Inclusão e diferença : análise comparativa (Chile e Colômbia) e fundamentos filosóficos a partir de uma perspectiva de Direitos Humanos

Centro Internacional de Estudios Jurídicos Interdisciplinarios Latinoamericanos
Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Doctor en Filosofía de la Universidad de los Andes, Chile. Doctor en Derecho y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Mendoza, Argentina. Miembro de la Asociación Chilena de Filosofía, de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, y de la Asociación Chilena de Filosofía. Miembro de la Sociedad de Estudios Utilitaristas, Inglaterra. Investigador del Instituto de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Mendoza, Argentina. Presidente del Directorio del Centro Internacional de Estudios Jurídicos Interdisciplinarios Latinoamericanos (ciejil).
email: arobledorodriguez@gmail.com
Este documento procura identificar os fundamentos filosófico-legais presentes nas diversas regulamentações dos sistemas chileno e colombiano, a partir de uma perspectiva sistêmica. O objetivo é refletir sobre isso a partir da perspectiva do sistema de direitos humanos proposto pela matriz epistemológica legal de Ferrajoli, alimentada pela visão de Habermas e Peces-Barba como eixos de articulação da abordagem. Isto, com o objetivo de ponderar uma análise das normas e dos níveis de aplicação e significado dos órgãos jurídicos analisados, sobretudo em termos do direito à educação e da dinâmica de inclusão e reconhecimento da diferença, na reflexão multicultural.
Alejandra Candia. Razones y estrategias de la descentralización educativa: un análisis comparado de Argentina y Chile. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN 34. 2004. Disponible en: https://doi.org/10.35362/rie340899
Alejandro Tiana Ferrer. (2002). La educación hoy: una mirada a las políticas de mercado en educación. Ed. Aurora Ruiz González. LA ESCUELA PÚBLICA. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA EDUCACIÓN. Biblioteca Nueva. (2002). Pág. 49-70.
Ana María Torres. Estudio de los proyectos de integración escolar de primer año de Educación Básica en establecimientos municipales y particulares subvencionados de la provincia de Valparaíso. PERSPECTIVA EDUCACIONAL, FORMACIÓN DE PROFESORES 1. 2013. Pág. 124-146.
Carlos Miñana Blasco y José Gregorio Rodríguez. (2003). La educación en el contexto neoliberal. Ed. Darío Restrepo Botero. LA FALACIA NEOLIBERAL. CRÍTICA Y ALTERNATIVAS. Editorial Universidad Nacional de Colombia. (2003). Pág. 285-321.
Carlos Skliar e Inés Dussel. (2011). From Equity to Difference: Educational Legal Frames and Inclusive Practices in Argentina. Eds. Alfredo J. Artiles, Elizabeth B. Kozleski y Federico R. Waitoller. INCLUSIVE EDUCATION. EXAMINING EQUITY ON FIVE CONTINENTS. Harvard University Press. (2011). Pág. 185-200.
Cristián Cox. LAS POLÍTICAS EDUCACIONALES DE CHILE EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS DEL SIGLO XX. Editorial Universitaria S.A. (2003).
Elías Canetti. LA ANTORCHA AL OÍDO. Editorial Debolsillo. (2011).
Emmanuela Di Gropello. Los modelos de descentralización educativa en América Latina. REVISTA DE LA CEPAL 68. 1999.
Giles Deleuze. (2002). DIFERENCIA Y REPETICIÓN. Amorrortu Editores.
Giovanni Sartori. LA POLÍTICA: LÓGICA Y MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Fondo de Cultura Económica. (1987).
Georges Kalinowski. Problemas abiertos en la filosofía del derecho. Doxa 1. 1984. Pág. 113-128. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11049/1/Doxa1_25.pdf
Gregorio Peces-Barba. (1989). SOBRE EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS. UN PROBLEMA DE MORAL Y DERECHO. Universidad Carlos III de Madrid. (1989). Disponible en: https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/12917/sobre_Peces_1989.pdf
Guillermo Escobar. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA JURÍDICA DE LOS DERECHOS HUMANOS. Trama Editorial. (2005).
John L. Austin. ¿CÓMO CONSTRUIR COSAS CON PALABRAS? Editorial Universidad Arcis. (1995).
José David Piñeros. DESCENTRALIZACIÓN, GASTO PÚBLICO Y SISTEMA EDUCATIVO OFICIAL COLOMBIANO: UN ANÁLISIS DE EFICIENCIA Y CALIDAD. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia. (2010). Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7238
José Joaquín Brunner y Gregory Elacqua. Capital humano en Chile: entre la desigualdad y la efectividad. MENSAJE 524. 2003.
Jürgen Habermas. Sobre el desarrollo de las ciencias sociales y las ciencias del espíritu en la República Federal de Alemania. Trad.
Manuel Jiménez Redondo. TEXTOS Y CONTEXTOS. Ariel. (1995).
Mary Warnock. Encuentro sobre necesidades de educación especial. REVISTA DE EDUCACIÓN 1 (Extra). 1987. Pág. 45-73. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=18611
Miguel Ángel Vázquez Ferreira. La construcción social de la discapacidad: habitus, estereotipos y exclusión social. NÓMADAS. REVISTA CRÍTICA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS 1. 2008. Pág. 221-232. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/35130/
Moyra Marcela Castro-Paredes. Política, educación y territorio en Chile (1950- 2010). De las acciones colectivas a las acciones del mercado. EDUCACIÓN Y EDUCADORES 1. 2012. Pág. 97-114. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v15n1/v15n1a07.pdf
Leonidas Ramos Morales. Método comparado: precisiones y características. REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA 16. 2012.
Luigi Ferrajoli. PRINCIPIA IURIS. Editorial Trotta. (2011).
Marta Infante. Desafíos de formación docente: inclusión educativa. ESTUDIOS PEDAGÓGICOS 1. 2010. Pág. 287-297. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100016
Martha Nussbaum y Amartya Sen. LA CALIDAD DE VIDA. Fondo de Cultura Económica. (1996).
Ministerio de Desarrollo Social de Chile. CASEN 2011. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 2011. Disponible en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2011/001_CASEN_2011.pdf
Ministerio de Educación de Chile. Política nacional de educación especial. Nuestro compromiso con la diversidad. 2005. Disponible en: https://centroderecursos.educarchile.cl/handle/20.500.12246/2947
Ley 60 de 1993. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Agosto 12 de 1993. Diario oficial N.° 40.987.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994. Diario oficial N.° 41.214.
Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con en situación de discapacidad y se dictan otras disposiciones. Febrero 7 de 1997. Diario oficial N.° 42.978.
Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Diciembre 21 de 2001. Diario oficial N.° 44.654.
Luis Fernando Moreno Claros. SCHOPENHAUER: VIDA DEL FILÓSOFO PESIMISTA. Editorial Algaba. (2005).
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Revisión de políticas nacionales de educación: Chile. 2004. Disponible en: https://doi.org/10.1787/1990021x
Pilar Arnáiz Sánchez. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: UNA ESCUELA PARA TODOS. Aljibe. (2003).
Resolución 2565 de 2003. Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. Octubre 24 de 2003.
Unesco. Taller internacional sobre inclusión educativa. América Latina-Regiones Cono sur y Andina. 2007. Disponible en: https://docplayer.es/15106366-Educacion-inclusiva-taller-internacional-sobre-inclusion-educativa-america-latina-regiones-cono-sur-y-andina-buenos-aires-12-14-de-septiembre.html
Yolanda Meyenberg. Política comparada. Comps. Laura Baca, Judit Bokser-Liwerant, Fernando Castañeda, Isidro Cisneros y Germán Pérez. LÉXICO DE LA POLÍTICA. Flacso. (2000). Pág. 559-562.
Veiga-Neto, A. Nietzsche y Wittgenstein: herramientas para pensar la diferencia y la pedagogía. MUTATIS MUTANDIS 1. 2009. Pág. 122-133.
World Health Organization (WHO). INTERNATIONAL CLASSIFICATION OF FUNCTIONING, DISABILITY AND HEALTH: ICF. WHO. (2001). Disponible en: https://www.who.int/standards/classifications/international-classification-of-functioning-disability-and-health
Copyright (c) 2022 DIXI

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
O autor deve declarar que seu trabalho é original e inédito e que não foi enviado à avaliação simultânea para sua publicação por outro meio. Além disso, deve garantir que não tem impedimentos de nenhuma natureza para a concessão dos direitos previstos no contrato.
O autor se compromete a esperar o parecer da revista DIXI antes de considerar sua apresentação a outro meio; caso a resposta de publicação seja positiva, compromete-se em responder por qualquer ação de reivindicação, plágio ou outro tipo de reclamação que possa ocorrer por parte de terceiros.
Ainda, deve declarar que, como autor ou coautor, está completamente de acordo com os conteúdos apresentados no trabalho e ceder todos os direitos patrimoniais, isto é, sua reprodução, comunicação pública, distribuição, divulgação, transformação e demais formas de utilização da obra por qualquer meio ou procedimento, pelo termo de sua proteção legal e em todos os países do mundo, ao Fundo Editorial da Universidad Cooperativa de Colombia, de maneira gratuita e sem compensação monetária.