu.edu
Oros, L. B. (2008a). Avances metodológicos en la evaluación de emociones positivas en niños en riesgo social. Evaluar, 8, 20-33.
Oros, L. B. (2008b). El valor adaptativo de las emociones positivas. Una mirada al funcionamiento psicológico de los niños pobres. Revista Interamericana de Psicología, 43(2), 229-237.
Perona, N. y Rocchi, G. (2001) Vulnerabilidad y exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. Revista Kairós, 8. Recuperado de http://www.revistakairos.org/k08-08.htm
Schiefelbein, E. y Simmons, J. (1981). Los determinantes del rendimiento escolar: reseña de la investigación para los países en desarrollo. Disponible en: http://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/2826/1/49060.pdf
Seligman, M. (2002). Authentic Happiness. Nueva York: Free Press.
Spósito, M. (1998). La resiliencia: una nueva perspectiva en la intervención psicosocial. Experiencia del Hogar de Cristo en Chile. Ponencia presentada en el Encuentro Nacional Pastoral Niños y Familias en Riesgo. Villa Giardino, Córdoba.
Sunkel, G. (2006). El papel de la familia en la protección social en América Latina. Santiago de Chile, Cepal - Serie Políticas Sociales. Recuperado de http://www.webiigg.sociales.uba.ar/grassi/textos/sunkel.pdf
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Vecina Jiménez, M. L. (2006). Creatividad. Papeles del Psicólogo, 27(1), 31-39.
Walsh, F. (1996). The concept of family resilience: Crisis and challenge. Family process, 35, 261-281.
Wolin, S. y Wolin, S. (1993). The resilient self: how survivors of trouble families rise above adversity. Washington: Villard Books.
As the author of the article, I declare that is an original unpublished work exclusively created by me, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in this contract.
In this sense, I am committed to await the result of the evaluation by the journal Pensando Psicología before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, I am committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, as the author or co-author, I declare that I am completely in agreement with the conditions presented in this work and that I cede all patrimonial rights, in other words, regarding reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.