Fomentando prácticas alimentarias saludables, en preescolares de una Institución educativa de la ciudad de Medellín
Facultad de odontología, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia.
email: mdiazg60@gmail.com
Facultad de odontología, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia
email: sincorreo1@sciocorp.org
Facultad de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia, Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
email: sincorreo1@sciocorp.org
Odontóloga egresada, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia.
email: sincorreo1@sciocorp.org
Odontóloga egresada, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia.
email: sincorreo1@sciocorp.org
Odontóloga egresada, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia.
email: sincorreo1@sciocorp.org
Odontóloga egresada, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia.
email: sincorreo1@sciocorp.org
Odontóloga egresada, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia.
email: sincorreo1@sciocorp.org
Odontóloga egresada, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia.
email: sincorreo1@sciocorp.org
Odontóloga egresada, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia.
email: sincorreo1@sciocorp.org
Las prácticas alimentarias en escolares, muestran una alta prevalencia del consumo azucares. El objetivo del estudio fue describir la prevalencia de caries, los hábitos nutricionales en niños de preescolar y primero y fomentar prácticas alimentarias saludables en la Institución educativa Ciudadela Nuevo Occidente.
Materiales y métodos: estudio descriptivo, con la participación de 61 niños y niñas del grado de preescolar y primero, 80 padres de familia o representantes y se realizó una observación no participante a los escolares, tienda escolar y venteros, para explorar los hábitos de consumo de alimentos en la Institución. Se realizó un análisis descriptivo de la información recolectada y un análisis bivariado para comparación de los hallazgos dentro del periodo de estudio. El estudio de desarrollo durante el periodo 2017-II y 2019-II.
Resultados: el 60% de los encuestados pertenecía a un estrato socioeconómico nivel 1, el 61% de padres tenían escolaridad de secundaria completa e incompleta. 58,8% tiene un consumo diario de dulces y gaseosas. La frecuencia de caries fue del 47,5% y mancha blanca fue del 49,1%. Los alimentos cariogénicos están en el entorno de los niños. Se realizaron 18 actividades educativas con 160 niños de preescolar y primero y sus profesoras.
Conclusiones: prácticas como el alto consumo de azúcar, un cepillado deficiente, no empacar a los niños el cepillo de dientes para el colegio, son factores de riesgo que exponen a los escolares a la aparición de la caries.
Colombia, Comisión Intersectorial para la atención integral de la primera infancia. Lineamiento Técnico de alimentación y Nutrición para la Primera Infancia. Recuperado de: https://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/4.De-Alimentacion-y-nutricion-para-la-Primera-Infancia.pdf
Colombia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Manual para facilitadores Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. 2015. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/guias-alimentarias-basadas-en-alimentos.pdf
UNICEF. Estado mundial de la infancia 2019. Niños, alimentos y nutrición: crecer bien en un mundo de transformación. New York: Unicef; 2019. Recuperado de: https://www.unicef.org/media/62486/file/Estado-mundial-de-la-infancia-2019.pdf
Colombia, Ministerio de salud y protección, INS, Prosperidad social, ICBF, UNC. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ENSIN 2015. Bogotá; 2015. Recuperado de: https://www.nocomasmasmentiras.org/wp-content/uploads/2017/12/Resultados-ENSIN-2015.pdf
Colombia, Ministerio de salud y protección social. Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes (RIEN) para la población colombiana Generalidades, usos y razones para su implementación. Bogotá, 2016. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/rien-documento-tecnico.pdf
Universidad de Antioquia, Alcaldía de Medellín. Síntesis en los marcos de referencia en la formulación de la Política Pública de Salud Bucal en Medellín, 1ª etapa. Medellín: UDEA; 2013 Recuperado de: https://docs.google.com/file/d/0B-lc_-Ypiw_8YlpmSnR3Q2pQYWM/edit
Guevara AB, Acevedo LY. Sentidos de comunidad en la ciudadela Nuevo Occidente, desde la perspectiva de fundación de ciudad, Municipio de Medellín. Prospectiva. 2011; 16 (1): 1-20. doi: https://doi.org10.25100/prts.v0i16.1174 .
Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de planeación. Encuesta de calidad de vida 2011. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-2011
Organización mundial de la salud. Nota informativa sobre la ingesta de azúcares recomendada en la directriz de la OMS para adultos y niños. Suiza: OMS; 2015. Recuperado de: https://www.who.int/nutrition/publications/guidelines/sugar_intake_information_note_es.pdf
Mobley CC. Nutrition and dental caries. Dent Clin North Am. 2003; 47(2):319–36. doi: https://doi.org10.1016/s0011-8532 (02) 00102-7
González Sanz AM, González Nieto BA, González Nieto E. Salud dental: relación entre la caries dental y el consumo de alimentos. Nutr. Hosp. 2013; 28 (Suppl 4): 64-71. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000008&lng=es.
Hernández AA, Aránzazu GC. Características y propiedades físico-químicas de la saliva: una revisión. Rev UstaSalud. 2012; 11, (2); 101-11. doi: https://doi.org/10.15332/us.v11i2.1123
Mobley C, Marshall TA, Milgrom P, Coldwell SE. La contribución de los factores dietéticos a la caries dental y las disparidades en la caries. Acad Pediatr. 2009; 9 (6): 410-4. doi: https://doi.org10.1016/jacap.2009.09.008. PMID: 19945075; PMCID: PMC2862385.
Colombia, Ministerio de Educación. Programa de alimentación escolar. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55307.html?_noredirect=1
Moreira R, Saliba C.A, Anjos C.D, Yuji R, Gongalves P.E. The influence of the motivation and of the supervised brushing in habits of oral hygiene in brazilian preschoolers. Acta odontol Venez. 2007; 45 (4). Recuperado de: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652007000400005
Liévano M, García G, Lecrercq M, Liévano G, Solano K. Validación del material lúdico de la estrategia educativa basada en juegos para la promoción de estilos de vida saludable en niños de cuatro a cinco años de edad. Universitas Scientiarum. 2009; 14 (1): 79-85. Recuperado de: https://www.scielo.org.co/pdf/unsc/v14n1/v14n1a10.pdf
Ismail AI, Sohn W, Tellez M, Willem M, Bertz J, Lepkowski. Risk indicators for dental Caries using the International Caries Detection and Assessment System (ICDAS). Community Dent Oral Epidemiol. 2008; 36:55-68.
Africa Casillas Ríos. Índice de placa de Silness y Löe y de O’Leary en la detección de la placa bacteriana. PublicacionesDidacticas.com. Octubre 2011; 18: 156-158. Disponible en: https://publicacionesdidacticas.com/
OMS. Encuesta mundial de salud a Escolares Global School-Based Student Health Survey (GSHS) módulos del cuestionario básico. Recuperado de: https://www.who.int/ncds/surveillance/gshs/GSHS_Questionnaire_Core_2009_Spanish.pdf
Campos G, Covarrubias, Lule Martínez NE. La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai VII; 2012 (13), 45-60.
Nieto Cruz ME, Feingold Steiner M. Promoción y educación para la salud en odontología. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com Created from ucooperativasp on 2019-09-16 17:04:06.
Sifuentes Valenzuela MC, Ortega Gómez MR. Promoción y educación para la salud en odontología. Editorial El Manual Moderno, 2014. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=3226387. Created from ucooperativasp on 2019-09-16 16:57:25.
González Sanz AM, González Nieto BA, González Nieto E. Salud dental: relación entre la caries dental y el consumo de alimentos. Nutr. Hosp. 2013; 28(Suppl 4): 64-71. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000008&lng=es.
Minsalud de Colombia. IV Estudio Nacional de Salud Bucal. Para saber cómo estamos y saber qué hacemos. Bogotá: El Ministerio; 2014. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf
Escobedo Yanarico, VA. Influencia del contenido de la lonchera escolar como factor predisponente de caries dental en niños preescolares de dos instituciones educativas iniciales Puno; 2017. Recuperado de: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/4478
Quiñones Ybarría ME, Pérez Pérez L, Ferro Benítez PP, Martínez Canalejo H, Santana Porbén S. Estado de salud bucal: su relación con el estado nutricional en niños de 2 a 5 php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072008000200004&lng=es.
Valmórbida J, Vitolo M. Factors associated with low consumption of fruits and vegetablesby preschoolers of low socio-economic level. Jornal De Pediatría. 2014; 90 (5): 464- 471. doi: https://doi.org/10.1016/j.jped.2014.02.002.
Lo,K. Cheung,C. Lee, A. Tam, W.S. Keung, V. Associations between Parental Feeding Styles and Childhood Eating Habits: A Survey of Hong Kong Pre-School Children. Hong Kong, PLOS ONE. 2015; 10 (4): 1-11. doi: https://doi.org10.1371/journal.pone.012475.
Ramos-Martinez K, González-Martínez F, Luna-Ricardo L. Estado de salud oral y nutricional en niños de una institución educativa de Cartagena, 2009 [Oral and nutritional health status in children attending a school in Cartagena, 2009]. Rev Salud Publica (Bogota). 2010; 12(6):950-960. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22030682/
Medellín. Alcaldía de Medellín. Secretaría de salud. Alimentación en las tiendas escolares de Medellín en 2012. Disponibilidad y consumo de alimentos.
Touger-Decker R, Van Loveren C. Sugars and dental caries 1–4. Am J Clin Nutr. 2003; 78:881-892. doi: https://doi.org10.1039/9781849734929-00016.
Touger-Decker R, Mobley C. Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Oral Health and Nutrition. J Acad Nutr Diet. 2013; 113(5):693-701. doi: https://doi.org/10.1016/j.jand.2013.03.001
Romero M.A. Azúcar y caries. Odontol Pediatr. 2019; 18(1): 4-11. Recuperado de: https://op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/19
Vega, L. Influencia de la cultura alimentaria en los hábitos alimentarios de estudiantes universitarios. (Tesis de maestría). Universidad Católica de la Santísima Concepción–Chile; 2017. Recuperado de: https://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1185
Manrique Tejada I, Quispe Mamani AR. Estado nutricional relacionado con hábitos alimentarios en niños preescolares de la I.E.I. Las Colmenas Tacna; 2016.
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Recuperado de: https://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3383
Valdivia D, Marcelino R, Álvarez G, Hilda E. Cultura alimentaria familiar y su influencia en los hábitos alimentarios de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de las instituciones educativas del cercado de Tacna, año 2018. Edit. Universidad Privada de Tacna; 2019. Recuperado de: https://repositorio.upt.edu.pe/handle/UPT/1631
Hernández-Rincón E, Severiche-Bueno D, Romero-Mayorga D, López-Sánchez M, Espitia-Franco V, Rodríguez-Mancera A. Promoción de alimentación saludable en hogares comunitarios infantiles del municipio de Sopó (Cundinamarca. Colombia) bajo la estrategia de Atención Primaria en Salud. Salud, Barranquilla. 2015; 31(3): 514-524. Recuperado de: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522015000300008&lng=en. https://dx.doi.org/10.14482/sun.31.3.7632.
Vio F, Salinas J, Montenegro E, González C.G, Lera L. Efecto de una intervención educativa en alimentación saludable en profesores y niños preescolares y escolares de la región de Valparaíso, Chile. Nutr Hosp. 2014; 29 (6): 1298-1304. doi: https://doi.org/10.3305/nh.2014.29.6.7409.
Terrence P, O’Toole, Anderso S, Miller C, Guthrie J. Nutrition Services and Foods and Beverages Available at School: Results From the School Health Policies and Programs Study 2006. Journal off School healt. 2007; 77(8); 500-521. doi: https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2007.00232.x
Clark MA, Kay Fox M. Nutritional Quality of the Diets of US Public School Children and the Role of the School Meal Programs. Journal of the American Dietetic Association. 2009; 109(2): S44-S56. doi: https://doi.org/10.1016/j.jada.2008.10.060.
Ochoa EM, Castro M. Estrategia escuela saludable Medellín 2006. Rev Salud Pública de Medellín. 2007; 2(1):83-93
López Daza GA, Torres P K, Gómez García CF. La alimentación escolar en las instituciones educativas públicas de Colombia. Análisis normativo y de la política pública alimentaria. Prolegómenos. 2017; 20(40):97-112. Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/3043.
Fuente J, Sifuentes M.C, Nieto M.E. Promoción y educación para la salud en odontología. México: Editorial el Manuel Moderno; 2014. Recuperado de: https://odontolog-ia.weebly.com/uploads/7/8/7/3/78735178/l_promoci%C3%B3n_y_educaci%C3%B3n_para_la_salud_en_odontolog%C3%ADa.pdf
Derechos de autor 2023 Revista Nacional de Odontología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la Revista Nacional de Odontología, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.