O trabalhador em tempo parcial e sua proteção no marco legal colombiano
Magíster en Derecho Público de la Universidad de los Andes. Especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Universidad de los Andes. Abogada de la Corporación Universitaria del Caribe
email: lizeth.cortina@upb.edu.co
Estudiante del Programa de Derecho, Facultad de Derecho, Universidad Pontificia Bolivariana sede Bucaramanga
email: lizeth.cortina@upb.edu.co

Universidad Pontificia Bolivariana
Estudiante del Programa de Derecho, Facultad de Derecho, Universidad Pontificia Bolivariana sede Bucaramanga
email: lizeth.cortina@upb.edu.co
Um dia útil de menos de trinta dias, afiliação ao sistema de saúde e um salário inferior ao salário mínimo mensal legal são as características de um trabalhador em tempo parcial. Esta figura adquiriu grande relevância na atual esfera trabalhista na Colômbia, razão pela qual esta pesquisa determina o desenvolvimento legal em relação a ela. O progresso legislativo é descrito e os pronunciamentos na jurisprudência colombiana são identificados por meio de uma análise jurídica. É utilizada uma metodologia exploratória, cujo objetivo é destacar aspectos fundamentais do assunto e utilizar um modelo descritivo qualitativo.
Alejandro Pérez y Soto Domínguez y Yenny Andrea Calderón Ossa. (2012). El concepto de seguridad social: una aproximación a sus alcances y límites. IUSTITIA: REVISTA DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 10. 2012. Pág. 75-99. Disponible en: https://doi.org/10.15332/iust.v0i10.878
Alma Clara García. El Sistema General de Riesgos Profesionales vigente en Colombia. Una visión interna y desde la Decisión 584, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. INTERNATIONAL LAW: REVISTA COLOMBIANA DE DERECHO INTERNACIONAL 13. 2008. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13907
Asamblea Nacional Constituyente. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Legis. (1991).
Asunción López Arranz. (2019). Convenio sobre el trabajo a tiempo parcial 1994 (núm. 175). REVISTA INTERNACIONAL Y COMPARADA DE RELACIONES LABORALES Y DERECHO DEL EMPLEO 0. 2019. Pág. 1348-1363. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7257909
Carlos Andrés Rojas Castañeda. La flexibilización laboral en Colombia. JURÍDICAS CUC 1. Enero de 2016. Pág. 17-29. Disponible en: https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1113
Claudia Gabriela Nieves Medina. ¿Utopía?: vacaciones para el trabajador a tiempo parcial en el Perú. Tesis de grado, Universidad Privada del Norte. 2016. Disponible en: https://hdl.handle.net/11537/10662
Corte Constitucional de Colombia. (1993). SENTENCIA C-568 DE 1993. (M.P. Fabio Morón Díaz; noviembre 9 de 1993).
Corte Constitucional de Colombia. (1997). SENTENCIA C-598 DE 1997. (M.P. Alejandro Martínez Caballero; noviembre 20 de 1997).
Corte Constitucional de Colombia. (1997). SENTENCIA T-661 DE 1997. (M.P. Carlos Gaviria Díaz; diciembre 3 de 1997).
Corte Constitucional de Colombia. (2000). SENTENCIA C-995 DEL 2000. (M.P. Vladimiro Naranjo Mesa; agosto 2 de 2000).
Corte Constitucional de Colombia. (2002). SENTENCIA C-453 DE 2002. (M.P. Álvaro Tafur Galvis; junio 12 de 2002).
Corte Constitucional de Colombia. (2004). SENTENCIA C-760 DE 2004. (M.P. Rodrigo Uprimny Yepes; agosto 10 de 2004).
Corte Constitucional de Colombia. (2007). SENTENCIA T-628 DE 2007. (M.P. Clara Inés Vargas Hernández; agosto 15 de 2007).
Corte Constitucional de Colombia. (2009). SENTENCIA T-414 DE 2009. (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; junio 25 de 2009).
Corte Constitucional de Colombia. (2009). SENTENCIA C-892 DE 2009. (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; diciembre 2 de 2009).
Corte Constitucional de Colombia. (2014). SENTENCIA C-871 DE 2014. (M.P. María Victoria Calle Correa; noviembre 13 de 2014).
Corte Constitucional de Colombia. (2021). SENTENCIA C-276 DE 2021. (M.P. Alejandro Linares Cantillo; agosto 19 de 2021).
Corte Constitucional de Colombia. (2021). SENTENCIA C-277 DE 2021. (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado; agosto 19 de 2021).
Decreto 2663 de 1950. Código Sustantivo del Trabajo. Septiembre 9 de 1950. Diario Oficial N.° 27.407.
Decreto 692 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 100 de 1993. Marzo 30 de 1994. Diario Oficial N.° 41.289.
Decreto 1607 de 2002. Por el cual se modifica la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones. Julio 31 de 2002. Diario Oficial N.° 44.892.
Decreto 1703 de 2002. Por el cual se adoptan medidas para promover y controlar la afiliación y el pago de aportes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Agosto 2 de 2002. Diario Oficial N.° 44.893.
Decreto 1670 de 2007. Por medio del cual se ajustan las fechas para el pago de aportes al Sistema de la Protección Social y para la obligatoriedad del uso de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes. Mayo 14 de 2007. Diario Oficial N.° 46.628.
Decreto 2616 de 2013. Por la cual se regula la cotización a seguridad social para trabajadores dependientes que laboran por periodos inferiores a un mes. Noviembre 20 de 2013. Diario Oficial N.° 48.980.
Decreto 723 de 2013. Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas y de los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo y se dictan otras disposiciones. Abril 15 de 2013. Diario Oficial N.° 48.762.
Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Mayo 26 de 2015. Diario Oficial N.° 49.523.
Decreto 780 de 2016. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Mayo 6 de 2016. Diario Oficial N.° 49.865.
Decreto 1833 de 2016. Por medio del cual se compilan las normas del Sistema General de Pensiones. Noviembre 10 de 2016. Diario Oficial N.° 40.053.
Decreto 1174 de 2020. Por el cual se reglamentó el Piso de Protección Social para personas que devengan menos de un salario mínimo legal mensual vigente. Agosto 27 de 2020. Diario Oficial N.° 51.862.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). MEDICIÓN DE EMPLEO INFORMAL Y SEGURIDAD SOCIAL. TRIMESTRE MÓVIL DICIEMBRE 2020-FEBRERO 2021. GRAN ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES (GEIH). Dane. (2021).
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). MEDICIÓN DE EMPLEO INFORMAL Y SEGURIDAD SOCIAL. TRIMESTRE MÓVIL MAYO 2020-JULIO 2021. GRAN ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES (GEIH). Dane. (2021).
Luis Eduardo Díaz. La seguridad social y el trabajador independiente. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES 2. 2001. Pág. 226-248. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5850460
Ditsa Kafry, Ayala Malakh-Pines y Elliot Aronson. BURNOUT: FROM TEDIUM TO PERSONAL GROWTH. Free Press. (1981).
Eleasha Espinosa Fonseca. (2020). La contratación por horas en Colombia y su eventual afectación a los derechos laborales. Trabajo de grado, Corporación Universidad de la Costa. 2020. Disponible en: https://hdl.handle.net/11323/7124
Elsa María Vásquez-Trespalacios y Eliana Martínez-Herrera. Políticas públicas en seguridad social para la protección de los trabajadores informales en Colombia. REVISTA GERENCIA Y POLÍTICAS SALUD 24. Enero-junio de 2013. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272013000100006
Guillermo Cabanellas de Torres. (2001). DICCIONARIO DE DERECHO LABORAL. Heliasta.
Ignacio González del Rey Rodríguez. El contrato de trabajo a tiempo parcial. Tesis de grado, Universidad de Oviedo. 1997. Disponible en: http://hdl.handle.net/10651/16446
Iliana Marcela Fortich Lozano. (2019). Historia de la seguridad social. REVISTA CULTURAL UNILIBRE 2. 2012. Pág. 15-19. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/download/4007/3373
Jorge Iván Calvo León. (2015). Los principios de la seguridad social. REVISTA JURÍDICA DE SEGURIDAD SOCIAL 8. Enero de 1998. Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica8/art3.pdf
Leonardo Cañón Ortegón. La solidaridad como fundamento del Estado social de derecho, de la seguridad social y la protección social en Colombia. PÁGINAS DE SEGURIDAD SOCIAL 1. Abril de 2017. Pág. 5-29. Disponible en: https://doi.org/10.18601/25390406.n1.01
Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Diciembre 23 de 1993. Diario Oficial N.° 41.148.
Ley 1295 de 1994. Por la cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Junio 22 de 1994. Diario Oficial N.° 41.405.
Ley 797 de 2003. Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los regímenes pensionales exceptuados y especiales. Enero 29 de 2003. Diario Oficial N.° 45.079.
Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”. Junio 16 de 2011. Diario Oficial N.° 48.102.
Ley 1955 de 2019. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia: Pacto por la Equidad”. Mayo 25 de 2019. Diario Oficial N.° 50.964.
Ley 2101 de 2021. Por medio de la cual se reduce la jornada laboral semanal de manera gradual, sin disminuir el salario de los trabajadores y se dictan otras disposiciones. Julio 15 de 2021. Diario Oficial N.° 51.736.
María Alejandra Gómez Vélez y Cindy Marcela Torres Granda. ¿A qué trabajadores beneficia la flexibilidad laboral? REVISTA DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL 31. Agosto de 2020. Pág. 13-32. Disponible en: https://doi.org/10.18566/rfts.v31n31.a01
Manuel Enrique Saavedra Martínez. Los determinantes del trabajo a tiempo parcial en Lima Metropolitana. CONTABILIDAD Y NEGOCIOS 12. 2011. Pág. 50-66. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/1676
Marcelo Gabriel Opete. Análisis jurídico de la jornada de trabajo a tiempo parcial. Tesis de grado, Universidad Siglo 21. 2018. Disponible en: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/15692
Margarita García Arregui. Trabajo a tiempo parcial: incidencias. REVISTA ACCIONES E INVESTIGACIONES SOCIALES 9. 1994. Disponible en: http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.199423680
Martha Bottia, Lina Cardona Sosa y Carlos Medina. El SISBEN como mecanismo de focalización individual del régimen subsidiado en salud en Colombia: ventajas y limitaciones. REVISTA DE ECONOMÍA DEL ROSARIO 2. Julio-diciembre de 2012. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/2820
Miguel Ángel Ariza Báez, Diana Marcela Portillo Bohórquez, Carlos Alberto Ruiz Danderino y Jerson David Varela Rodríguez. Efectos generados por modelos de contratación profesional por horas para el contexto colombiano. Tesis de especialización, Universidad EAN. 2020. Disponible en: http://hdl.handle.net/10882/9885
Ministerio de Trabajo. Abecé Cotización por Semanas. 2014. Disponible en: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/241327/abece_cotizacion_por_semanas.pdf
Ministerio de Trabajo. Piso de protección social es constitucional según sentencia de la Honorable Corte. Sala de Prensa. Agosto 27 de 2021. Disponible en: https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2021/agosto/piso-de-proteccion-social-es-constitucional-segun-sentencia-de-la-honorable-corte?fbclid=IwAR0IcRfNEfYJZ6j_awUzFHyDszE7X-sVEKArkaUmiScB2hljv3JACPm84kk
Patrick P. Bollé. (1997). El trabajo a tiempo parcial, ¿libertad o trampa? REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 4. 1997. Pág. 605-628.
Pilar Ortiz García. El trabajo a tiempo parcial: ¿una alternativa para la mujer en tiempos de crisis? SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO 82. 2014. Pág. 73-92. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/60423
Resolución 5094 de 2013. Por la cual se ajusta la Planilla integrada de autoliquidación de aportes PILA de acuerdo a lo establecido en el Decreto 2616 de 2013. Noviembre 29 de 2013.
Resolución 2421 de 2020. Por la cual se modifican los artículos 2 y 4 y los anexos técnicos 2, 3, 4 y 5 de la Resolución 2388 de 2016. Diciembre 21 de 2020.
Rafael Barranco Vela. (1993). El principio de participación en las leyes de servicios sociales. ALTERNATIVAS: CUADERNOS DE TRABAJO SOCIAL 2. 1993. Pág. 231-248. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2752958
Rafael Rodríguez Mesa. (2019). TRATADO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL. Editorial Uninorte. (2019).
REVISTA SEMANA. Piso de protección social, declarado inconstitucional por la Corte, motivó pronunciamiento del Comité de Paro. Agosto 25 de 2021. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/piso-de-proteccion-social-declarado-inconstitucional-por-la-corte-motivo-pronunciamiento-del-comite-de-paro/202135/
Román A. Navarro Fallas. El derecho fundamental a la seguridad social, papel del estado y principios que informan la política estatal en seguridad social. REVISTAS DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1. 2002. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592002000100002
Saúl Franco Agudelo. Para que la salud sea pública: algunas lecciones de la reforma de salud y seguridad social en Colombia. GERENCIA Y POLÍTICAS DE SALUD 4. 2003. Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/24996
Verónica Andrade Jaramillo e Íngrid Carolina Gómez. Salud laboral. Investigaciones realizadas en Colombia. PENSAMIENTO PSICOLÓGICO 10. 2008. Pág. 9-25. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111670002
Zamanda Correa Correa, Isabel Muñoz Zambrano y Andrés F. Chaparro. Síndrome de burnout en docentes de dos universidades de Popayán, Colombia. REVISTA DE SALUD PÚBLICA 4. 2010. Págs. 589-598. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42217796006
Copyright (c) 2022 DIXI

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
O autor deve declarar que seu trabalho é original e inédito e que não foi enviado à avaliação simultânea para sua publicação por outro meio. Além disso, deve garantir que não tem impedimentos de nenhuma natureza para a concessão dos direitos previstos no contrato.
O autor se compromete a esperar o parecer da revista DIXI antes de considerar sua apresentação a outro meio; caso a resposta de publicação seja positiva, compromete-se em responder por qualquer ação de reivindicação, plágio ou outro tipo de reclamação que possa ocorrer por parte de terceiros.
Ainda, deve declarar que, como autor ou coautor, está completamente de acordo com os conteúdos apresentados no trabalho e ceder todos os direitos patrimoniais, isto é, sua reprodução, comunicação pública, distribuição, divulgação, transformação e demais formas de utilização da obra por qualquer meio ou procedimento, pelo termo de sua proteção legal e em todos os países do mundo, ao Fundo Editorial da Universidad Cooperativa de Colombia, de maneira gratuita e sem compensação monetária.