Teorías del sistema cerebro/mente : implicaciones psicoeducativas
Universidad Cooperativa de Colombia
Licenciado en Educación. Magíster en Psicología Educativa. Doctor en Rehabilitación Psicológica y Educación Especial. Investigador. Docente y asesor investigativo de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín.
email: egidio.lopera@campusucc.edu.co
La revisión del avance público de la investigación sobre las teorías vigentes que explican la interacción del sistema cerebro/mente amplía la comprensión del proceso de aprendizaje-enseñanza fundamentado en el significado compartido. El objeto de estudio de la psicología de la educación, campo teórico y aplicado de la convergencia transdisciplinaria de la psicología cognitiva y de las ciencias de la educación, es la conceptualización de la escuela como ecosistema de relaciones interpersonales construidas durante el acto pedagógico; éste es entendido como mediación didáctica que facilita, a través del pluralismo de los métodos, la relación de los conocimientos previos del alumno y la construcción de nuevas explicaciones de la realidad. La escuela es una fuente de significados culturales, de procesos, socialización y de sentido de las tareas del aprendizaje-enseñanza, refrendadas por la familia y la sociedad. En este escenario interactivo, entramado de vínculos, actividad y comunicación, se construye el desarrollo integral del alumno, es decir, su personalidad como conjunto unitario y articulado de conocimiento, actitudes, afectos, motivos e intereses. Mediante el proceso de búsqueda de sentido y de reconocimiento social, los estudiantes, a través de sus grupos de trabajo, logran crear vínculos de aceptación y afecto con otras personas, lo cual promueve su autoconcepto y autoestima para proyectarse social y moralmente.
Aisenson, D. et ál. (2007), “De la orientación vocacional a la psicología de la orientación”, en Aisenso, D. et ál., Aprendizaje, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en psicología educacional, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, p. 65.
Aizencang, N. y Maddoni P. (2007), “Replanteos en torno a nuevos y/o viejos espacios de mediación y acompañamiento escolar” en Aisenso, D. et ál., Aprendizaje, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en psicología educacional, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, p.126.
Álvarez, P. (2007), “Análisis de la producción discursiva en niños con problemas de simbolización”, en Aisenso, D. et ál., Aprendizaje, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en psicología educacional, Buenos Aires, Ediciones Novedades
Educativas, p. 231.
Andrews, M. (2010), “Preparados, listos, música”, en Mente y Cerebro, núm. 41, pp. 6-9, Barcelona, Prensa Científica S.A.
Ansermet, F. y Magistretti, P. (2006), A cada cual su cerebro: plasticidad neuronal e inconsciente, Buenos Aires, Katz Editores.
Ayan, S. (2009), “Risa terapéutica”, en Mente y Cerebro, núm. 36, p. 44-51, Barcelona, Prensa Científica S.A.
Berninger, B. y Götz, M. (2010), “Estimulación de la regeneración cerebral”, en Mente y Cerebro, núm. 41, pp. 10-15, Barcelona, Prensa Científica S.A.
Brannan, N. (2010), “Encefaloscopio: canibalismo neuronal”, en Mente y Cerebro, núm. 41, p. 5-6, Barcelona, Prensa Científica S.A.
Castorina, J. A. (2007), “Los problemas epistemológicos en psicología educacional”, en Aisenson, D., Castorina, J. A., Elichiry, N., Lenzi, A. y Schlemenson, S. Aprendizaje, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en psicología educacional, Buenos Aires, Novedades Educativas, pp. 26-32.
Changeux, J. P. y Ricoeur, P. (1999), Lo que nos hace pensar. La naturaleza y la regla, Barcelona, Ediciones Península.
Clark, A. (1999), Estar ahí. Cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva, Barcelona, Paidós.
Clavijo, A. (2006), Más allá del fantasma en la máquina, Bogotá, Siglo del Hombre Editores.
Cudeiro, M. (2010), “Mecanismos neuronales de la percepción visual”, en Mente y Cerebro, núm. 41, pp. 24-31, Barcelona, Prensa Científica S.A.
De Juan-Espinosa, M. (1997), Geografía de la inteligencia humana, Madrid, Pirámide.
Fenker, D. y Schütze, H. (2009), “Importancia de la novedad en el aprendizaje y la memoria”, en Mente y Cerebro, núm. 36, pp. 66-69, Barcelona, Prensa Científica S.A.
Frank, C. (2010), “Durmiendo, adelgazas”, en Mente y Cerebro, núm. 42, p. 4-6, Barcelona, Prensa Científica. S.A.
Gardner, H. (2005), Las cinco mentes del futuro, Barcelona, Paidós Ibérica, S.A.
Gargallo, B. (2008), “Estilos de docencia y evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes”, en Revista Española de Pedagogía, pp. 425-445.
Güell, I. (2006), El cerebro al descubierto. De la emoción a la palabra, Barcelona, Kairos.
Hierro-Pescador, J. (2005), Filosofía de la mente y de la ciencia, Madrid, Akal.
Huertas, J. A. y Montero, I. (2001), La interacción en el aula: aprender con los demás, Buenos Aires, Aique.
Kringelbach, M. y Aziz, T. P. (2010), “Marcapasos para el cerebro”, en Mente y Cerebro, núm. 42, pp.36-42, Barcelona, Prensa Científica S.A.
Levinas, M. L. (1998), Conflictos del conocimiento y dilemas de la educación, Buenos Aires, Aique.
Lilienfeld, S. y Arkowitz, H. (2009), “Mitos sobre el cerebro”, en Mente y Cerebro, núm. 36, pp. 54-55, Barcelona, Prensa Científica S.A.
Llinás, R. R. (2003), El cerebro y el mito del yo, Bogotá, Norma, S.A.
Lopera, E. et ál. (2002a), Enseñanza metacognitiva de la apreciación de obras de arte para el logro de razonamiento crítico y aplicado, Medellín, Marín Vieco.
Lopera, E. et ál. (2002b), Enseñanza cognitiva y estratégica en ciencias Naturales para lograr habilidad de solución de problemas de contaminación ambiental con estudiantes de cuarto grado de básica primaria, Medellín, Marín Vieco Ltda.
Lopera, E. et ál. (2002c), Activación cognitiva de la zona de desarrollo próximo en niños con retraso mental moderado, para mejorar e nivel conceptual en aspectos relacionados con el cuidado de sí mismo, Medellín, Marín Vieco.
Lopera, E. et ál. (2002d), El cultivo de la razón ética y del diálogo para la solución de problemas de convivencia escolar, Medellín, Marín vieco.
Lopera, E. et ál. (2002e), Aprendizaje metacognitivo de la física para el análisis conceptual y procedimental en la resolución de problemas, Medellín, Marín Vieco.
Lopera, E. et ál. (2003a), Entrenamiento a niños con retraso mental leve en estrategias de elaboración y habilidades cognitivas de observación y representación para la comprensión de las relaciones interpersonales en el ámbito escolar, Medellín, Marín Vieco.
Lopera, E. (2003b), “Actividad cognitiva y aprendizaje”, en Legado del Saber, núm. 12, pp. 10-22, Medellín, Universidad de Antioquia, Unesco, Icfes.
Lopera, E. y Gil, O. P. (2004), Experiencias de enseñanza cognitiva fundamentada en la investigación con educadores del departamento de Antioquia, Medellín, Marín Vieco Ltda.
Lopera, E. et ál. (2005), Escritos sobre aprendizaje, enseñanza y diversidad cultural, Medellín, Universidad de Antioquia.
Lowe, E. J. (2000), Filosofía de la mente, Madrid, Gráficas y Encuadernaciones Reunidas S.A.
Marina, J. A. (2000), El vuelo de la inteligencia, Barcelona, Plaza & Janés, S.A.
Marino, J. (2007), Conceptos en Psicología, Córdoba, Argentina, Editorial Brujas.
Martínez-Freire, P. (2005), La importancia del conocimiento: filosofía y ciencias cognitivas, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
Meirieu, Ph. (2007), Carta a un joven profesor, Barcelona, Grao.
Moya, C. J. (2004), Filosofía de la mente, Valencia, Universitat de Valencia.
Nakache, D. (2007), “La tele —entre la familia y la escuela—”, en Aisenso, D. et ál., Aprendizaje, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en psicología educacional, Buenos Aires, Novedades Educativas, p. 121-137.
Ortega, R. y Mora Merchan, J. A. (1996), “El aula como escenario de la vida afectiva y moral”, en Revista Cultura y Educación, núm. 3, pp. 5-13.
Padilla, M. T., Carmona y Gil, J. (2008), “La evaluación orientada al aprendizaje en la educación superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria”, en Revista Española de Pedagogía, núm. 41, pp. 467-485.
Popper, K. R. (1997), El cuerpo y la mente, Buenos Aires, Paidós.
Rostene, W. y Parsadaniantz, S. (2010), “Nuevos mensajeros cerebrales”, en Mente y Cerebro, núm. 41, pp. 70-77, Barcelona, Prensa Científica S.A.
Ruiz-Vargas, J. M. (2002), Memoria y olvido. Perspectivas evolucionista, cognitiva y neurocognitiva, Madrid, Trotta.
Schlemenson, S. (2007), “Investigaciones en clínica psicopedagógica”, en Aisenso, D. et ál., Aprendizaje, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en psicología educacional, Buenos Aires, Novedades Educativas, pp. 201-208.
Singer, W. y Metzinger, T. (2003), “La visión materialista de la neuroética, diálogo coordinado”, en Mente y Cerebro, núm. 4, pp. 6-10, Barcelona, Prensa Científica S.A.
Solar, R. M. I. y Díaz, L. C. (2009), “Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula universitaria: una mirada desde las creencias de académicos de trabajo social y periodismo”, en Estudios Pedagógicos, vol. 25, núm. 1, pp. 181-197.
Stickgold, R. y Ellenbogen, J. (2010), “Actividad cerebral durante el sueño”, en Mente y Cerebro, núm. 41, pp. 56-63, Barcelona, Prensa Científica S.A.
Tejedor, F. J. González, S. y García, M. M. (2008), “Estrategias atencionales y rendimiento académico en estudiante de secundaria”, en Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 40, núm. 1, pp. 124-126.
Ullsperger, M. (2009), “La percepción del error”, en Mente y Cerebro, núm. 36, pp. 70-74, Barcelona, Prensa Científica S.A,
Varela, F. (2003), La habilidad ética, Barcelona, Debate.
Atribución: Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.