Estrategias para mitigar impactos negativos del trabajo infantil

Universidad Pontificia Bolivariana
email: Mariaf.serrano@upb.edu.co

Colegio Juan XXIII -Macaravita
email: doctora-serrano@hotmail.com

SEDUCA (Secretaria de Educación para la cultura de Antioquia
email: mesariveramarisol@yahoo.es

Contraloría General de la Republica
Magister en Educación, Abogada, Licenciatura en Ciencias Sociales, Especialista en Pedagogía e Investigación en el Aula
email: marimarrios1@hotmail.com
La situación económica en ciertas regiones está propiciando el trabajo infantil como apoyo a la cadena productiva familiar. La mayoría de estudios realizados presentan las estadísticas de lo encontrado a nivel urbano, de manera que lo rural queda por fuera de los indicadores a ese respecto. Sin embargo, un estudio realizado a una comunidad rural en Santander (Colombia), reveló que el trabajo infantil que desempeñan los infanto-jóvenes está incidiendo en el desempeño escolar y en la deserción de los procesos de formación para toda la vida. Partiendo de los resultados de este estudio se diseñaron las estrategias para minimizar las consecuencias del trabajo infantil. Como resultado, se presentan las iniciativas que pueden ofrecerse a la comunidad académica y a la sociedad a fin de mitigar los impactos negativos ocasionados por el trabajo infantil. De igual forma, se plantea cómo es necesario para la academia hacer ajustes al currículo con la incorporación de nuevas estrategias pedagógicas, fundamentadas en el aprendizaje basado en problemas, el trabajo colaborativo y la creación de programas abiertos y a distancia. Por su parte, para la sociedad se proponen los talleres de sensibilización.
Alberto Gómez. Tradiciones curriculares, innovaciones educativas y función social conservadora del conocimiento escolar: primacía de los temas sobre los problemas. Revista de Teoría y Didáctica sobre las Ciencias Sociales 7. Enero-diciembre de 2002. Págs. 221-246.
Alejandro Márquez Jiménez. El financiamiento de la educación en México. Problemas y alternativas. Perfiles Educativos. 2012. Págs. 107-117.
Andrew Pearse. Problemas estructurales de sistemas educativos en América Latina. Revista Latinoamericana de Estados Educativos 3-4. Tercer-cuarto trimestre de 2006. Págs. 319-350.
Antonio Sandoval Ávila. Trabajo infantil e inasistencia es-colar. Revista Brasileira de Educação 34. Ene-ro-abril. Págs. 68-80.
Aura Pedraza y Rocío Ribero. El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 1. Enero-junio de 2006. Págs. 2-28.
Cepal. Repercusiones de la educación y del trabajo de niños y adolescentes. (1995). Disponible en: www.cepal.org/publicaciones/xml/9/.../PS1995_Capi-tuloII-v4.pdf
Constitución Política de Colombia. Artículo 44. Julio 7 de 1991. (Colombia).
Departamento Nacional de Planeación. Hacia la prosperidad democrática: visión 2010‐2014. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Departamento Nacional de Planeación. (2011).
Fernando Maureira Estrada. Trabajo infantil. Algunas consideraciones desde la antropología. Revista Austral de Ciencias Sociales 6. 2002, 113-123.
Gladys Villarroel y Ximena Sánchez. Relación familia y es-cuela: un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios Pedagógicos 28. 2002. Págs. 123-141.
Isabel Chaparro Camargo. Relaciones de parentalidad y conyugalidad presentes en un grupo de familias en situación de trabajo infantil. Desarrollo, Economía y Sociedad 1. Enero-diciembre de 2002. Págs. 27-34.
Gregory Liem y Andrew Martin. Peer relationships and adolescents’ academic and non-academic outcomes: sa-me-sex and opposite-sex peer effects and the mediating role of school engagement. British Journal of Educational Psychology 81. 2011. Pages 183-206.
Lourdes Galeana. Aprendizaje basado en proyectos. Investigación en Educación a Distancia, Revista Digital. (2006). Disponible en: http://ceupromed.ucol.mx/revista/
María de Ibarrola Nicolín. Los grandes problemas del sistema educativo mexicano. Perfiles educativos Número Especial 2012. Págs. 16-28.
Maritza Díaz, Gabriela Luna y Mónica Tobón. Materiales de trabajo para prevenir y erradicar el trabajo infantil doméstico. Organización Internacional del Trabajo. (2004).
Ministerio de Educación Nacional. Guía No. 26: ¿Cómo participar en los procesos educativos de la es-cuela? Corpoeducación. (2007).
Ministerio de Educación Nacional. Plan sectorial 2010-2014. Documento N.º 9. (2011).
Ministerio del Trabajo y unad. Metodología para la implementación de la Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil y Proteger al Joven Trabajador 2008-2015. Ministerio del Trabajo. (2011).
Mónica Serrano, Marisol Mesa y Marina del Mar Mármol. Identificación de interacciones académicas y familiares que evidencian cambios en el desempeño académico de adolescentes que intervienen en la cadena productiva familiar en una comunidad rural. Tesis de Maestría. Fundación Universitaria Católica de Colombia. (2014).
Organización Internacional del Trabajo. Fortalecimiento a familias con niños, niñas y jóvenes trabajado-res. Un camino para la prevención y erradicación del trabajo infantil en Colombia. (2005). Disponible en: http://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm
Presidencia de la República. Presidente Santos resalta informe del Departamento de Trabajo de EEUU sobre avances de Colombia para eliminar las peores formas de trabajo infantil. (Octubre 1 de 2013). Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2013/Octubre/Paginas/2013100104-Presiden-te-Santos-informe-Departamento-Trabajo-EEUUCo-lo mbia-eliminar-peores-formas-trabajo-infantil.aspx
Ruth Hernández Páez, Ana Cecilia Hernández, Yuriam Lida Rubiano Mesa. Representaciones sociales del trabajo in-fantil. Orinoquia 1. 2005. Págs. 19- 29.
Sebastián Urueña, Luis Tovar y Maribel Castillo. Determinantes del trabajo infantil y la escolaridad: el caso del Valle del Cauca en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 2. 2009. Págs. 707-733.
Sherin Shearin. Kinship care placement and children’s academic performance. Journal of Health & Social Policy 3-4. 2007. Pages 31-43.
Silvio Feldman, Emilio García y Hege Araldsen. Los niños que trabajan. Unicef Argentina. (1997).
Unicef. Despertando conciencia junto con la sociedad civil para la erradicación y prevención del trabajo infantil. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y Unicef. (2005).
Vanessa Romero Mendoza et al. Factores familiares y sociales de alto riesgo asociados al trabajo infantil en ciudades de la Costa Caribe colombiana. Universitas Psychologica 2. Abril-junio de 2012. Págs. 481-496.
Zandra Pedraza Gómez. El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas. Revista Nómadas 26. Abril de 2007. Págs. 80-90.
Every single author of the articles has to declare that is an original unpublished work exclusively created by them, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in the contract.
In this sense, the authors committed to await the result of the evaluation by the journal DIXI before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, the authors committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, the authors have to declare that they are completely in agreement with the conditions presented in their work and that they cede all patrimonial rights. These rights involve reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.