Prevalencia de anomalías dentarias de número en pacientes infantiles y adolescentes de las clínicas odontológicas de la Universidad del Valle desde el 2005 hasta el 2012
Resumen. Introducción: las alteraciones en la formación normal del germen dental durante el proceso de odontogénesis, en la dentición decidua o permanente, se denominan anomalías dentarias. Estas se clasifican en anomalías de posición, forma, tamaño y número. En este último grupo se incluyen tanto las agenesias dentales como los dientes supernumerarios, que se refieren a la ausencia congénita de uno o más dientes y al exceso en la fórmula dental, respectivamente. El objetivo fue determinar la prevalencia de anomalías dentales de número en pacientes de 5 a 14 años de edad de las clínicas de odontopediatría de la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle, en el periodo 2005-2012.
Métodos: el diseño del estudio fue descriptivo, de corte transversal. Se analizaron 369 radiografías panorámicas mediante muestreo aleatorio, de un total de 665, usando las historias clínicas como soporte; con una prevalencia esperada del 4%, un nivel de confianza (ic) del 95% y una precisión del 2%.
Resultados: la prevalencia de anomalías dentarias de número fue de 4,9% (ic 95%: 2,6-7,1). Las agenesias dentales, excluyendo el tercer molar, fueron más frecuentes, con un 3,8% (ic 95%: 1,8-5,7), sin diferencia significativa entre géneros, en comparación con los dientes supernumerarios que fueron de 1,1% (ic 95%: 0,0-2,1) y se presentaron únicamente en hombres. La mayoría de casos fueron en el arco superior. Conclusión: las anomalías de número de este estudio se encuentran dentro del rango reportado en la literatura, con más frecuencia de las agenesias en comparación con los dientes supernumerarios.