Formación mediada por Simulaciones de Realidad Mixta (MRS) con base en el diagnóstico de funcionamiento de los CMCE en Santander (Colombia)

Universidad Cooperativa de Colombia
Abogada. Doctoranda en Ciencias de la Educación. Magister en Derecho. Especialista en Derecho Comercial. Profesora en la Facultad de Derecho. Miembro del grupo de investigación “Los Mediadores” de la Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Colombia.
email: yeny.lozadab@campusucc.edu.co

Abogada. Magister en Educación. Especialista en Derecho de Familia y Derecho Procesal. Profesora Pregrado y Posgrados en Educación.
email: abg.soniapaolabarrios@gmail.com
La investigación presenta el diseño de una formación mediada por Simulaciones de Realidad Mixta, basada en el diagnóstico de funcionalidad de los Comités Municipales de Convivencia Escolar (CMCE) en el Departamento de Santander, Colombia. Se exponen los fundamentos teóricos que, desde lo jurídico, institucional y pedagógico, consolidan el escenario de formación, combinados con una sólida base epistemológica y el uso de tecnología de vanguardia. La investigación sigue un enfoque cualitativo, de carácter sociojurídico. Los principales resultados preliminares indican que la formación a través de experiencias inmersivas que replican situaciones reales del entorno educativo fomenta en los miembros de los CMCE la apropiación de conceptos clave para su funcionamiento, así como el desarrollo de habilidades para la gestión eficaz de conflictos y la promoción de la convivencia escolar, necesarios para garantizar una cultura de paz en las escuelas.
Azuma, R. (1997). A Survey of Augmented Reality. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 6(4), 355-385. https://doi.org/10.1162/pres.1997.6.4.355
Barragán, D. (2016). La construcción de la mentalidad democrática como necesidad en el posconflicto. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 11(1), 37-57. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2016.0001.06
Barrios Galvis, S., Jaimes Jaimes, M., Ortiz Quintero, S., & Ramírez Cordero, J. (2022). Análisis de la operatividad de los Comités Territoriales de Convivencia Escolar catalogados como referente nacional colombiano por el MEN, 2021 [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://hdl.handle.net/20.500.12494/45754
Bautista Ramírez, R. M. (2019). Fortalecimiento de las competencias ciudadanas para el mejoramiento de la convivencia escolar en estudiantes de sexto grado del Instituto Técnico Nuestra Señora de Belén. Trabajo de grado Maestría: Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/items/cc006f29-edd6-45ad-9cad-ba67aba7cf8a
Benítez, F., Herrera, H., & Rodríguez, A. (2021). Las habilidades socio-emocionales para la mediación escolar: una revisión sistemática. Revista Boletín Redipe, 10(6), 171-194. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i6.1318
Bocanegra Acosta, H., & Herrera Castillo, C. (2018). La Ley 1620 de 2013 y la política pública educativa de convivencia escolar en Colombia: entre la formalidad jurídica y la realidad social. Revista Republicana, 23(23). https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/413
Bustos, L., Sarria, R., Rojas, E., & Lopera, J. (2024). Del aula tradicional hacia los metaversos: una revisión de literatura. Academia y Virtualidad, 17(1), 71-86. https://doi.org/10.18359/ravi.6880
Cabero, J., Valencia, R. y Llorente, C. (2022). Ecosistema de tecnologías emergentes: realidad aumentada, virtual y mixta. Tecnología, Ciencia y Educación, 23, 7-22. https://doi.org/10.51302/tce.2022.1148
Carbache-Mora, C., Muñoz-Chávez, J. A., & Mejía-Ruperti, L. M. (2021). Entornos virtuales como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la educación superior: caso ULEAM, extensión Bahía de Caráquez: Artículo de investigación. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE, 4(7), 54-63. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/189
Cárdenas-Robledo, L. A., & Peña-Ayala, A. (2018). Ubiquitous learning: A systematic review. Telematics and Informatics, 35(5), 1097-1132. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0736585317308274
Cárdenas, J. N. (2021). Aplicaciones de la realidad virtual y realidad aumentada en medicina: diagnóstico, tratamiento y rehabilitación (Tesis Doctoral, Universidad de Jaén). Repositorio Institucional Universidad de Jaén. https://ruja.ujaen.es/handle/10953/1253
Castillo Guzmán, E., & Guido Guevara, S. P. (2015). Interculturalidad y educación. Aproximaciones históricas, pedagógicas y conceptuales. Revista Colombiana de Educación, (69), 13-16. https://doi.org/10.17227/01203916.69rce13.16
Cavazos, R.L., Flores, J., González, C.G. (2021). Contexto y evolución de la realidad mixta en México. Un estudio teórico sobre la estrategia de innovación educativa. En Suárez, R., Cavazos, R. L., Marmolejo, J. E., Iriarte, A., & Estrada, J. E. (Ed). Fundamentos y Tendencias de la Realidad Mixta en la Educación (pp. 10-18). Editorial T&R.
Cely-Fuentes, D. Z. (2021). Teoría de Resolución de Conflictos de Johan Galtung para la Implementación de la Cátedra de la Paz. Revista Docentes 2.0, 11(2), 48–56. https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.251
Cepeda, W., Cárdenas, Y. P., & Betancur, J. (2018). Enseñanza de la hibridación del Carbono en programas de enfermería mediante el uso de tecnologías digitales: caso de la UMB Bucaramanga. En Carlos Augusto Sánchez Martelo y otros (Eds), Investigación Desarrollo e Innovación en las Tecnologías de la Información y Comunicación (pp. 61-67). Editorial Universidad Manuela Beltrán.
Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Taurus.
Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (Eds.). (2013). Competencias ciudadanas: De los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Ediciones Uniandes.
Coase, R. H. (1960). The Problem of Social Cost. Journal of Law and Economics, 3, 1-44.
Dau, M. A., Ramos, J. L., & Salgado, L. A. R. (2021). Gobernanza y calidad educativa en Colombia: reflexiones desde la nueva economía institucional. Praxis, 17(2), 2-2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8071203
David, P. A. (1985). Clio and the Economics of QWERTY. The American Economic Review, 75(2), 332-337.
Decreto 1965, 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. 11 de septiembre de 2013. D.O. No. 48910.
Dewey, J. (1899). The school and society. The University of Chicago Press.
Djelic, M. L., & Quack, S. (2007). Overcoming path dependency: path generation in open systems. Theory and Society, 36, 161-186. https://link.springer.com/article/10.1007/s11186-007-9026-0
Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.
Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305.
Granados López, H., & García Zuluaga, C. L. (2016). El modelo de aprendizaje experiencial como alternativa para mejorar el proceso de aprendizaje en el aula. http://repositoriorscj.dyndns.org:8080/xmlui/handle/PSCJ/700
Kelsen, H. (2009). Teoría pura del derecho (R. J. Vernengo, Trad.). Eudeba. (Trabajo original publicado en 1960).
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41214.
Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. 15 de marzo de 2013. D.O. No. 48733.
López, O. (2023). Tecnologías de visualización en el aprendizaje del diseño y la arquitectura. Procesos Urbanos, 10(2), 1-7. https://doi.org/10.21892/2422085X.665
Lozada, Y., & Barrios, S. (2024). Fundamentos prácticos de un modelo de guía operativa para el funcionamiento de los comités municipales de convivencia escolar. Dixi, 26, 1-22. https://doi.org/10.16925/2357-5891.2024.03.02
Milgram, P., & Kishino, F. (1994). A taxonomy of mixed reality visual displays. Ieice Transactions on Information and Systems, 77(12), 1321-1329.
Morales, M., & López, V. (2019). Convivencia escolar policies in Latin America: Four perspectives for comprehension and action. Education Policy Analysis Archives, 27, 5. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3800
Morcote González, O., & Guerrero Arroyave, C. (2020). Convivencia escolar en Colombia: una visión jurisprudencial, legal y doctrinal. Justicia, 25(38), 95-112. Epub October 06, 2020. https://doi.org/10.17081/just.25.38.4422
North, D. C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press.
OCDE (2016). Educación en Colombia, Revisiones de políticas nacionales de educación. OECD Publishing París. https://doi.org/10.1787/9789264250604-en
OCDE (2023). PISA 2022 Results (Volume I): The State of Learning and Equity in Education. PISA, OECD Publishing. https://www.oecd.org/en/publications/pisa-2022-results-volume-i_53f23881-en.html
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2022).
Ostrom, E. (2005). Understanding Institutional Diversity. Princeton University Press.
Prado, L., López, L., & Gutiérrez, A. (2022). Construcción de rutas de atención integral a la convivencia escolar en Cali, Colombia: sistematización de la experiencia. Prospectiva, (33), 279-303. https://doi.org/10.25100/prts.v0i33.11404
Pulido Guerrero, E. G., Cudris Torres, L., Tirado Vides, M. M., & Jiménez Ruíz, L. K. (2020). Mediación de conflictos y violencia escolar: Resultados de intervención a través de un estudio cuasi-experimental. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(3), 45-63. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.3.2020.29261
Quinche Ramírez, M. F. (2020). Derecho constitucional colombiano (7a ed.). Editorial Temis.
Rodríguez, J. S. M., Aspiazu, Q. J. R., Magallón, Á. M. C., & García, M. R. L. (2021). Simulación y realidad virtual aplicada a la educación. Reciamuc, 5(2), 101-110. https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/651
Sepúlveda, A. E. Q., & Losada, W. M. (2024). Realidad Aumentada como estrategia metodológica en el desarrollo de competencias ciudadanas. Brazilian Journal of Business, 6(2), e70059-e70059. https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJB/article/view/70059
Smidt, A., Balandin, S., Sigafoos, J., & Reed, V. A. (2009). The Kirkpatrick model: A useful tool for evaluating training outcomes. Journal of Intellectual & Developmental Disability, 34(3), 266–274. https://doi.org/10.1080/13668250903093125
UNESCO (2023, 22 de septiembre). Proyecto de texto revisado de la recomendación sobre la educación para la comprensión, la cooperación y la paz internacionales y la educación relativa a los derechos humanos y las libertades fundamentales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386924_spa.locale=es
Zarache, I. (2024). Habilidades socioemocionales y su relación con la resolución de conflictos para la promoción de un ambiente escolar positivo. Revista del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 67(1), 67-82. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2024/04/Ed.6767-82-Zarache-Ivis.pdf
Derechos de autor 2025 DIXI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Every single author of the articles has to declare that is an original unpublished work exclusively created by them, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in the contract.
In this sense, the authors committed to await the result of the evaluation by the journal DIXI before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, the authors committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, the authors have to declare that they are completely in agreement with the conditions presented in their work and that they cede all patrimonial rights. These rights involve reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.