La parafiscalidad en la Constitución Política de Colombia de 1991

Universidad Cooperativa de Colombia
Abogado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Doctor en Derecho de la Universidad San Pablo ceu Madrid, España, actualmente es invitado a realizar pasantía posdoctoral en la Universidad de Castilla-La Mancha en Cuenca, España. Especialista en Derecho Público de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en convenio con la Universidad Externado de Colombia. Especialista en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la Universidad de Columbia, Nueva York, en convenio con la Universidad Externado de Colombia. Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga. Especialista en Derecho Tributario de la Universidad Externado de Colombia. Magíster en Derecho Administrativo, en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Columbia, Nueva York, en convenio con la Universidad Externado de Colombia.
email: cesar.romero@ucc.edu.co

Universidad Cooperativa de Colombia
Egresado la Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga y auxiliar de investigación en el Centro de Investigaciones Sociojurídicas
email: lanzzianorizo@gmail.com

Universidad Cooperativa de Colombia
Abogada litigante Egresada de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga
email: lina.garcia@campusucc.edu.co
La parafiscalidad es un tema de actualidad mundial en el estudio de la hacienda pública y el derecho tributario; Colombia no es ajena a dicha situación, por lo cual se hace necesario determinar el tratamiento que ha tenido esta institución en la jurisprudencia constitucional colombiana a partir de la Constitución Política de 1991.
Asociación Colombiana de Derecho Constitucional y Ciencia Política. La constitución por construir. Balance de una década de cambio institucional. Pág. 318. Universidad del Rosario. (2001)).
C. A. Romero Molina. El principio de la legalidad tributaria en la expedición de normas territoriales. DIXI. Pág. 117. Centro de Investigaciones Sociojurídicas (CIS). Universidad Cooperativa de Colombia. (2010).
C. M. Giuliani Forounge. Derecho financiero. Vol. II. Pág. 1021. Editorial Depalma. (1970).
Constitución Política de Colombia [Const]. Julio 7 de 1886 (Colombia)).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-040 de 1993 (M.P. Ciro Angarita Barón: Febrero 11 de 1993).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-308 de 1994.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-152 de 1997 (M.P. Jorge Arango Mejía: Marzo 19 de 1997).
Corte Suprema de Justicia. Sentencia 10 de noviembre de 1977 (M.P. Guillermo Gonzales Charry).
R. Trejos & P. L. De las Casas. Hacia una nueva institucionalidad: cambios en la forma de conducir la agricultura. Pág. 167. Editorial IICA. (1999).
D. Younes Moreno. Derecho del control fiscal. Vigilancia para una gestión transparente de lo público. Pág. 244. Editorial Ibáñez. (2006).
E. Sáenz Rovner. Colombia años 50. Industriales, política y diplomacia. Pág. 155. Universidad Nacional de Colombia. (2002).
E. Urteaga. Las relaciones laborales en Francia. Pág. 62. Alicante Club Universitario. (2010).
F. Gaviria-Cadavid. Moneda, banca y teoría monetaria. Pág. 46. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. (2003).
J. Fontana, R. Villares & P. Ruiz Torres. Historia de España. Reformismo e Ilustración. Vol. V. Pág. 256. Marcial Pons. (2007).
J. Plata Castro, Y. Gutiérrez Mendoza & Y. Gutiérrez Mendoza. El impacto de los parafiscales en el sector agrario. Revista Desarrollo Gerencial. Mayo del 2010. At. 126.
J. R. Bravo Arteaga. Nociones fundamentales de derecho tributario. Págs. 31-32. Legis. (2002).
Juan Martín Queralt, José Tejerizo López, Gabriel Casado & Carmelo Lozano. Curso de derecho financiero y tributario. Editorial Tecnos. (2011).
M. Conto Posada. Financiamiento de los agricultores al desarrollo tecnológico. Naturaleza jurídica e impacto en el sector palmero colombiano. Pág. 18. Universidad del Rosario. (2008).
M. A. Plazas Vega. Derecho de la hacienda pública y derecho tributario. Temis. (2005).
M. F. Rodríguez Tamayo. La acción ejecutiva ante la jurisdicción administrativa. Pág. 283. Universidad del Rosario. (2007).
M. R. Molano López. Transformación de la función administrativa. Evolución de la administración pública. Pág. 350. Pontificia Universidad Javeriana. (2005).
R. Lejeune. Robert Schuman: padre de Europa (1886-1963). Págs. 131-132. Ediciones Palabra. (2000).
R. Trejos & P. L. De las Casas. Hacia una nueva institucionalidad: cambios en la forma de conducir la agricultura. Pág. 167. Editorial IICA. (1999).
S. Montenegro. Sociedad abierta, geografía y desarrollo. Ensayos de economía política. Págs. 265-266. Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango. Norma. (2006).
O autor deve declarar que seu trabalho é original e inédito e que não foi enviado à avaliação simultânea para sua publicação por outro meio. Além disso, deve garantir que não tem impedimentos de nenhuma natureza para a concessão dos direitos previstos no contrato.
O autor se compromete a esperar o parecer da revista DIXI antes de considerar sua apresentação a outro meio; caso a resposta de publicação seja positiva, compromete-se em responder por qualquer ação de reivindicação, plágio ou outro tipo de reclamação que possa ocorrer por parte de terceiros.
Ainda, deve declarar que, como autor ou coautor, está completamente de acordo com os conteúdos apresentados no trabalho e ceder todos os direitos patrimoniais, isto é, sua reprodução, comunicação pública, distribuição, divulgação, transformação e demais formas de utilização da obra por qualquer meio ou procedimento, pelo termo de sua proteção legal e em todos os países do mundo, ao Fundo Editorial da Universidad Cooperativa de Colombia, de maneira gratuita e sem compensação monetária.