La agresividad escolar o bullying: una mirada desde tres enfoques psicológicos
Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
Psicólogo Clínico de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Especialista en Gestión de Proyectos de Desarrollo de la Universidad la Gran Colombia, Colombia. Docente Investigador de la Universidad de San Buenaventura, convenio con Universidad San Martín, sede Armenia, 2011
email: 911psicologia@gmail.com
Universidad de san Buenaventura
Estudiante de séptimo semestre del programa de Psicología en convenio entre la Universidad de San Buenaventura (USB), sede Medellín y la Fundación Universitaria San Martín (FUSM), Armenia
email: leidybon61272@hotmail.com
Universidad de san Buenaventura
Estudiante de séptimo semestre del programa de Psicología en convenio entre la Universidad de San Buenaventura (USB), sede Medellín y la Fundación Universitaria San Martín (FUSM), Armenia
email: zumiva@hotmail.com
Esta investigación busca aproximarse a las causas psicosociales del bullying o acoso escolar a través de una investigación cualitativa abordada desde los principios epistemológicos del enfoque psicoanalítico, experimental y humanista. En el ámbito nacional, al menos uno de cada tres estudiantes ha sido víctima de agresiones, cuyo patrón conductual se compone de un desequilibrio de poder, la reiteración de la agresión y la intencionalidad de dañar al otro. Estos aspectos pueden explicarse por efecto del aprendizaje (observación e imitación), como el resultado de una carga instintiva, y a partir de estímulos y vivencias específicas desencadenantes de la conducta agresiva, con base en una experiencia existencial sin sentido, o como efecto de la crisis social que afecta a las familias. En síntesis, el bullying es un problema real y estructural, que a la fecha perturba la salud y convivencia comunitaria, al originarse en un sistema de relaciones a menudo disfuncionales, mediatizadas por factores ambientales, orgánicos, ideológicos y familiares, en los que el lenguaje agresivo actúa como mediador comunicacional entre pares.
Alizade, A. (2002, junio), “Refl exiones sobre el cáncer”, en Actualidad Psicológica. Periódico mensual, Oncopsicología, Buenos Aires.
Avendaño, O. L. (2004), “La agresividad humana”, en Actualidades investigativas en educación [en línea], vol. 4, núm. 2, disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/447/44740216.pdf, recuperado: 20 de agosto del 2010.
Avilés Martínez, J. M. (2002), “La intimidación y el maltrato en los centros escolares”, en Revista Lan Osauna, núm. 2, vol. 2, pp. 1-13.
Bachelard, G. (1987), La formación del espíritu científi co, México, Siglo xxi.
Bandura, A. (1977), Teoría del aprendizaje social, Madrid, Espasa-Calpe.
Baró, I. M. (1985), Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica, 2ª ed., San Salvador, uca Editores.
Baró, I. M. (1988), La violencia en Centroamerica: una visión Psicosocial, en Revista Costarricense de Psicología, vol. 12, núm. 13, pp. 21-34.
Blázquez, M. (1985), Claves de la psicología, 1ª ed., Barcelona, Aulas Abiertas Salvat.
Brennan, J. (1999), Historia y sistemas de la psicología, 5ª ed., México D.F., Pearson Education, Prentice Hall.
Buss, A. H. y Perry, M. (1992), “Th e aggression questionnaire”, en Journal of Personality and Social Psychology, vol. 63, núm. 3, pp. 452-459.
Collell, J. y Escudé, C. (2008), “Ciberbullying. L’assetjament a través de la xarxa”, en Àmbits de Psicopedagogia, vol. 24, pp. 2023-2027.
Del Río Pérez, J. et al. (2009), “Cyberbullying: un análisis comparativo en estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela”, V Congrés Internacional Comunicació I Realitat, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura Foro Generaciones Interactivas, Universidad de Navarra.
Diamanduros, T.; Downs, E. y Jenkins, S. J. (2008), “Th e role of school psychologists in the assessment, prevention, and intervention of cyberbullying”, en Psychology in the Schools, vol. 45, núm. 8, pp. 693-704.
Díaz-Atienza, F.; Prados Cuesta, M. y Ruiz Veguilla, M. (2004), “Relación entre las conductas de intimidación, depresión e ideación suicida en adolescentes”, en Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, vol. 4, núm. 1, pp. 10-19.
Donoso Niemeyer, T. (2004), “Construccionismo social: aplicación del grupo de discusión en praxis de equipo refl exivo en la investigación científica”, en Revista de Psicología de la Universidad de Chile [en línea], vol. 8, núm. 1, pp. 9-20, disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26413102, recuperado:10 de octubre del 2010.
Ellis, A. (1979), “Toward a new theory of personality”, en Ellis, A. y Whiteley, J. M. (Eds.), Th eoretical and empirical foundations of rational emotive therapy, Monterey, Brooks/Cole Publishing Company, pp.7-32.
Feldman, R. (1998), Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana, 5ª ed., México, McGraw-Hill.
Fernández, I. (1999), Prevención de la violencia y resolución de confl ictos, Madrid, Nancea S.A. de Ediciones Madrid.
Ferrater Mora, J. (1967a), El ser y el sentido, Madrid, Editorial Revista de Occidente.
Ferrater Mora, J. (1967b), “Diccionario de fi losofía” [en línea], disponible en http://es.scribd.com/doc/7052934/Ferrater-Mora-Jose-Diccionariode-Filosofi a-P, recuperado: 16 de julio del 2010.
Feshbach, S. y Singer, R. D. (1971), Television and aggression: an experimental fi eld study, San Francisco, Jossey-Bass.
Figueroa, M. (2010). “Acoso escolar, Bullying. Acoso e intimidación”, en AZ, Revista de educación y cultura [en línea], núm. 34, disponible en www.revistaaz.
com, recuperado: 20 de febrero del 2011.
Frankl, V. (1987), Ante el vacío existencial, 2ª ed., Barcelona, Herder.
Freud, S. (1895), Sobre la psicoterapia de la histeria, en obras completas, Tomo 11, Madrid, Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1896), “La herencia y la etiología de las neurosis”, en Obras completas, Tomo 2, Argentina, Orbis.
Freud, S. (1914), “Introducción al narcisismo”, en Obras completas, Tomo I, Madrid, Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1915), “La represión”, en Obras completas, Tomo I, Madrid, Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1927), “El porvenir de una ilusión”, en Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, pp.3017-3018.
Freud, S. (1929), “El malestar en la cultura”, en Sobre el concepto freudiano de cultura, Madrid, Alianza Editorial, pp. 33-42.
Freud, S. (1978), “Tótem y tabú: un recuerdo infantil de Leonardo de Vinci” en Obras completas, Tomo 8, Madrid, Biblioteca Nueva.
García de la Hoz, A. (2000), Teoría psicoanalítica, 3ª ed., Madrid, Quipú, Biblioteca Nueva.
Gómez, M. M. (diciembre, 2007), Violencia, homofobia y psicoanálisis: entre lo secreto y lo público, en Revista de Estudios Sociales, vol. 10núm. 28, pp. 72-85.
González López, L. (2003), La cara humana de la psicología, 1ª ed., Manizales, Universidad de Manizales.
Hawkins, J. D.; Catalano, R. F. y Miller, J. Y. (1992), “Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: implications for substance abuse prevention”, en Psychological Bulletin, vol. 112, núm. 1, pp. 64-105.
Husserl, E. (1913), Borrador de un prefacio a las investigaciones lógicas, Madrid, Revista de Filosofía.
Kaufmann, P. (1996), Elementos para una enciclopedia del psicoanálisis. El aporte freudiano, Buenos Aires, Paidós.
Kazdin, A. (2000), Modifi cación de la conducta y sus aplicaciones prácticas, 2ª ed., México D.F., Manual Moderno.
Kierkegaard, S. (1844), El concepto de angustia, Madrid, Alianza Editorial.
Kim, Y.; Koh, Y. y Leventhal, B. (2005), “School bullying and suicidal risk in Korean middle school students”, en Pediatrics, vol. 115, núm. 2, pp. 357-364.
Li, Q. (2008), “A cross-cultural comparison of adolescents’ experience related to cyberbullying”, en Educational Research, vol. 50, núm. 3, pp. 223-234.
Martiña, R. (2007), “Bullying”, en La comunicación de los padres, Buenos Aires, Editorial troquel, pp. 1-6.
Mason, K. L. (2008), “Cyberbullying: a preliminary assessment for school personnel”, en Psychology in the School, vol. 45, núm. 4, pp. 323-348.
“Matoneo en las aulas” (2006, 12 de noviembre), en Revista Cambio [en línea], disponible en
http://psicologia.uniandes.edu.co/documentos/echaux/revista%20cambio%20matoneo%20en%20las%20aulas.pdf, recuperado: 20 de febrero del 2011.
Maturana, H. (1991), “La democracia es una obra de arte”, en Mesa Redonda Magisterio, Bogotá, Instituto para la Democracia Luis Carlos Galán.
Melgar, L. (2010), “La violencia en la escuela: una visión internacional”, en AZ, Revista de educación y cultura [en línea], núm. 34, disponible en
www.revistaaz.com, recuperado: 20 de febrero del 2011.
Olweus, D. (1993), Bullying at school: what we know and what we can do, Williston, VT, Blackwell.
Olweus, D. (1998), Conducta de acoso y amenaza entre escolares, 4a ed., Madrid, Morata S,L.
Paredes, M. T. et al. (2008), “Estudio exploratorio sobre el fenómeno del ‘Bullying’ en la ciudad de Cali, Colombia”, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud [en línea], vol. 6, núm. 1, pp. 295-317, disponible en http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html, recuperado: 20 de octubre del 2010.
Patterson G. R.; DeBaryshe, B. D. y Ramsey, E. (1989), “A developmental perspective on antisocial behavior”, en American Psychologist, vol. 44, núm. 2, pp. 329-335.
Pavlov, I. P. (1927), Conditioned refl exes: an investigation of the physiological activity of the cerebral cortex, Anrep, G. V. (edit. y trad.), London, Oxford University Press.
Rigby, K. y Slee, P. T. (1999), “Suicidal ideation among adolescent school children, involvement in bully/victim problems and perceived low social
support”, en Suicide and Life-Th reatening Behavior, 29, pp. 119-130.
Rigby, K. (2003), “Consequences of bullying in schools”, en Th e Canadian Journal of Psychiatry, vol. 48, núm. 9, pp. 583-590.
Ross, D. M. (2003), Childhood bullying, teasing, and violence: what school personnel, other professionals, and parents can do?, 2a ed., Alexandria, VA, American
Counseling Association.
Roudinesco, E. y Plon, M. (1998), Diccionario de psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós.
Rogers, C. (1947), “Algunas observaciones sobre la organización de la personalidad”, en Amer. Psicólogo, vol. 2, pp. 358-368.
Ruiz García, S. (2010), “Superar el problema”, en AZ, Revista de educación y cultura [en línea], núm. 34, disponible en www.revistaaz.com, recuperado: 20 de febrero del 2011.
Sáiz, M. (1992), Fundación y establecimiento de la psicología científi ca, 5ª ed., Santutxu, Bilbao, uoc, La Universidad Virtual.
sedf y Universidad Intercontinental (2009), “Estudio exploratorio sobre maltrato e intimidación entre alumnos de primaria y secundaria” [en línea], disponible en http://bullying-dul.blogspot.com/, recuperado: 10 de enero del 2011.
Trautmann, A. (2008), “Maltrato entre pares o ‘bullying’. Una visión actual”, en Revista Chilena de Pediatría, vol. 79, núm. 1, pp. 13-20.
Valera, A. O. (2000), Las corrientes de la psicología contemporánea, 2ª ed., Santafé de Bogotá, Fondo de publicaciones, Universidad Autónoma de Colombia.
Watson, J. B. (1961), El conductismo, 2ª ed., Buenos Aires, Paidós.
Zuleta, E. (1980), Entrevista a Estanislao Zuleta: la educación: un campo de combate, Santiago de Cali, Fecode
Atribución: Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.