Pautas para autores
Propósito y alcance
La Revista Nacional de Odontología es una publicación académica que tiene por objetivo divulgar artículos de investigación, reflexión y revisión, así como casos clínicos relacionados con la odontología. Su público objetivo son investigadores, grupos de investigación, profesores y estudiantes de odontología en Colombia y otros países.
Tipos de artículos
De acuerdo con los requisitos de calidad académica para la indexación de las revistas colombianas (Índice Bibliográfico Nacional-Publindex), la Revista Nacional de Odontología busca, principalmente, la publicación de los siguientes tipos de artículos:
Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación.
Artículo de reflexión derivada de investigación. Documento que presenta resultados de investigaciones ya terminadas y publicadas en otras revistas académicas desde la perspectiva analítica, interpretativa o crítica de quien escribe el artículo de reflexión, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.
Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan o integran los resultados de investigaciones publicadas sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
Adicionalmente, la Revista Nacional de Odontología contempla la publicación de casos clínicos.
La Revista Nacional de Odontología recibirá la postulación de reseñas críticas sobre monografías, artículos, libros de investigación y difusión científica en odontología que puedan ser de interés para los lectores de la revista.
Reseñas y espacio estudiantil
La revista tendrá un espacio estudiantil en el que podrán publicarse artículos o ensayos que resulten seleccionados de concursos o de eventos académicos nacionales en los que participe la revista.
Políticas editoriales y pautas de presentación
Originalidad. Todos los artículos o reseñas que se sometan al proceso de arbitraje de la Revista Nacional de Odontología deben ser inéditos. Solicitamos a los autores abstenerse de remitir trabajos que ya han sido publicados parcial o completamente por otros medios -salvo publicaciones en línea de documentos de trabajo (working papers)- o en traducciones a otros idiomas. Si se detectan evidencias de documentos similares o idénticos ya publicados, el trabajo será rechazado automáticamente. Para verificar su originalidad, todo artículo o reseña postulado será sometido a un software de antiplagio.
Sistema de arbitraje. Todos los artículos que se presenten a la revista para sus ediciones serán sometidos a un proceso de arbitraje “doble ciego” que se realizará con ayuda de pares expertos en cada temática. La participación de los pares será ad honórem y se espera que sea asumido como un pacto de reciprocidad académica, en el que se intenta aportar de manera constructiva a fortalecer (y validar) la investigación y los aportes de otros colegas dentro de la disciplina. En el caso de las reseñas, que son documentos de difusión, podrán ser revisadas por el editor mismo o por otros miembros del equipo editorial de la revista. Su publicación se decidirá de acuerdo con su coherencia temática y textual, su relevancia para el área o según el interés o vigencia de la discusión que proponga.
Exclusividad. Los artículos que se sometan a arbitraje en la Revista Nacional de Odontología no pueden estar siendo evaluados por otras revistas, ni deben presentarse de manera simultánea a otros procesos de arbitraje.
Confidencialidad. Como el arbitraje se realizará a través de un sistema “doble ciego”, con el fin de garantizar una mayor independencia de la partes (ni los autores ni los evaluadores tendrán entre sí datos de su identidad, perfil académico o procedencia), esa información solo será tratada por los responsables de la revista y no se revelará a terceras partes. Los soportes del proceso de cada artículo se conservarán para efectos de indexación o verificación del arbitraje.
Perfil de evaluadores. Los pares de la Revista Nacional de Odontología tendrán como mínimo formación de maestría y producción escrita publicada en el área en la que sean convocados a evaluar.
Periodicidad. La Revista Nacional de Odontología tiene una frecuencia semestral, publicándose en los meses de junio y diciembre. La revista también editará números temáticos especiales por iniciativa del editor, integrantes de los comités o de colaboradores externos, y su publicación podrá realizarse en un número extraordinario (adicional) dentro del volumen (las condiciones o particularidades de las ediciones especiales serán divulgadas a través de un Call for papers específico).
Propósito y coherencia. Se espera que todos los artículos que se postulen a la Revista Nacional de Odontología tengan un propósito explícito y que en ese sentido busquen una contribución que sea del interés del público lector de la revista. De igual forma, más allá de la posible estructura por la que el autor decida organizar los contenidos de su artículo (reseña o ensayo), se espera que los textos sigan un esquema coherente, en el que estén implícitos tres elementos esenciales: introducción, desarrollo articulado del tema y cierre.
Ética
La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.
Por otro lado, los autores pueden autoarchivar sus trabajos en repositorios institucionales, en la versión final (o versión del editor) en la que fue publicada el artículo, siempre y cuando se registren los datos bibliográficos de la publicación original del artículo, dando así crédito a la revista. Adicionalmente, al momento de autoarchivar un artículo publicado, es recomendable que los autores incluyan un enlace al artículo, a través de su doi, de manera que pueda ser consultado en el sitio web oficial de la revista. Un papel activo de parte de los autores para difundir sus trabajos publicados entre colegas, estudiantes de pregrado y posgrado y entre la comunidad académica en general es clave para que se dé una contribución más efectiva en la disciplina o se produzca un mayor impacto en procesos de investigación y formación académica.
Costos de publicación. El envío de trabajos a la revista y su proceso de edición, en caso de que sean aprobados, es gratuito; no tiene ningún costo, en ninguna fase para los autores. La revista es financiada en su totalidad por el Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Preservación digital de los contenidos. El Fondo Editorial garantizará la preservación digital de los contenidos que se publiquen, de manera que los autores puedan siempre recuperar sus artículos en el tiempo y mantener el acceso a lo que ha sido la historia y evolución de la revista.
Extensión. Se sugiere que los artículos tengan una extensión mínima de seis mil palabras (6000) y máxima de ocho mil (8000). Las reseñas críticas no deben superar las mil quinientas palabras (1500).
Idiomas. La Revista Nacional de Odontología publicará artículos completos escritos originalmente en español, inglés o portugués.
Envío. Las propuestas de artículos deben enviarse en formato Word, ajustando el texto a la plantilla sugerida por la revista y únicamente por vía electrónica. Junto con el artículo, cada uno de los autores debe remitir una ficha de autor completamente diligenciada y una carta de originalidad y compromiso ético. El archivo original y sus adjuntos deben ser remitidos a la atención del editor de la revista y al correo electrónico: revista.odontologia@ucc.edu.co.
Estilo de citación: icmje - Normas Vancouver
Los estilos de citación permiten presentar de manera organizada el soporte bibliográfico en el que se fundamenta un texto (en sus antecedentes, argumentos, metodología, etc.), y facilitan la localización y consulta directa de esas fuentes. En el caso de la Revista Nacional de Odontología, se han seleccionado los estándares diseñados por el International Committee of Medical Journal Editors conocido por la sigla de icmje o como Normas Vancouver, y que son de uso común en publicaciones biomédicas. A continuación se detallan algunos aspectos que es necesario considerar para el correcto uso de las Normas Vancouver y de las particularidades que incorpora la revista.
Cuerpo del texto. Aunque no es necesario en las Normas Vancouver mencionar al autor(es) cuando se hace una referencia en el cuerpo del texto, la Revista Nacional de Odontología, para evitar confusiones gramaticales o de redacción, prefiere que en la mayoría de los casos se mencionen los apellidos de los autores de los cuales se están tomando ideas, y después se inserte entre corchetes el número de la referencia completa que debe aparecer en el listado final del artículo. Por ejemplo: “Ortiz [1] presenta una metodología para el análisis de este tipo de problemas”. A propósito, todas las referencias que se incorporen en el cuerpo del texto deben relacionarse en la lista de referencias del final del artículo. Igualmente, en el listado de referencias no debe aparecer bibliografía que no se haya usado y citado en el texto (es decir, la correspondencia entre ambas partes debe ser exacta). Las referencias que se vayan incorporando en el texto se deben numerar por orden de aparición entre corchetes —Ortiz [1], Grothendieck [2], Gómez [3]—, y deben organizarse de esa forma en el listado final, no por orden alfabético. Por último, si una misma referencia se usa varias veces en el cuerpo del texto pero es necesario incorporar nueva información sobre el apartado del texto al que se refiere o alguna otra particularidad, se debe indicar luego del número de la referencia, así: “Ortiz [1, p. 84] u Ortiz [1, Fig. 16]”.
Listado de referencias. El listado de referencias debe organizarse por orden numérico que se determina de acuerdo con la aparición de cada referencia en el texto (el primer autor o texto que se cita es el número [1], el segundo, el [2] y así sucesivamente). A diferencia de otros estilos, como no hay una organización alfabética de las referencias por apellido, los nombres de los autores deben registrarse comenzando por el apellido y las iniciales
de su nombre: “[2] Grotendieck A.”. A continuación mostraremos el esquema de cómo se debe citar un libro, un capítulo de libro y un artículo de revista, con algunos ejemplos para cada caso:
Libro
- [#] Apellido AA. Título. # ed. Ciudad: Editorial; año.
- [1] Gardner E, Simmons MJ, Snutad DP. Principies of genetics. 8th edition. New York: John Willey & sons; 1995.
- [#] Apellido AA, Apellido BB. Título del capítulo o la entrada. En: Apellido AA, Apellido BB, editores. Título del libro. Ciudad: Editorial; año. p. xx-xx.
- [1] Prins R, Clarke RT. Microbial ecology or the rumen. En Ruckebusch P, Thivend B, editors. Digestive physiology and metabolism in ruminants. 2a ed. Westport, Connecticut: avi Publishing Company; 1980. p. 179-204.
- [#] Apellido AA, Apellido BB, Apellido CC. Título del artículo. Título Rev. Año; volumen(número): xx-xx.
- [1] Corona M, Díaz G, Páez J, Ferré Z, Ramones E. Extracción y caracterización de pectinas de la corteza de parchita. Rev Odont. 1996; 13(6): 785-91.
Las Normas Vancouver sugieren que las revistas que se citen en la lista de referencias aparezcan en su forma abreviada; por tanto, la Revista Nacional de Odontología recomienda que se revisen los siguientes enlaces:
http://portal.revistas.bvs.br/index.php?lang=es
http://www.latindex.unam.mx/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez
Finalmente, si desea o necesita conocer algunos ejemplos adicionales para citar otro tipo de textos, por favor, póngase en contacto con el editor de la revista o consulte la siguiente página que describe el estilo de las Normas Vancouver: http://www.icmje.org/urm_main.html http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html
Aspectos gráficos y otras particularidades
Ecuaciones, gráficos, tablas y figuras. Las expresiones matemáticas deben hacerse con un editor de fórmulas adecuado. Los símbolos especiales se definirán cuando aparezcan por primera vez, bien sea en figuras, tablas o en el texto. Cada tabla, figura o gráfico debe indicar su fuente (o si es de elaboración propia)señalando la referencia con el número correspondiente. Las gráficas, figuras y tablas deben suministrarse siempre en un formato editable (se sugiere Excel). En el caso de las fotografías o imágenes, deben enviarse en una resolución mínima de 350 dpi, extensión .jpg, y los autores deben certificar que cuentan con los permisos para usarlas o reproducirlas.
Nomenclatura, abreviaciones y símbolos. Tanto los términos médicos y científicos, como la nomenclatura, las abreviaciones y los símbolos (compuestos químicos, terminología bioquímica, actividad enzimática, medicamentos, genética, etc.) deben seguir el estilo que maneja la ciencia. Para algunos casos se recomienda revisar la información proporcionada por los siguientes enlaces:
Química y bioquímica. http://www.cas.org/products/scifinder
http://www.iubmb.org/index.php?id=33
Actividad enzimática. http://www.enzyme-database.org/class.php
Se pueden consultar, además, resúmenes de abreviaciones más comúnmente usadas en el Journal of Animal Science, Journal Biological Chemistry, Archives Biochemestry and Biophysics y Handbook of Biochemestrv (Sober ha, Chemical Rubber Company, Cleveland-últimas ediciones).
Finalmente, las abreviaciones y unidades deben usar las medidas y abreviaciones del Sistema Internacional (si). Las abreviaciones contempladas en el si o las no estándar deben ser explicadas cuando aparecen por primera vez en el texto. No deben usarse juntas en las abreviaturas.
Proceso de arbitraje de artículos
Como ya se ha descrito, la Revista Nacional de Odontología seguirá un sistema de arbitraje “doble ciego” para evaluar y decidir sobre la publicación de sus artículos principales. A continuación se ofrece una relación más detallada de las etapas en las que se desarrolla el arbitraje:
Recepción y evaluación editorial. Una vez el editor reciba la postulación del artículo, se remitirá una notificación al autor confirmando la entrega. Luego, el editor hará una revisión preliminar del artículo con el fin de establecer si se han cumplido cabalmente los parámetros de presentación de la revista y si el artículo corresponde a la línea temática y editorial. El editor tendrá completa potestad de decidir si el artículo podrá aceptarse para un proceso completo de arbitraje o si se debe rechazar en primera instancia. También, en esta fase, podrá devolver el manuscrito a los autores solicitando algunas correcciones o aclaraciones antes de que el artículo sea registrado oficialmente para el arbitraje. En caso tal, los autores deben regresar el artículo con ajustes (o la documentación que se haya omitido, por ejemplo, la ficha de autor o la carta de compromiso) si desean continuar con el proceso.
Selección de pares. Si el artículo es aceptado para arbitraje, el editor iniciará el proceso de asignación de revisores, localizando y convocando a dos investigadores expertos en el tema del artículo, que recibirán el texto completo del artículo y un formato que guiará su evaluación.
Tiempos de la evaluación. El tiempo usual de un ciclo completo de arbitraje (localización de pares, invitación y aceptación, recepción de concepto, entrega a autores) no debe ser superior a un trimestre. Sin embargo, en algunos temas no es sencillo localizar pares dispuestos y con el perfil adecuado para evaluar, así que los plazos se pactarán directamente con cada evaluador, considerando su disponibilidad de tiempo (y velando porque el proceso se desarrolle de la manera más eficiente posible).
Resultados. El editor enviará un resultado a los autores basándose en el concepto de al menos dos pares. En el caso de un conflicto en la opinión de los pares (una aprobación y un rechazo) se convocará a un tercer revisor antes de que el editor comunique una decisión a los autores. El resultado de la evaluación puede ser de “aprobado sin modificaciones”, “aprobado con modificaciones menores”, “aprobado con modificaciones sustanciales” o “rechazado”. El concepto de “aprobado con modificaciones sustanciales” se asimila a “revise and resubmit”, lo que implica una disposición de los autores de efectuar un replanteamiento profundo de la propuesta. De lo contrario, la revista dará por concluido ese proceso de arbitraje dejando en libertad a los autores de someter el trabajo a otra publicación.
Correcciones. Junto con el envío de un resultado, si el editor estima que es viable recibir una versión ajustada de un artículo, se pactará con los autores un plazo de entrega de la nueva versión que puede oscilar entre dos (2) hasta diez (10) semanas, en caso de un ajuste sustancial. Si los autores incumplen los plazos pactados, el editor podrá dar por terminado el proceso del artículo, descartando su publicación en la revista.
Por otra parte, para facilitar una verificación de la versión ajustada, los autores deben modificar su artículo haciendo uso de la herramienta de control de cambios de Word, además de enviar una carta dirigida a cada evaluador, en la que se expliquen los ajustes efectuados. Sin la entrega de esa réplica a los evaluadores, el editor no enviará el artículo ajustado a la fase de verificación.
Verificación y versión final. La verificación en la mayoría de las ocasiones será efectuada con ayuda de los pares, pero el editor también podrá revisar directamente los ajustes hechos en el artículo, si las correcciones han sido menores. De tal modo, en caso de que se soliciten ajustes leves para un artículo, se pide a los autores que se abstengan de incorporar cambios de fondo o que impliquen un ajuste conceptual o metodológico, que no haya sido verificado por los evaluadores. Por otro lado, si los ajustes han sido satisfactorios, el editor informará a los autores la aprobación y solicitará la presentación de la versión final del artículo en una plantilla en la que será remitido a producción editorial. Si en el proceso de alistar la versión final se detecta algún error de importancia que implique corregir o modificar el artículo en algún sentido sustancial, se debe informar al editor.
Producción editorial
Los artículos y los diferentes tipos de textos que se aprueben para publicación en un número de la Revista Nacional de Odontología serán sometidos a un proceso de producción editorial profesional que consta de las siguientes etapas: corrección de estilo, diagramación, cotejo de pruebas, verificación, aprobación de artes finales. Los autores deben entregar el manuscrito que fue aprobado para publicación en una plantilla que facilitará la revista, cerciorándose de cumplir a cabalidad con todas las instrucciones allí suministradas. Adicionalmente, los autores tienen la responsabilidad de atender las observaciones, dudas o correcciones que surjan en la edición, dentro de los tiempos concretos que se pacten y con el fin de evitar retrasos en la publicación. También es responsabilidad de los autores verificar la integridad de los contenidos de los textos y su legibilidad. Una vez los artículos o textos que están en edición hayan sido aprobados en su arte final para publicarse, los errores u omisiones serán responsabilidad de los autores.
Distribución y acceso
Cada autor recibirá dos ejemplares de obsequio del número en el que se publicó el artículo. Igualmente, la versión digital del artículo y del número completo estará disponible para uso del autor, con el fin de que apoye su difusión entre el público objetivo. La Revista Nacional de Odontología sigue una política de acceso abierto y buscará la mayor cantidad de canales y estrategias posibles para que las ediciones que publica sean visibles para una audiencia amplia (nacional e internacional). No obstante, los autores deben tener claro que el impacto de la difusión de su artículo recae en buena medida en su participación activa en el proceso. Se espera que los mismos autores remitan la versión digital del artículo a investigadores del área de sus países y en el extranjero, además de estimular su uso como apoyo bibliográfico en procesos de investigación y escritura entre sus colegas, o propiciando su consulta en el aula de clase entre estudiantes de pregrado, maestría y doctorado.
Nota legal
Las perspectivas o puntos de vista expresados en los artículos y textos que publica la Revista Nacional de Odontología son responsabilidad de sus autores, y no comprometen en ninguna medida a la revista, a la Editorial o a la Universidad Cooperativa de Colombia. Asimismo, el propósito fundamental de la revista es prestar un servicio a la comunidad académica y al avance del conocimiento en odontología, por lo que el proceso de selección del material que publica contempla aspectos académicos, editoriales y legales que son evaluados en cada caso para decidir sobre los manuscritos que se reciben. Supeditada a estos factores, la revista no está obligada a publicar ningún texto, y podrá declinar su publicación en cualquier fase del proceso, si estima que no corresponde a su línea editorial o si contradice alguna de sus políticas editoriales. De igual forma, cualquier reclamación por parte de terceros en relación con el uso de obras o extractos de ellas en un artículo o texto será responsabilidad de los autores, exonerando así a la Universidad Cooperativa de Colombia.
Reproducción y traducciones
Si usted desea reproducir o traducir un artículo o texto publicado en la Revista Nacional de Odontología, por favor escriba al correo electrónico de la revista(revista.odontologia@ucc.edu.co), a la atención del editor. Los textos publicados en la revista, no obstante, no requieren una autorización especial para que sean consultados, descargados o enlazados al sitio web de la revista desde páginas personales, institucionales o repositorios.
Estructura de los artículos
I. TÍTULO DEL ARTÍCULO
El título debe reflejar apropiadamente el contenido del artículo y hacerlo de manera concisa y llamativa (en lo posible, no más de 20 palabras). Es un elemento clave en el texto pues resume, de una u otra manera, el contenido del cual trata, constituye una promesa que debe respetarse durante el desarrollo del artículo y es lo primero que llama la atención de los lectores.
II. NOMBRES DE AUTOR E INFORMACIÓN DE PERFIL
Los autores deben registrar los nombres que usualmente emplean en sus publicaciones. Se recomienda el uso del guión entre apellidos, solo en el caso de que se usen ambos, para disminuir la probabilidad de error en la incorporación del artículo en bases de datos o índices. El nombre completo del autor es seguido de la abreviación del último título otorgado[*].
Por otro lado, los autores deben proporcionar una información precisa de 1) filiación institucional (centro, escuela, facultad o universidad) y 2) ciudad y país. Por ejemplo:
Emilia Acosta1, Jorge Ospina-Giraldo2
1Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
2Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México
Por último, el autor de correspondencia debe añadir los siguientes datos completos: 1) dirección postal de la filiación institucional; 2) teléfono de la institución y 3) correo electrónico (preferiblemente institucional).
III. RESUMEN
En un artículo, el lugar menos indicado para divagar o para la digresión es el resumen. Su redacción, al igual que el título, debe ser precisa. La estructura del resumen debe reflejar en miniatura (entre 200 a 250 palabras) la del artículo: Introducción: en la que se exponga el contexto o los antecedentes del estudio y una sucinta declaración del propósito del trabajo. Métodos: porción que dé cuenta del procedimiento básico del estudio en sus particularidades (selección de los participantes del estudio, lugares, medidas, métodos analíticos, etc.). Resultados: parte en la que se proporcionan las repercusiones del estudio y los datos estadísticos y clínicos, y señalan la respectiva significancia de estos dentro del campo de estudio. Conclusiones: en las que se enfatiza en los nuevos aspectos del estudio y las más importantes limitaciones. El resumen debe ser redactado con esmero y de acuerdo con el tipo de trabajo del que se trate. A continuación, se presentan las partes en las que debe ir redactado el resumen, según la tipología de artículo; estas partes deben ir explícitas en el resumen a modo de subtítulos:
Para artículos de investigación:
- Introducción
- Metodología
- Resultados
- Conclusiones
Para artículos de reflexión:
- Propósito
- Descripción
- Punto de vista
- Conclusiones
Para artículos de revisión de la literatura
- Tema y alcance
- Características
- Hallazgos
- Conclusiones
Para otro tipo de artículos (ensayos, artículos de divulgación, casos, etcétera):
- Propósito
- Temas
- Desarrollo
- Conclusiones
IV. PALABRAS CLAVE
Las palabras clave son descriptores que facilitan la localización del artículo en buscadores o bases de datos. Deben, entonces, seleccionarse los términos que mejor describan los temas del artículo. El número de palabras debe ser entre cuatro (4) y seis (6), como máximo.
V. CUERPO DEL TEXTO
A. Aspectos de contenido
Cualquier texto académico que busque transmitir su mensaje con eficacia debe elaborarse desde un esquema básico de redacción que articule tres partes: introducción, desarrollo y conclusiones.
En el caso de los artículos para revista científica, la claridad tanto en el uso del idioma como en la estructura es esencial para que el lector pueda entender, sin ambigüedades, cuál es la contribución que se está haciendo. Escribir un artículo no es siempre sencillo y, por lo general, hay en el medio un proceso de planeación que no se puede desligar de la forma en la que se investiga, se organizan las fuentes, se analiza la información y se determinan los alcances de los hallazgos. Considerando entonces el esquema básico de redacción, queremos sugerir a los autores que contemplen las siguientes recomendaciones en su propuesta de artículo.
1. Introducción
En la introducción es fundamental que se establezca la importancia de la línea de investigación y del tema específico que se va a tratar, sus antecedentes y justificación (¿quién ha abordado este tema antes?, ¿por qué se estudia en el artículo?), sus alcances (si el artículo tiene implicaciones prácticas para cierto tipo de audiencia, o es de interés para la industria, o busca responder a un vacío en la literatura, etc.) y finalmente que se declare de manera explícita su propósito. Tanto el objetivo principal como los específicos deben ser claros. Dentro de la introducción, mencione solamente las referencias más pertinentes y no incluya datos o conclusiones del trabajo.
2. Materiales y métodos
En este apartado se deben presentar de manera pertinente los antecedentes del tema investigado. Asimismo, deberá presentar de manera clara y lógica las principales ideas y conceptos de los autores discutidos. También se debe establecer una adecuada relación entre la revisión de materiales y el eje investigado. Dentro de esta sección, se debe incluir solamente la información que estuvo disponible en el momento en el que se planeó el estudio; la información que se deriva posteriormente debe estar relacionada en la sección de Resultados.
a. Selección y descripción de los participantes
Describa cómo se realizó el proceso de selección de los participantes observados o estudiados (pacientes, incluyendo controles realizados), exponiendo claramente los criterios de aceptación o exclusión y una descripción de la población de origen. Debido a que la relevancia de las variables en edad y género no siempre son claras para el objetivo del estudio, los autores deben explicar su uso en el momento en el que sean incluidos en el estudio; por ejemplo, los autores deben explicar por qué solamente se incluyen participantes de ciertas edades o por qué se excluye a las adultos mayores. El propósito principal descrito aquí debe reflejar claramente el cómo y el por qué se hace el estudio de una forma particular. Cuando los autores utilizan variables como raza o etnicidad, deben definir cómo se midieron estas variables, así como justificar su relevancia.
b. Información técnica
Será importante identificar los métodos, apparatus y procedimientos con suficientes detalles, con el fin de permitir a otros autores reproducirlos. Facilite referencias de métodos ya establecidos, incluyendo métodos estadísticos; proporcione referencias y descripciones breves de métodos ya publicados pero poco conocidos; describa métodos nuevos, o que hayan sido sustancialmente modificados, y sustente por qué se utilizan evaluando a la vez sus limitaciones. Identifique correctamente los medicamentos o químicos utilizados; incluya los nombres genéricos, dosis y vías de administración.
Para el caso de los artículos de revisión, se debe incluir una sección que describa los métodos utilizados para la localización, selección, recolección y análisis de datos. Estos métodos deben incluirse también dentro del resumen.
c. Estadística
Describa el(los) método(s) estadístico(s) de manera clara y verídica. Cuando sea posible, cuantifique los resultados y preséntelos con indicadores apropiados de error en la medida. Evite basarse únicamente en los resultados estadísticos para dar respuesta a la hipótesis. Defina términos estadísticos, abreviaciones y símbolos. Especifique el software utilizado.
3. Resultados y discusión
Sus resultados deben ser analizados con base en los resultados de investigaciones previas y relacionarlos con los mecanismos y procesos biológicos, destacando los hallazgos relevantes de la investigación. Es importante reflejar las implicaciones prácticas o teóricas de la investigación. No repita toda la información presentada previamente en las tablas o figuras del texto; presente de manera concisa las observaciones más importantes. Los detalles técnicos o materiales suplementarios pueden ser puestos como apéndices, de esta manera estarán disponibles sin interrumpir el contenido.
4. Conclusiones
Aquí se debe presentar un breve resumen de las interpretaciones y conclusiones; redacte claramente las implicaciones a partir de las respuestas dadas. Presente los aspectos nuevos e importantes del estudio y las conclusiones que se derivan de ello. No repita información mencionada en la Introducción o en la sección de Resultados. Para estudios experimentales, es útil comenzar la discusión resumiendo los hallazgos principales, luego explorando posibles mecanismos o explicaciones para esos hallazgos. Compare y contraste estos resultados con otros estudios relevantes, exponga las limitaciones del estudio y exponga las implicaciones de los hallazgos en futuras investigaciones y dentro de la práctica clínica.
5. Abreviaturas
Utilice únicamente abreviaturas normalizadas. Las abreviaciones y unidades deben ajustarse al Sistema Internacional (SI). Las abreviaciones contempladas en el SI o las no estándar deben ser explicadas cuando aparecen por primera vez en el texto. No deben usarse juntas en las abreviaturas.
B. Aspectos de forma
En cuanto a los aspectos de forma en el cuerpo del texto, es importante señalar que la Revista Nacional de Odontología sigue, en su mayor parte, las recomendaciones de la International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Al respecto, queremos resaltar únicamente los aspectos más importantes:
1. Niveles de titulación
Tabla 1. Niveles de titulación en estilo ieee
Nivel |
Formato |
I. |
ALINEADO A LA IZQUIERDA, NEGRITAS Y MAYÚSCULAS |
A. |
Alineado a la izquierda, negritas y mayúscula inicial |
1. |
Alineado a la izquierda, negritas, bastardilla y mayúscula inicial |
a. |
Alineado a la izquierda, negritas, bastardilla y mayúscula inicial |
Fuente: elaboración propia
2. Tablas y figuras
Las tablas y figuras que se incluyan en el artículo deben servir para resumir o ilustrar información con el fin de que el lector pueda localizarla y asimilarla de manera más fácil. Los elementos gráficos siempre deben estar aludidos en el cuerpo del texto como en los siguientes ejemplos: “En la tabla 1, se indican las variables…”, “En la figura 2 se registran las variaciones…”, “(Figura 3, 4 y 5)” o “(véase figura 6 y tabla 7)”, y las figuras o tablas respectivas ubicadas en un lugar próximo a donde han sido referidas en el cuerpo del texto. Tanto las tablas como las figuras deben siempre incluir un título y la fuente de la que se extrajeron con su número respectivo en la lista de Referencias o, si es de su misma autoría, poner “Elaboración propia”.
Tabla X. El Nombre de la Tabla debe ser Breve pero Claro y Explicativo
|
|
|
|
|
* |
|
|
|
|
|
** |
|
*** |
* |
|
* En general, asteriscos y otros símbolos se utilizan de primero para proporcionar información relativa a la tabla con la explicación de cualquier abreviación, símbolo o nomenclatura que aparezca allí y no quede clara. Además, se especifica al final, aparte, el número de referencia del cual se tomó la tabla, entre corchetes, así:
Fuente: [8]
Figura X. El pie de figura sirve tanto como título así como explicación de los diferentes elementos que componen la figura reseñada; de esta manera, debe procurar ser una oración breve pero suficientemente descriptiva de la imagen. La figura como tal no debería llevar título. En párrafo aparte se escribe la referencia de la cual procede la información; en caso de que la figura sea del autor, es necesario especificar “elaboración propia”, así:
Fuente: elaboración propia
3. Estilos de citación
Con respecto a este estilo de citación, recuerde que las citas textuales van encerradas en comillas dobles (“ ”) en la misma línea del texto. Tenga en cuenta que las referencias no deben ir citadas en el texto, sino con el número arábigo asignado según su aparición dentro del texto y encerrado en corchetes. Estos números son tratados como un tipo de notas al final del texto. Hay varias formas de hacerlo:
a) Este fenómeno ocurre más en el arco mandibular [1].
b) Como lo muestra Murray, Rosenthal, Kobayashi y Pfaller [2], una mayor frecuencia de ruidos…;
c) Como se mencionó anteriormente [3], [5]-[7], [9], la salud oral…;
d) Phan y Phan [3] y Myer [4] hablan de…;
e) Wood et al. [8] resaltan la importancia…
f) Como ha sido demostrado en [2], la comparación…;
g) Según [1] y [6]-[8], las fuentes primarias…;
Nótese en el ejemplo e) que debe utilizar la expresión et al. cuando sean cuatro o más autores en una referencia para simplificar la redacción. No olvide que es de suma importancia indicar toda cita que sea tomada literalmente de otro texto de las formas que se han explicado anteriormente, de otra manera podría incurrirse en plagio y esto podría traer consecuencias legales en contra del(los) autor(es).
VI. REFERENCIAS
Esta es una breve guía de referencias para uso de los autores según el manual de estilo de ICMJE. Si necesita citar, por ejemplo:
1. Revistas
[Número arábigo entre corchetes según orden de aparición] Primer apellido del autor y siglas del nombre sin espacios. Nombre del artículo. Abrev. del título de la revista. Año;volumen(número):rango de páginas.
[1] Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, et al. Regulation of interstitial excitatory amino acid concentrations after cortical contusion injury. Brain Res. 2002;935(1-2):40-6.
Nota: en caso de ser una fuente sacada de Internet, se agrega después del punto final: Disponible en: dirección URL completa (verificar que el vínculo esté funcionando).[†]
2. Libros
[Número arábigo entre corchetes según orden de aparición] Primer apellido del autor y siglas del nombre sin espacios. Título del libro. Edición. Ciudad: Editorial; año. Páginas del libro.
[2] Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. Medical microbiology. 4th ed. St. Louis: Mosby; 2002. 54 p.
Nota: en caso de ser editores en vez de autores, después de señalar sus nombres, viene una coma y se escribe editores (véase el ejemplo de capítulos de libros).
3. Capítulos de libros
[Número arábigo entre corchetes según orden de aparición] Primer apellido del autor y siglas del nombre sin espacios. Título del capítulo. En: Primer apellido del editor y siglas del nombre sin espacios. Título del libro. Edición. Ciudad: Editorial; año. Rango de páginas del capítulo.
[3] Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. In: Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-113.
Sobre la forma correcta de seguir este estilo de citación, queremos recomendar lo siguiente:
- Todas las obras y autores citados en el cuerpo del texto deben aparecer con sus datos bibliográficos completos en el listado final de referencias, organizado por orden numérico. Por favor, siga los ejemplos que proporcionamos más abajo.
- El listado final no debe contener referencias que no se hayan citado en el cuerpo del texto. Es decir, la correlación entre el listado final y el cuerpo del texto debe ser exacta: el orden numérico según aparición en el texto es evidencia de ello.
- El seguimiento adecuado del estilo de citación implica usar correctamente los signos ortográficos en donde se indiquen (donde es punto, incluir punto; donde es coma, incluir coma y así sucesivamente) y las demás convenciones del estilo (si los nombres de pila de los autores van en iniciales, hacerlo de tal modo; si el título de la obra va en bastardilla, registrarlo así en la referencia, etcétera).
- Es de suma importancia que sea incluido el número doi en cada referencia, cuando esta lo tenga.
- No se recomienda extraer y citar información de fuentes secundarias en Internet y páginas Web no académicas como Wikipedia, Rincón del vago, etc.
En las pautas de la revista se proporcionan otros ejemplos de citación, no obstante, si tiene dudas sobre la forma de citar alguna referencia, por favor, revise directamente las recomendaciones de la ICMJE en inglés en el siguiente enlace: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html, o consulte con el editor de la revista en el correo revista.odontologia@ucc.edu.co
[*] He aquí las abreviaturas más comunes: Od. (Odontólogo), Esp. (Especialista), PhD (Doctorado), MSc (Máster en Ciencias), MD (Doctor en Medicina), MS (Máster en Cirugía), DMV (Doctor en Medicina Veterinaria), DDS (Doctor en Cirugía Dental), DMD (Doctor en Medicina Dental).
[†] Esto se aplica para todas las referencias