Pérdida dental de los adultos mayores de una corporación Medellín, 2018
Institución Universitaria Visión de las Américas. Medellín. Colombia
email: catalina.gonzalez@uam.edu.co
Institución Universitaria Visión de las Américas. Medellín. Colombia.
email: catalina.gonzalez@uam.edu.co
Institución Universitaria Visión de las Américas. Medellín. Colombia.
email: catalina.gonzalez@uam.edu.co
Institución Universitaria Visión de las Américas. Medellín. Colombia
email: catalina.gonzalez@uam.edu.co
Institución Universitaria Visión de las Américas. Medellín. Colombia.
email: catalina.gonzalez@uam.edu.co
Introducción: la falta de funcionalidad física y psíquica del adulto mayor puede desencadenar serios problemas periodontales, caries y lesiones de la mucosa oral, todas estas son patologías que finalmente favorecen la pérdida del nivel de inserción clínica, movilidad dentaria y por último la pérdida dental.
Materiales y métodos: se presenta un estudio analítico transversal, de diseño no experimental con una muestra de 119 adultos mayores institucionalizados, seleccionados por muestreo probabilístico sistemático aleatorio.
Resultados: predomina el rango de edad de 67-76 años, el 67,2 % (80) eran solteros y el 40,3 % (48) tenían primaria incompleta. El principal motivo de ingreso a la corporación fue por extrema vulnerabilidad 75,6 % (90). El 51,3 % (61) de los adultos mayores eran edéntulos totales y el 48,7 % (58) edéntulos parciales, con mayor predomino en los hombres. Perder entre 13 y 24 piezas dentales es un factor de riesgo para tener una clase I de Kennedy en el arco superior (14,700 IC 3551-60.856) e inferior (8,850 IC1378-5682).
Conclusiones: en este estudio se encontraron datos fácilmente comparables con otros autores con respecto a la pérdida dental, sin embargo, es difícil encontrar estudios enfocados en variables sociodemográficas asociadas al edéntulismo, conocimientos y prácticas de autocuidado para los dientes remanentes en el adulto mayor. Es necesario fortalecer el componente de actividades preventivas no solo para los adultos mayores sino a lo largo del ciclo vital.
(1) Cardona J, Álvarez M, Pastrana S. Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de hogares geriátricos. Rev Cienc Salud. 2014; 12 (2): 139-155. doi: https://dx.doi.org/10.12804/revsalud12.2.2014.01
(2) Laguado E, Camargo K, Campo Torregroza E, Martín M. Funcionalidad y grado de dependencia en los adultos mayores institucionalizados en centros de bienestar. Gerokomos. 2017; 28 (3): 135-141. Recuperado en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000300135&lng=es.
(3) Huenchuan S, Rodríguez R. Necesidades de cuidado de las personas mayores en la ciudad de México. Santiago de Chile. 2015 Recuperado en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38879/S1500754_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(4) Reques P. El análisis demográfico del envejecimiento: conceptos, técnicas y métodos. Santander: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cantabria. 2011. Recuperado en: https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=704
(5) Franco González Lina María, Escobar Restrepo Germán David, Turizoa Rovira Arleth Patricia, Vélez Ceballos Margarita, Cardona Gil Diana Lucia. Des-cripción de cambios clínicos de las mucosas orales en adultos mayores. Revista Nacional de Odontología. 2011; 7(12): 28-34.
(6) Dorantes G, Ávila J, Mejía S, Gutiérrez L. Factores asociados con la dependencia funcional en los adultos mayores: un análisis secundario del Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México. Rev Panam Salud Pública. 2007; 22(1): 3-11. doi: https://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892007000600001
(7) Chávez B, Manrique J. Odontogeriatría y Gerodontología: el envejecimiento y las características bucales del paciente adulto mayor: revisión de literatura. Rev Estomatol Herediana. 2014 [citado 2019 Jul 2]; 24 (3): 199-207. Recuperado en: https://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/2096/2086. DOI: https://dx.doi.org/10.20453/reh.2014.2096
(8) Bascones A, Muñoz M, Bascones C. Reacciones adversas a medicamentos en la cavidad oral. Medicina Clínica Elsevier. 2015; 144 (3):126-131. doi: https://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2014.01.025
(9) Díaz S, Arrieta K, Ramos K. Impacto de la Salud Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev Clin Med Fam. 2012; 5 (1): 9-16. doi: https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2012000100003
(10) Mesas E, Andrade M, Marcos S, Bueno L. Salud oral y déficit nutricional en adultos mayores no institucionalizados en Londrina, Paraná, Brasil. Rev. bras. epidemiol. 2010; 13 (3): 434-445. doi: https://dx.doi.org/10.1590/S1415-790X2010000300007
(11) Gaitán HF, Sánchez-Mendoza F, González-Colmenares G. Barreras físicas y estructurales para el tratamiento odontológico de personas con discapacidad motora. Rev Nac Odontol. 2013: 9(17): 41-46. doi: https://doi.org/10.16925/od.v9i17.574
(12) Cerón-Bastidas XA. Calidad de vida y su relación con la salud oral en personas de la tercera edad. Rev Nac Odontol. 2014; 10(19):83-9. doi: https://dx.doi.org/10.16925/od.v10i19.853
(13) Fuentes C, Escobar C, Muñoz P, Ottone N. Creencias en Salud Oral de Cuidadores de Pacientes Discapacitados y Adultos Mayores Institucionalizados de la Comuna de Quilaco, Región del BioBío. Int. J. Odontostomat. 2015; 9 (2): 301-306. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2015000200018
(14) Hernández Z. Cuidadores del adulto mayor residente en asilos. Index Enferm. 2006; 15 (52-53): 40-44. doi: https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962006000100009
(15) Zabalegui A, Juando C, Izquierdo M, Gual P. Recursos y consecuencias de cuidar a las personas mayores de 65 años: una revisión sistemática. Gerokomos. 2004; 15 (4): 199-208. Recuperado en: https://www.gerokomos.com/wp-content/uploads/2015/01/15-4-2004-199-rincon.pdf
(16) Garrido C, Espinoza I, Romo F. Traducción al español y validación del cuestionario de creencias en salud bucal para cuidadores (DCBS-SP). Rev. Esp. Salud Pública. 2010; 84 (4): 409-416. doi: https://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272010000400005
(17) Luengo C, Araneda G, López M. Factores del cuidador familiar que influyen en el cumplimiento de los cuidados básicos del usuario postrado. Index Enferm. 2010; 19 (1): 14-18. doi: https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962010000100003
(18) Rodas C, Angarita M, Nemocon L, Pinzón L, Robayo Y, González R. Estado bucodental de adultos mayores institucionalizados mediante un programa público en Villavicencio, durante el primer semestre de 2014. Revista Investigaciones Andina. 2016; 18 (33): 1625-1646. doi: https://dx.doi.org/10.33132/01248146.646
(19) Londoño F. Metodología de la investigación epidemiológica. 5ª ed. Bogotá: Manual Moderno; 2014.
(20) Resolución 8430 de 1993 (En línea). Ministerio de salud. (Consulta: Dic 5 de 2017). Recuperado en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF.
(21) Bermúdez William Fernando, Concha Sánchez Sonia Constanza, Camargo Lemos Diana Marina. Perfil orofacial de las personas mayores institucionalizadas de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. USTASALUD. doi: https://doi.org/10.15332/us.v2i1.1849
(22) República de Colombia. Ministerio de salud y Protección Social. Envejecimiento demográfico. Colombia 1951-2020 dinámica demográfica y estructuras poblacionales. 2013; 48p. Recuperado en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Envejecimiento-demografico-Colombia-1951-2020.pdf
(23) Bellamy Ortiz C.l., Moreno Altamirano A. Relación entre calidad de vida relacionada con la salud oral, pérdida dental y prótesis removible en adultos mayores de 50 años derechohabientes del IMSS. Avances en Odontoestomatología. doi: https://dx.doi.org/10.4321/S0213-12852014000400003
(24) Díaz Cárdenas Shyrley, Arrieta Vergara Katherine, Ramos Martínez Ketty. Impacto de la Salud Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev Clin Med Fam. 2012 Feb; 5(1): 9-16. doi: https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2012000100003
(25) Cárdenas Bahena Ángel, Velázquez Olmedo Laura Bárbara, Falcón Flores Laura Bárbara, García Zámano Itzel Estela, Montes Salmerón Rosa Elena, Reza-Bravo Gustavo Gil, Sánchez García Sergio. Autopercepción de la salud oral en adultos mayores de la Ciudad de México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018; 56 (1): 54-63. Recuperado en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2018/ims181h.pdf
(26) Alonso Palacio, LM, Ríos, AL, Payares, SCd, Maldonado, A, Campo, L, Quiñonez, D, Zapata, Y. Percepción del envejecimiento y bienestar que tienen los adultos mayores del Hogar Geriátrico San Camilo de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 2010; 26(2):250-259. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81719006007
(27) Wong R., Espinoza M. Adulto Mayor Mexicano en el Contexto Socioeconómico Amplio: Salud y Envejecimiento. Salud Pública de México. 2007; 49 (4): 436-446. Recuperado en: https://envejecimiento.sociales.unam.mx/articulos/1-salud.pdf
(28) Monroy Ramírez MJ, Méndez Castilla JM, Tello Medina MA, Buitrago-Medina DA. Factores asociados a dentición funcional en adultos mayores de la subred centro oriente, Bogotá, 2017. Rev. CES Odont. 2018;; 31(2): 15-27. doi: https://dx.doi.org/10.21615/cesodon.31.2.2
(29) Arteaga O., Urzúa I., Espinoza I., Muñoz A. y Mendoza C. Prevalencia de Caries y Pérdida de Dientes en Población de 65 a 74 Años de Santiago, Chile. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehábil. Oral. 2009; 2 (3): 161-166. Recuperado en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0718539109700278
(30) República de Colombia. Ministerio de salud. IV Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB - IV 2013-2014. 2015;378p.. Recuperado en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf
(31) Fernández Barrera Miguel Á., Medina Solís Carlo E., Márquez Corona María de L., Vera Guzmán Sergio, Ascencio Villagrán Arturo, Minaya Sánchez Mirna y Casanova Rosado Alejandro J. Edentulismo en adultos de Pachuca, México: aspectos sociodemográficos y socioeconómicos. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral. 2016;; 9 (1): 59-65. Recuperado en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0718539116000057 https://doi.org/10.1016/j.piro.2015.12.004
(32) Islas Granillo Horacio, Medina Solís Carlo E., Navarrete Hernández José J., Minaya Sánchez M., Vallejos Sánchez Ana A., Fernández Barrera Miguel Á. y Cuevas Suarez Carlos E. Prevalencia de dentición funcional en ancianos mexicanos. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2015;; 8(2): 150-156. doi: https://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2015.04.004
(33) Vanegas Avecillas Elizabeth, Villavicencio Caparó Ebingen, Alvarado Jiménez Omar, Ordóñez Plaza Patricia. Frecuencia del edentulismo parcial y total en adultos y su relación con factores asociados en la clínica universitaria Cuenca Ecuador 2016. Rev Estomatol Herediana. 2016 Octubre-Dic; 26 (4):215-220. doi: https://doi.org/10.20453/reh.v26i4.3027
(34) Joya LD, Quintero LE. Caracterización de la salud bucal de las personas mayores de 65 años de la ciudad de Manizales, 2008. Hacia promoc. salud. 2015; 20(1): 140-152. doi: https://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2015.20.1.10
Derechos de autor 2020 Revista Nacional de Odontología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la Revista Nacional de Odontología, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Juan Pablo Moreno Bedoya, Catalina Gonzalez Penagos, Natalia Calle Henao, Carolina Berruecos Orozco, Melissa Cano Gómez, Experiencia de caries dental en aprendices del programa técnico en salud oral del sena, Medellín, 2014 , Revista Nacional de Odontología: Vol. 11 Núm. 21 (2015)