Comportamiento de los protocolos de encaminamiento en redes manet (Mobile Ad Hoc Network)

Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas
Ingeniero en Telecomunicaciones y Electronica. Aspirante a Magister en Telemática de la Universidad Central de las Villas (Cuba). Convenio Academico Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Bogota, y Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas (Cuba)
email: fouad@uclv.edu.co

Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas
Ingeniero en Informatica. Aspirante a Magister de la Universidad Centra de las Villas (Cuba)
email: khaled@uclv.edu.co
Las redes móviles Ad-Hoc o redes de múltiple salto están formadas por enlaces de radio entre nodos, sin la necesidad de una administración central. Además de funcionar como terminal final, cada nodo realiza funciones de retransmisión de paquetes (enrutadores) para extender la comunicación hasta destinos que se encuentran fuera del área de cobertura. Para lograr tales fines, se requiere de un protocolo de encaminamiento que permita crear rutas hacia los destinos deseados, los cuales permiten que dicha red sea autoconfigurada y autorganizada eliminando la necesidad de una infraestructura de red predefinida. Se han desarrollado principalmente dos tipos de protocolos: reactivos y proactivos. En este artículo se hace un estudio mediante técnicas de simulación de eventos discretos usando el simulador de redes ns-2, para evaluar el comportamiento de diferentes protocolos de encaminamiento relativos al throughput, entrega y pérdida de paquetes.
Abolhasan M., Wysocki, T. A. y Dutkiewicz, E. (2004, enero), “A review of routing protocols for mobile
ad hocnetworks. AdHoc Networks”, en Elsevier, vol. 2, núm. 1, pp. 1-22.
Alsaadi, M. (2006), Simulation Study for a Secure Routing. Protocol for Wireless Mobile Ad Hoc Network,
[tesis de maestría], Mayagües, University of Puerto Rico, Maestría en Ingeniería Computacional.
Azadm, S., Rahman, A. y Anwar, F. (2007), “A Performance of Proactive and Reactive Routing Protocols
of Mobile Ad-hoc Network (manet)”. J. Eng. Applied Science, vol. 2, núm. 5, pp. 891-896.
Bonastre, O. y Salvador, C. (2004), Introducción a la programación de protocolos de comunicaciones con Network Simulator 2, San Vicente, Editorial Club Universitario.
Chiu, C. (2006), Wireless Traceback in Dynamic Source Routing, [tesis de maestría], China, National
Chiao Tung University, Maestría en Ingeniería Computacional.
Fall, K. y Varadhan, K. (Sep. 2008), “Thens Manual”.
Frodigh, M. y Johansson, P. (2000), “Formación de redes inalámbricas ad hoc: el arte de la formación de redes sin red”, Ericsson Review, núm. 4, pp. 248-263.
Goitia, M.J. (2004), Protocolos de enrutamiento para la capa de red en arquitecturas de redes de datos, Argentina, Universidad Nacional de Nordeste, Departamento Informática.
Hernández, G. (2006), Evaluación de criterios de elección de pasarelas en MANET hibridas, Proyecto, Málaga, Universidad de Málaga, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación.
Kumar, A., Reddy, L. y Hiremath, P. (2008), “Performance Comparison of Wireless Mobile Ad-Hoc Network
Routing Protocols”, en IJCSNS International Journal of Computer Science and Network Security, vol. 8, núm.
, pp. 337-343.
Kurkowski, S., Camp, T. y Colagrosso, M. (2005), “manet Simulation Studies: The Current State and New
Simulation Tools”, Technical Report csm-mcs-05-02, Colorado, Department of Math and Computer Sciences, Colorado School of Mines, Golden.
Kurosawa, S. y Nakayama, H. (2007), “Detecting Blackhole Attack on aodv-based Mobile Ad Hoc
Networks by Dynamic Learning Method”, International Journal of Network Security, vol. 5, núm. 3,
pp. 338-346.
León, M. y Barrera, H. (2007), “Análisis del desempeño del protocolo de enrutamiento dsr bajo diferentes modelos de movilidad”, Épsilon, núm. 8, pp.111-123.
Ovando, M. (2008), Arquitectura de descubrimiento de servicios en manet basada en dispositivos de capacidades superiores liderando clusters [tesis doctoral], Murcia, Universidad de Murcia, Doctorado en Ingeniería de la Información y las Comunicaciones.
Pérez, M. (2006), Protocolos de encaminamiento en origen con identificadores no únicos para redes Ad-Hoc de dispositivos con recursos limitados [tesis doctoral], Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, Doctorado en Ingeniería Telemática y Tecnología Electrónica.
Perkins C., Belding-Royer, E. y Das, S. (julio 2003), “Ad Hoc On-Demand Distance Vector (aodv) Routing”,
Internet Engineering Task Force (ietf).
Ramírez, J. (junio 2006), “Optimización de los parámetros del protocolo de encaminamiento aodv”, en
et side Telecomunicación, Málaga, Campus de Teatinos.
Solórzano, F. (2008), Análisis de sistemas de videoconferencia en tiempo real sobre redes inalámbricas móviles Ad Hoc 802.11, Proyecto, Quito, Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
Urra, D. (2006), Comparativa de implementación de protocolos reactivos de encaminamiento en redes AdHoc, Proyecto, Cataluña, Universidad Politécnica de Cataluña.
Wang, W. y Lu, Y. (2004), “On Vulnerability and Protection of Ad Hoc On-Demand Distance Vector
Protocol” [conferencia], 10th ieee International Conference on Telecommunication (ict).
Derechos de autor 2010 Ingeniería solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.