Fundamentos práticos de um modelo de guia operacional para o funcionamento dos comitês municipais de convivência escolar

Universidad Cooperativa de Colombia
Abogada. Doctoranda en Ciencias de la Educación. Magíster en Derecho. Especialista en Derecho Comercial. Profesora en la Facultad de Derecho. Miembro del grupo de investigación “Los Mediadores” de la Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Colombia.
email: yeny.lozadab@campusucc.edu.co

Universidad Pontificia Bolivariana
Abogada. Magíster en Educación. Especialista en Derecho de Familia y Derecho Procesal. Profesora en la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas y Gobierno de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, Colombia.
email: sonia.barrios@upb.edu.co
A pesquisa apresenta uma análise da operacionalidade dos Comitês Municipais de Convivência Escolar, que na Colômbia foram classificados como referências nacionais pelo Ministério da Educação Nacional, com base na observação direta de grupos focais, entrevistas semiestruturadas e pronunciamentos das entidades territoriais certificadas em 2021, e apresentaram fundamentos práticos para um modelo de guia operacional que oriente seu funcionamento. O desenvolvimento da pesquisa foi qualitativo, com uma abordagem sócio-jurídica. Os principais resultados expressam de forma crítica os fundamentos práticos para a formulação de um modelo de guia operacional para o funcionamento dos Comitês Municipais de Convivência Escolar, que forneça clareza em termos de seu processo de formação, operação e avaliação, a fim de fortalecer o sistema de convivência escolar das entidades territoriais e maximizar seu impacto nas ações dentro das instituições de ensino fundamental e médio.
Adolfo César Lazo Lazo. Aprendizaje cooperativo y rendimiento académico en estudiantes de filosofía Ciclo x-2017 Facultad de Humanidades unfv (tesis de maestría, Universidad San Pedro). 2020. Disponible en: https://tinyurl.com/2c7w2ycb
Alcaldía Mayor de Bogotá. Resolución 592 de 2015. Por la cual se crean los Comités Operativos de Convivencia Escolar, Prevención y Solución de Conflictos en los niveles central y local. Abril 10 de 2015. Disponible en: https://tinyurl.com/5fh8cpcr
Alcaldía Municipal de Funza. Resolución 0134 de 2019. Por el cual se crea el Comité Municipal de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar del municipio de Funza y se establece su reglamento.
Alcaldía de Quibdó. Decreto 156 de 2014. Por medio del cual se crea el Comité Municipal de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar del municipio de Quibdó.
Alison Giset Ariza Torres, Natalia Echeverri Alzate, Valentina Giraldo Agudelo. Cumplimiento del Decreto 1965 de 2013 reglamentario de la “Ley de Convivencia Escolar”, Ley 1620 de 2013 en cuanto a la actualización del Manual de Convivencia y aplicación de la Ruta de Atención Integral en las instituciones públicas de educación media del municipio de Pereira (trabajo de grado, Universidad Libre de Colombia]. Disponible en: https://tinyurl.com/27t97vks
Ana María Castillo Bermeo. La convivencia en la escuela: por los bordes de lo permitido, lo restringido y lo resistido. Revista de Investigaciones, vol. 19, núm. 33. Enero-junio 2019. Pág. 38-49. Disponible en: https://doi.org/10.22383/ri.v19i33.123
Aristóteles. Política. Editorial Gredos. (2007).
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Legis. (1991).
Colombia Aprende. Convivencia escolar, apuesta por la calidad. s. f. Disponible en: https://tinyurl.com/yymt9xpx
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-478/15. (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado; 3 de agosto de 2015).
Diego Hernán Arias Gómez, Frank Molano Camargo, eds. Escuela y formación humanista: miradas desde la investigación educativa. Editorial Kimpres. (2016).
Decreto 1965 de 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Septiembre 11 de 2013. Diario Oficial 48.910.
EducarChile. Los desafíos de la educación en el siglo xxi. Nueva educación para una nueva sociedad. s. f. Disponible en: https://tinyurl.com/kpzcxxj8
Gobernación de Arauca. Directiva 001 de 2015. Por la cual se constituye el Comité Departamental de Convivencia Escolar de Arauca.
Gobernación de Tolima. Decreto 114 de 2014. Por el cual se crea el Comité Departamental de Convivencia Escolar del Tolima.
Hans Kelsen. Teoría pura del derecho: introducción a la ciencia del derecho. (4.a ed.). Unión Editorial. (2005).
Jacques Delors, comp. La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones Unesco. (1996). Disponible en: https://tinyurl.com/yc4eunn8
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Febrero 8 de 1994. Diario Oficial 41.214.
Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Marzo 15 de 2013. Diario Oficial 48.733.
Leidy Johana Prado Montaño. Sistematización de la experiencia del Comité Municipal de Convivencia Escolar de Santiago de Cali en la construcción de las Rutas de Atención Integral durante los años 2015-2016 (trabajo de grado, Universidad del Valle). 2018. Disponible en: https://tinyurl.com/25nz72hw
Manuel de Puelles Benítez, Raúl Urzúa Fradermann. Educación, gobernabilidad democrática y gobernabilidad de los sistemas educativos. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 12. 1996. Pág. 107-135. Disponible en: https://doi.org/10.35362/rie1201152
Ministerio de Educación Nacional. La gestión educativa es la vía al mejoramiento de la educación. Altablero, núm. 42. Septiembre-noviembre 2007. Disponible en: https://tinyurl.com/mpz858v4
Ministerio de Educación Nacional. Guía No. 49. Guías Pedagógicas para la Convivencia Escolar. Septiembre 29 de 2020. Disponible en: https://tinyurl.com/nhf5u9h3
Rita Vianney Mateus Rodríguez. Gestión de la convivencia escolar: estrategias para su fortalecimiento desde la clase de educación física (tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia). 2017. Disponible en: https://tinyurl.com/2kf4u5k8
Pierre Rosanvallon. La consagración del ciudadano: historia del sufragio universal en Francia. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. (1999).
Zaida Maritza Rojas Castillo, Aurymayerly Acevedo Suárez. El alcance del derecho al libre desarrollo de la personalidad en manuales de convivencia de establecimientos educativos. dixi, vol. 17, núm. 21. 2015. Pág. 67-78. Disponible en: https://doi.org/10.16925/di.v17i21.980
Copyright (c) 2024 DIXI

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
O autor deve declarar que seu trabalho é original e inédito e que não foi enviado à avaliação simultânea para sua publicação por outro meio. Além disso, deve garantir que não tem impedimentos de nenhuma natureza para a concessão dos direitos previstos no contrato.
O autor se compromete a esperar o parecer da revista DIXI antes de considerar sua apresentação a outro meio; caso a resposta de publicação seja positiva, compromete-se em responder por qualquer ação de reivindicação, plágio ou outro tipo de reclamação que possa ocorrer por parte de terceiros.
Ainda, deve declarar que, como autor ou coautor, está completamente de acordo com os conteúdos apresentados no trabalho e ceder todos os direitos patrimoniais, isto é, sua reprodução, comunicação pública, distribuição, divulgação, transformação e demais formas de utilização da obra por qualquer meio ou procedimento, pelo termo de sua proteção legal e em todos os países do mundo, ao Fundo Editorial da Universidad Cooperativa de Colombia, de maneira gratuita e sem compensação monetária.