Theories about brain/mind system : psychoeducational implications

Universidad Cooperativa de Colombia
Licenciado en Educación. Magíster en Psicología Educativa. Doctor en Rehabilitación Psicológica y Educación Especial. Investigador. Docente y asesor investigativo de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín.
email: egidio.lopera@campusucc.edu.co
Review of research’s public progress about current theories explaining brain/mind system interaction, expands understanding of learning-teaching process based on shared meaning. Educational Psychology’s study object, theoretical and applied field of transdisciplinary convergence from Cognitive Psychology and Educational Sciences, is the school’s conceptualization as an interpersonal relationships ecosystem, constructed throughout the pedagogical act, understood like a didactic mediation that facilitates through plurality of methods the relation between student’s previous knowledge, and the construction of new explanations about reality. In this interactive scene, where a complex framework of activity and communication the integral development of the student and also his personality as a unitary and articulated set of knowledge, attitudes, emotions, motives and interests is constructed. Through the process of finding meaning and social recognition, students, through their working groups, succeed creating acceptance and affection links with other people, which promotes their self-concept and self-esteem to projec them socially and morally.
Aisenson, D. et ál. (2007), “De la orientación vocacional a la psicología de la orientación”, en Aisenso, D. et ál., Aprendizaje, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en psicología educacional, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, p. 65.
Aizencang, N. y Maddoni P. (2007), “Replanteos en torno a nuevos y/o viejos espacios de mediación y acompañamiento escolar” en Aisenso, D. et ál., Aprendizaje, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en psicología educacional, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, p.126.
Álvarez, P. (2007), “Análisis de la producción discursiva en niños con problemas de simbolización”, en Aisenso, D. et ál., Aprendizaje, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en psicología educacional, Buenos Aires, Ediciones Novedades
Educativas, p. 231.
Andrews, M. (2010), “Preparados, listos, música”, en Mente y Cerebro, núm. 41, pp. 6-9, Barcelona, Prensa Científica S.A.
Ansermet, F. y Magistretti, P. (2006), A cada cual su cerebro: plasticidad neuronal e inconsciente, Buenos Aires, Katz Editores.
Ayan, S. (2009), “Risa terapéutica”, en Mente y Cerebro, núm. 36, p. 44-51, Barcelona, Prensa Científica S.A.
Berninger, B. y Götz, M. (2010), “Estimulación de la regeneración cerebral”, en Mente y Cerebro, núm. 41, pp. 10-15, Barcelona, Prensa Científica S.A.
Brannan, N. (2010), “Encefaloscopio: canibalismo neuronal”, en Mente y Cerebro, núm. 41, p. 5-6, Barcelona, Prensa Científica S.A.
Castorina, J. A. (2007), “Los problemas epistemológicos en psicología educacional”, en Aisenson, D., Castorina, J. A., Elichiry, N., Lenzi, A. y Schlemenson, S. Aprendizaje, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en psicología educacional, Buenos Aires, Novedades Educativas, pp. 26-32.
Changeux, J. P. y Ricoeur, P. (1999), Lo que nos hace pensar. La naturaleza y la regla, Barcelona, Ediciones Península.
Clark, A. (1999), Estar ahí. Cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva, Barcelona, Paidós.
Clavijo, A. (2006), Más allá del fantasma en la máquina, Bogotá, Siglo del Hombre Editores.
Cudeiro, M. (2010), “Mecanismos neuronales de la percepción visual”, en Mente y Cerebro, núm. 41, pp. 24-31, Barcelona, Prensa Científica S.A.
De Juan-Espinosa, M. (1997), Geografía de la inteligencia humana, Madrid, Pirámide.
Fenker, D. y Schütze, H. (2009), “Importancia de la novedad en el aprendizaje y la memoria”, en Mente y Cerebro, núm. 36, pp. 66-69, Barcelona, Prensa Científica S.A.
Frank, C. (2010), “Durmiendo, adelgazas”, en Mente y Cerebro, núm. 42, p. 4-6, Barcelona, Prensa Científica. S.A.
Gardner, H. (2005), Las cinco mentes del futuro, Barcelona, Paidós Ibérica, S.A.
Gargallo, B. (2008), “Estilos de docencia y evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes”, en Revista Española de Pedagogía, pp. 425-445.
Güell, I. (2006), El cerebro al descubierto. De la emoción a la palabra, Barcelona, Kairos.
Hierro-Pescador, J. (2005), Filosofía de la mente y de la ciencia, Madrid, Akal.
Huertas, J. A. y Montero, I. (2001), La interacción en el aula: aprender con los demás, Buenos Aires, Aique.
Kringelbach, M. y Aziz, T. P. (2010), “Marcapasos para el cerebro”, en Mente y Cerebro, núm. 42, pp.36-42, Barcelona, Prensa Científica S.A.
Levinas, M. L. (1998), Conflictos del conocimiento y dilemas de la educación, Buenos Aires, Aique.
Lilienfeld, S. y Arkowitz, H. (2009), “Mitos sobre el cerebro”, en Mente y Cerebro, núm. 36, pp. 54-55, Barcelona, Prensa Científica S.A.
Llinás, R. R. (2003), El cerebro y el mito del yo, Bogotá, Norma, S.A.
Lopera, E. et ál. (2002a), Enseñanza metacognitiva de la apreciación de obras de arte para el logro de razonamiento crítico y aplicado, Medellín, Marín Vieco.
Lopera, E. et ál. (2002b), Enseñanza cognitiva y estratégica en ciencias Naturales para lograr habilidad de solución de problemas de contaminación ambiental con estudiantes de cuarto grado de básica primaria, Medellín, Marín Vieco Ltda.
Lopera, E. et ál. (2002c), Activación cognitiva de la zona de desarrollo próximo en niños con retraso mental moderado, para mejorar e nivel conceptual en aspectos relacionados con el cuidado de sí mismo, Medellín, Marín Vieco.
Lopera, E. et ál. (2002d), El cultivo de la razón ética y del diálogo para la solución de problemas de convivencia escolar, Medellín, Marín vieco.
Lopera, E. et ál. (2002e), Aprendizaje metacognitivo de la física para el análisis conceptual y procedimental en la resolución de problemas, Medellín, Marín Vieco.
Lopera, E. et ál. (2003a), Entrenamiento a niños con retraso mental leve en estrategias de elaboración y habilidades cognitivas de observación y representación para la comprensión de las relaciones interpersonales en el ámbito escolar, Medellín, Marín Vieco.
Lopera, E. (2003b), “Actividad cognitiva y aprendizaje”, en Legado del Saber, núm. 12, pp. 10-22, Medellín, Universidad de Antioquia, Unesco, Icfes.
Lopera, E. y Gil, O. P. (2004), Experiencias de enseñanza cognitiva fundamentada en la investigación con educadores del departamento de Antioquia, Medellín, Marín Vieco Ltda.
Lopera, E. et ál. (2005), Escritos sobre aprendizaje, enseñanza y diversidad cultural, Medellín, Universidad de Antioquia.
Lowe, E. J. (2000), Filosofía de la mente, Madrid, Gráficas y Encuadernaciones Reunidas S.A.
Marina, J. A. (2000), El vuelo de la inteligencia, Barcelona, Plaza & Janés, S.A.
Marino, J. (2007), Conceptos en Psicología, Córdoba, Argentina, Editorial Brujas.
Martínez-Freire, P. (2005), La importancia del conocimiento: filosofía y ciencias cognitivas, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
Meirieu, Ph. (2007), Carta a un joven profesor, Barcelona, Grao.
Moya, C. J. (2004), Filosofía de la mente, Valencia, Universitat de Valencia.
Nakache, D. (2007), “La tele —entre la familia y la escuela—”, en Aisenso, D. et ál., Aprendizaje, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en psicología educacional, Buenos Aires, Novedades Educativas, p. 121-137.
Ortega, R. y Mora Merchan, J. A. (1996), “El aula como escenario de la vida afectiva y moral”, en Revista Cultura y Educación, núm. 3, pp. 5-13.
Padilla, M. T., Carmona y Gil, J. (2008), “La evaluación orientada al aprendizaje en la educación superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria”, en Revista Española de Pedagogía, núm. 41, pp. 467-485.
Popper, K. R. (1997), El cuerpo y la mente, Buenos Aires, Paidós.
Rostene, W. y Parsadaniantz, S. (2010), “Nuevos mensajeros cerebrales”, en Mente y Cerebro, núm. 41, pp. 70-77, Barcelona, Prensa Científica S.A.
Ruiz-Vargas, J. M. (2002), Memoria y olvido. Perspectivas evolucionista, cognitiva y neurocognitiva, Madrid, Trotta.
Schlemenson, S. (2007), “Investigaciones en clínica psicopedagógica”, en Aisenso, D. et ál., Aprendizaje, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en psicología educacional, Buenos Aires, Novedades Educativas, pp. 201-208.
Singer, W. y Metzinger, T. (2003), “La visión materialista de la neuroética, diálogo coordinado”, en Mente y Cerebro, núm. 4, pp. 6-10, Barcelona, Prensa Científica S.A.
Solar, R. M. I. y Díaz, L. C. (2009), “Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula universitaria: una mirada desde las creencias de académicos de trabajo social y periodismo”, en Estudios Pedagógicos, vol. 25, núm. 1, pp. 181-197.
Stickgold, R. y Ellenbogen, J. (2010), “Actividad cerebral durante el sueño”, en Mente y Cerebro, núm. 41, pp. 56-63, Barcelona, Prensa Científica S.A.
Tejedor, F. J. González, S. y García, M. M. (2008), “Estrategias atencionales y rendimiento académico en estudiante de secundaria”, en Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 40, núm. 1, pp. 124-126.
Ullsperger, M. (2009), “La percepción del error”, en Mente y Cerebro, núm. 36, pp. 70-74, Barcelona, Prensa Científica S.A,
Varela, F. (2003), La habilidad ética, Barcelona, Debate.
As the author of the article, I declare that is an original unpublished work exclusively created by me, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in this contract.
In this sense, I am committed to await the result of the evaluation by the journal Pensando Psicología before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, I am committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, as the author or co-author, I declare that I am completely in agreement with the conditions presented in this work and that I cede all patrimonial rights, in other words, regarding reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.