La seguridad social como profundización de la individualidad

Universidad Cooperativa de Colombia
Abogado de la Universidad Externado de Colombia. Especialista en Derecho Procesal Civil de la Universidad Externado de Colombia. Candidato a Magíster en esponsabilidad Contractual y Extracontractual, Civil y del Estado, de la Universidad Externado de Colombia.
Director del Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán
email: juan.dominguez@campusucc.edu.co
Con el presente artículo quiero presentar, primero, al individuo como centro de la cuestión social y como ente de primera importancia, por su carácter único; y, segundo, consecuente con lo anterior, pretendo proponer la Seguridad Social como la institución por excelencia que debe propender por proteger y patrocinar al individuo, gracias a sus orígenes y a su actualidad.
A. Hernández. Las ideas políticas en la historia. Universidad Externado de Colombia. (1997).
A. Kaufmann. Filosofía del derecho. Universidad Externado de Colombia. (1999).
Aristóteles. Ética nicomaquea. Ediciones Universales. (2000).
C. Velásquez. Ensayo sobre el origen de los principios constitucionales. Universidad Externado de Colombia. (2001).
E. Bodenheimer. Teoría del derecho. Fondo de Cultura Económica. (1994).
F. Fernández-Armesto. Breve historia de la humanidad. Un apasionante viaje por la evolución del género humano. Ediciones B. (2005).
F. Macfarlane. El mamífero dominante. La biología del destinito humano. Ed. Alianza Editorial. (1973).
F. Nietzsche. Así hablaba Zaratustra. Ed. Bedout. (1984).
F. Nietzsche. Humano, demasiado humano. EDAF Ediciones. (1985).
F. Nietzsche. La voluntad de poderío. EDAF Ediciones. (1986).
F. Nietzsche. La genealogía de la moral: un escrito polémico. Alianza Editores. (1994).
F. Nietzsche. Más allá del bien y del mal – Ecce Homo. Ed. Libsa. (2000).
G. Bataille. El erotismo. Ed. Sur. (1960).
G. Sabine. Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. (1998).
H. Kelsen. Teoría pura del derecho. Introducción a la ciencia del derecho. Ediciones Universales. (1999).
I. Kant. La metafísica de las costumbres. Rei Andes Ltda. (1995).
J. Lorite. El animal paradójico, fundamentos de antropología filosófica. Alianza Editorial. (1982).
J. Monod. El azar y la necesidad, ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna. Ed. Tusquets Editores. (1988).
J. Rousseau. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres y otros escritos. Ed. Tecnos. (1987).
J. Rousseau. El contrato social. Ediciones Universales. (2001).
K. Marx. El capital. Análisis de la producción capitalista. Ediciones Ercilla. (1935).
K. Popper. La sociedad abierta y sus enemigos. Paidós. (1967).
L. Villar. La paz en la Doctrina del Derecho de Kant. Universidad Externado de Colombia. (1996).
N. Maquiavelo. El príncipe. Grupo Editorial Norma. (1992).
N. Timasheff. La Teoría Sociológica. Fondo de Cultura Económica. (1965).
P. Jaisson. La hormiga y el sociobiólogo. Fondo de Cultura Económica. (2000).
Platón. El político. Ed. Instituto de Estudios Políticos. (1955).
Platón. Diálogos. Tomo III. Ediciones Universales. (1997).
Platón. La Política. Ediciones Universales. (2001).
Platón. La República. Ediciones Universales. (2001).
R. Descartes. Discurso del método. Meditaciones Metafísicas. Libsa. (2002).
R. Merton. La sociología de la ciencia. Investigaciones teóricas y empíricas. Alianza Editorial. (1977).
R. Nugent. La seguridad social: su historia y sus fuentes. Instituciones del derecho del trabajo y de la seguridad social. Págs. 603-622. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. (1997).
http://www.bibliojuridica.org/libros/1/139/36.pdf (7 marzo 2012).
R. Walter. Kelsen, la Teoría Pura del Derecho y el problema de la Justicia. Universidad Externado de Colombia. (1997).
S. Freud. Psicología de las masas y análisis del Yo. Ed. Biblioteca Nueva. (1924).
T. Hobbes. Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Ed. Sarpe. (1983).
T. Parsons. La estructura de la acción social. Ediciones Guadarrama. (1968).
O autor deve declarar que seu trabalho é original e inédito e que não foi enviado à avaliação simultânea para sua publicação por outro meio. Além disso, deve garantir que não tem impedimentos de nenhuma natureza para a concessão dos direitos previstos no contrato.
O autor se compromete a esperar o parecer da revista DIXI antes de considerar sua apresentação a outro meio; caso a resposta de publicação seja positiva, compromete-se em responder por qualquer ação de reivindicação, plágio ou outro tipo de reclamação que possa ocorrer por parte de terceiros.
Ainda, deve declarar que, como autor ou coautor, está completamente de acordo com os conteúdos apresentados no trabalho e ceder todos os direitos patrimoniais, isto é, sua reprodução, comunicação pública, distribuição, divulgação, transformação e demais formas de utilização da obra por qualquer meio ou procedimento, pelo termo de sua proteção legal e em todos os países do mundo, ao Fundo Editorial da Universidad Cooperativa de Colombia, de maneira gratuita e sem compensação monetária.