Derechos de la naturaleza en Colombia : dispositivos e instrumentos de gestión ambiental de la administración pública desde una perspectiva de innovación
La crisis ambiental contemporánea plantea un desafío significativo para el derecho ambiental, que ha sido históricamente influenciado por el neoliberalismo y un enfoque antropocéntrico. El presente trabajo aborda el problema de la ineficacia de los instrumentos y dispositivos jurídicos actuales en la protección del ambiente y la materialización de los derechos de la naturaleza en Colombia. La investigación destaca cómo, a pesar de los avances normativos y jurisprudenciales, la aplicación práctica de estos derechos enfrenta serias limitaciones.
Adicionalmente, se identificó que los mecanismos de gestión ambiental, aunque robustos en su construcción teórica, son insuficientes para abordar problemas críticos como deforestación, contaminación y pérdida de la biodiversidad. De igual manera, se observó la debilidad del marco legislativo específico para garantizar los derechos de la naturaleza, lo que limita su efectividad.
El artículo propone la incorporación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) para mejorar la gestión ambiental actual, facilitando así la toma de decisiones informadas, la vigilancia y el monitoreo de ecosistemas. Se concluyó que es esencial transformar las relaciones entre el Estado, las comunidades y el ambiente-sujeto, impulsando el paradigma biocéntrico que reconozca la interdependencia entre los seres humanos y la naturaleza.
Este trabajo pretende aportar al debate sobre la necesidad de reformar el derecho ambiental en Colombia para hacerlo más efectivo en la protección del ambiente y en la promoción de un desarrollo sostenible que respete los derechos en su integralidad. Para ello, se adopta una metodología cualitativa, con un enfoque analítico-crítico que combina el análisis de la evolución del derecho ambiental, la revisión de sentencias judiciales y el estudio de los instrumentos de gestión ambiental existentes.