O deslocamento na Colômbia e seus diversos olhares

Universidad de la Amazonía
Magíster en Derecho, Universidad Sergio Arboleda. Abogado, Universidad Santiago de Cali. Investigador junior, Colciencias.
Docente posgrados Universidad de la Amazonía.
email: llzandrocabrera@hotmail.com
Tema e alcance: os deslocados dia a dia se veem acompanhados pelo desprezo e pela humilhação. O efeito que isso produz talvez não seja perceptível para o habitante de Cali, que, pelo contrário, os vê como um problema e uma carga social. Contudo, sua qualidade de vida se opõe com o altíssimo negócio dos que agora ocupam suas terras.
Características: os eslocados se veem obrigados a se mimetizar na sociedade e a esquecer a produção no campo, a mudar sua vida e a aprender a ganhar seu sustento. As sociedades se transformam e a da Colômbia ainda mais por ser um país em guerra.
Achados: a realidade social que o deslocado vive em Cali e os possíveis mecanismos de orientação diante da atitude e da ajuda prestada a esses colombianos que, por forças externas, são obrigados a bater de porta em porta com a esperança de encontrar solução definitiva a seu problema. Além disso, ampliará a visão do colombiano sobre o deslocado para que este não seja mais um problema que aparece só nos noticiários, mas que se torna invisível quando está na rua. O Estado deve se preparar para enfrentar os novos desafios que a sociedade apresenta, e o deslocamento é um deles.
Conclusões: os deslocados são mais notícia ao fugirem do que ao morrerem.
Absalón Machado. LA CUESTIÓN AGRARIA EN COLOMBIA A FINES DEL MILENIO. El Áncora Editores. (1998).
Acción Social. CIFRAS SOBRE EL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA. Disponible en http://www.accionsocial.gov.co/SUR/Instructivo.pdf
Alfredo Molano. LOS AÑOS DEL TROPEL: CRÓNICAS DE LA DOLENCIA. Fondo Editorial Cerec. (1985).
Alfredo Molano. AGUAS ARRIBA: ENTRE LA COCA Y EL ORO. El Áncora Editores. (1990).
Alfredo Molano. DESTERRADOS. CRÓNICAS DEL DESARRAIGO. El Áncora Editores. (2001).
Alfredo Rangel. COLOMBIA: GUERRA EN EL FIN DE SIGLO. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, TM Editores. (1998).
Anders Kompass. Hay que desactivar la guerra. REVISTA SEMANA. Octubre del 2000.
César Rodríguez Garavito. ¿Colombia Racista? 21 de mayo del 2008. ELESPECTADOR.COM. Disponible en http://www.elespectador.com/impreso/tema-del-dia/articuloimpreso-colombia-racista
CODHES. UN PAÍS QUE HUYE. DESPLAZAMIENTO Y VIOLENCIA EN UNA REGIÓN FRAGMENTADA. (1997).
CODHES. Mujer desplazada: violencia y discriminación. UN PAÍS QUE HUYE. DESPLAZAMIENTO Y VIOLENCIA EN UNA REGIÓN FRAGMENTADA. CODHES (1997).
CODHES. INICIATIVA REGIONAL ANDINA, FRONTERAS Y CONFLICTO ARMADO INTERNO EN COLOMBIA. CODHES. (2001).
CODHES. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DE LAS ZONAS DE FRONTERA DE COLOMBIA. CODHES. (2002).
CODHES. BOLETÍN DE LA CONSULTORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS. Julio 19 de 2005; 60.
Conflicto, S. D. R. INFORME ESTRUCTURAL SITUACIÓN DE RIESGO POR CONFLICTO ARMADO EN LA COSTA PACÍFICA CAUCANA MUNICIPIOS DE GUAPI, TIMBIQUÍ Y LÓPEZ DE MICAY. (2014). Disponible en http://wikileaks.org/leak/bolivariana/vecka52/semanal.../semana44
Consuelo Ahumada. EL DESPLAZAMIENTO FORZADO DE COLOMBIANOS HACIA VENEZUELA EN EL CONTEXTO DE LAS PRIORIDADES DE ESTADOS UNIDOS EN LA REGIÓN ANDINA (2000-2004); 2005.
¿Responde realmente la cooperación internacional a lo que Colombia necesita? DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO EN COLOMBIA: CONFLICTO PAZ Y DESARROLLO. MEMORIAS SEMINARIO INTERNACIONAL, ACNUR-CODHES. (Junio del 2000).
Consuelo Ahumada et al. El desplazamiento forzado de Colombia hacia la región andina y su impacto sobre la situación política regional. COMUNIDAD ANDINA Y MERCOSUR EN LA PERSPECTIVA DEL ALCA. Centro Editorial Javeriano-CEJA. (2003).
Consuelo Ahumada y Álvaro Moreno Duran.Prioridades del nuevo orden mundial y desplazamiento forzado de colombianos hacia Ecuador (II). LA INSIGNIA. Diciembre del 2005.Disponible en http://www.lainsignia.org/2005/diciembre/ibe_030.htm
Consejería de Proyectos. ASILO Y REFUGIADOS EN LAS FRONTERAS DE COLOMBIA. (2003).
Darío Montaña Fajardo. Desterrados, entre el silencio y la esperanza. Desplazamiento forzado: Bio-política de la invisibilidad. TEOLOGÍA XAVERIANA 149. Marzo del 2004.
Defensoría Delegada para Indígenas y Minorías Étnicas. INFORME, JULIO DE 2001. Disponible en www.disaster-info.net/.../informes/.../jul2001/default.htm
DNP. El Salto Social. Plan Nacional de Desarrollo. En Fabio Sánchez. LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN COLOMBIA: TENDENCIAS RECIENTES Y RETOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA. TM Editores. (1998). Págs. 174-177.
Eduardo Sarmiento. La gravedad de una apertura sin condiciones. Análisis. EL ESPECTADOR. 1998.
Eduardo Sarmiento. Los cuestionamientos al Dane. Análisis. EL ESPECTADOR. Agosto del 2005.
Ernesto Restrepo Tirado. Desplazamiento forzado y reconstitución cultural. Éxodo, patrimonio e identidad. 5 CÁTEDRA DE HISTORIA MUSEO NACIONAL. (2000).
ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA APROBADOS POR LA CONVENCIÓN NACIONAL EXTRAORDINARIA-ESTATUTARIA. (Febrero de 1996).
Fabio Sánchez. LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN COLOMBIA: TENDENCIAS RECIENTES Y RETOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA. TM Editores.1998.
Fedesarrollo. La ley de víctimas una reparación pendiente. ECONOMÍA Y POLÍTICA 60. Abril 2010. Págs. 1-6.
Fernán González S. Tradición y Modernidad en la Política Colombiana. VIOLENCIA EN LA REGIÓN ANDINA. CINEP, APEP. (1994).
Fernando Urrea y Camilo Domínguez. (Edit.). DESPLAZADOS, MIGRACIONES INTERNAS Y REESTRUCTURACIONES TERRITORIALES. Observatorio Socio Político y Cultural. Centro de Estudios Sociales. Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia. (1999).
Germán Castro Caicedo. SIN TREGUA. Editorial Planeta. (2003).
Gloria Naranjo. El derecho a la ciudad. Migrantes y desplazados en las ciudades colombianas. DESPLAZAMIENTO FORZADO Y RECONFIGURACIONES URBANAS. EL CASO DE MEDELLÍN Y DEL ÁREA METROPOLITANA 1992-2002. Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.
Gonzalo Sánchez Gómez. GUERRA Y POLÍTICA EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA. El Áncora Editores. (1991).
International Crisis Group. COLOMBIA Y SUS VECINOS: LOS TENTÁCULOS DE LA INESTABILIDAD. International Crisis Group. (2003).
Jaime Zuluaga Nieto. Guerra prolongada, negociación incierta: Colombia. Comp. León Roberto Briceño. DOLENCIA, SOCIEDAD Y JUSTICIA EN AMÉRICA LATINA. Clacso. (2002).
Jaime Zuluaga Nieto. Una mirada sobre el fenómeno paramilitar. REVISTA PUNTO DE ENCUENTRO. Marzo-abril del 2005.
Juan Lozano Ramírez. Luís Carlos Galán. REVISTA CREDENCIAL HISTORIA 37. Enero de 1993. Disponible en http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/revistas/credencial/enero1993/enero5.Htm
Juan Manuel Bustillo. La organización de la población desplazada y la reconstrucción del tejido social. DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO EN COLOMBIA: CONFLICTO, PAZ Y DESARROLLO. ACNUR-Coneys. (2001).
Judith Chazatar y Alberto Rodríguez. IMAGINARIOS COLECTIVOS DE LA VIOLENCIA DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE PASTO. Tesis de Maestría, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE.
K. Córdoba y M. Vela-Quiroz. LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE EXCOMBATIENTES DE LAS FARC-EP EN EL PROCESO DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA. (2017). Disponible en cmap.upb.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet
LOS CONVENIOS DE GINEBRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949. CICR. (2012).
Manuel Atienza. DERECHO Y ARGUMENTACIÓN. Universidad Externado de Colombia. (1997).
Marcela Salazar, Andrea Duque, Yulieth Monsalve. Conflicto, violencia y convivencia social como área emergente para el trabajo social. ELEUTHERA, 2007, p. 130-141.
Mauricio Romero. La política en la paz y violencia. ANÁLISIS POLÍTICO 45. Abril de 2002.
OACNUDH. ACV-R, CODFES. Comp. COMPILACIÓN SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO. NORMAS DOCTRINAS Y JURISPRUDENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL. (Diciembre de 2001).
Olga Behar. NOCHES DE HUMO: CÓMO SE PLANEÓ Y EJECUTÓ LA TOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA. Planeta. (1988).
Orlando Gutiérrez. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD RURAL Y SISTEMA DE TENENCIA DE SIERRA EN SANTANDER. Funprocep, ALOP. (1990).
PARA SEMBRAR PAZ HAY QUE AFLORAR LA TIERRA. Instituto de Estudios Ambientales, IDEA, Universidad Nacional de Colombia. (1978).
PNUD. La convivencia y la paz: condiciones para la inclusión. HACIA UN VALLE DEL CAUCA INCLUYENTE Y PACÍFICO. INFORME REGIONAL DE DESARROLLO HUMANO IDH-VALLE 2001. PNUD. (2008).
Presidencia de la República. UNA NUEVA POLÍTICA POR LA VIDA. (Septiembre 9 de 1994).
Presidencia de la República de Colombia. LOS DESPLAZADOS, ESA COLOMBIA QUE NO PODEMOS IGNORAR. (Abril de 1998).
Ricardo Vargas. (Comp.). DROGAS, PODER Y REGIÓN EN COLOMBIA, IMPACTOS LOCALES Y CONFLICTOS. Volumen 2. CINEP. (1994).
Ricardo Vargas. Drogas, seguridad y democracia en América Latina. Jairo Estrada Álvarez Comp. EL PLAN COLOMBIA Y LA INTENSIFICACIÓN DE LA GUERRA. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (2002).
Richard Perruchoud. DERECHOS Y DEBERES INTERNACIONALES DE LAS SOCIEDADES NACIONALES Y DE LA MEDIA LUNA ROJA. Instituto Henry Dunant. (1982).
Sheila Gruner. Desplazamiento forzoso, políticas externas y comunidad internacional. DESTIERRO Y DESARRAIGOS, MEMORIAS DEL H SEMINARIO INTERNACIONAL, DESPLAZAMIENTO: IMPLICACIONES Y RETOS PARA LA GOBERNABILIDAD, LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS. Bogotá: CODHES, 0I M. (Septiembre de 2002).
O autor deve declarar que seu trabalho é original e inédito e que não foi enviado à avaliação simultânea para sua publicação por outro meio. Além disso, deve garantir que não tem impedimentos de nenhuma natureza para a concessão dos direitos previstos no contrato.
O autor se compromete a esperar o parecer da revista DIXI antes de considerar sua apresentação a outro meio; caso a resposta de publicação seja positiva, compromete-se em responder por qualquer ação de reivindicação, plágio ou outro tipo de reclamação que possa ocorrer por parte de terceiros.
Ainda, deve declarar que, como autor ou coautor, está completamente de acordo com os conteúdos apresentados no trabalho e ceder todos os direitos patrimoniais, isto é, sua reprodução, comunicação pública, distribuição, divulgação, transformação e demais formas de utilização da obra por qualquer meio ou procedimento, pelo termo de sua proteção legal e em todos os países do mundo, ao Fundo Editorial da Universidad Cooperativa de Colombia, de maneira gratuita e sem compensação monetária.