La tensión democrática en la elección de jueces en México
La tensión democrática del constitucionalismo moderno representa un problema que difícilmente puede encontrar puntos intermedios. De esta forma, la reciente reforma constitucional del Poder Judicial en México es un excelente laboratorio de pruebas para estudiar la viabilidad de la elección de jueces. El propósito de este artículo es describir posturas que alientan la elección de jueces dentro del marco del Estado constitucional y la tensión que se propicia frente a una Constitución de derechos. De igual modo, se hará referencia al contexto del Estado mexicano, y se advertirán riesgos y posibles consecuencias en relación con la propia legitimidad democrática que tanto se pugna. En todo caso, si queremos seguir decidiendo en democracia, deberá tenerse en cuenta —o al menos abordar de forma más amplia y detallada— lo que discutimos y decidimos, pensando que, para seguir decidiendo, habrá que poner diques a la democracia misma.
Alexander Hamilton, James Madison y John Jay. El federalista. Fondo de Cultura Económica. (2014).
Alexis de Toqueville. La democracia en América. Fondo de Cultura Económica. (2015).
Bernard Chantebout. Droit constitutionnel et science politique. Armand Colin. (1997).
Bruce Ackerman. La política del diálogo liberal. Gedisa. (1999).
Bruce Ackerman. We The People I. Fundamentos de la historia constitucional estadounidense. Traficantes de Sueños. (2015).
Carlos Bernal Pulido. El derecho de los derechos. Editorial Universidad Externado. (2005).
Carlos Santiago Nino. Los fundamentos del control judicial de constitucionalidad. En: Cuadernos y Debates: Fundamentos y alcances del control judicial de constitucionalidad N.º 29. Centro de Estudios Constitucionales. (1991). Pág. 98-99.
Cass Sunstein. Constituciones y democracias: epílogo. Comps. Jon Elster y Rune Slagstad. Constitucionalismo y democracia. Fondo de Cultura Económica. (1999).
Christian Courtis. La legitimidad del poder judicial ante la ciudadanía. Comp. Rodolfo Vásquez. Corte, jueces y política. Editorial Temis. (2012).
Diego Moreno Rodríguez Alcalá. Control judicial de la ley y derechos fundamentales. Una perspectiva crítica. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (2011).
Eugenio Raúl Zaffaroni. Dimensión política de un poder judicial democrático. Comps. Miguel Carbonell, Héctor Fix-Fierro y Rodolfo Vásquez. Jueces y Derecho. Problemas contemporáneos. Editorial Porrúa. (2008).
Francisco Javier Laporta. Imperio de la ley. Reflexiones sobre un punto de partida de Elías Díaz. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, vol. 1, núm. 15-16. 1994. Pág. 133-145.
Francisco Javier Ansuátegui Roig. Jueces constitucionales (garantía de la Constitución y responsabilidad). Estudios Socio-jurídicos, vol. 4, núm. 2. 2012. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12804/esj
Genaro R. Carrió. Una defensa condicionada de la Judicial Review. En: Bruce Ackerman. Fundamentos y alcances del control judicial de constitucionalidad. Centro de Estudios Institucionales de Buenos Aires. (1991). Pág. 141-172.
Gerardo Pisarello. Un largo termidor. La ofensiva del constitucionalismo antidemocrático. Trotta. (2011). Págs. 129-139.
Hans Kelsen. La garantía jurisdiccional de la Constitución (la justicia constitucional). En: Hans Kelsen. Escritos sobre la democracia y el socialismo. Debate. (1988).
Javier Dorado Porras. El debate sobre control constitucional en los Estados Unidos. Dykinson. (1997).
Jeremy Waldron. A Right-Based Critique of Constitutional Rights. Oxford Journal of Legal Studies, vol. 13, núm. 1. 1993.
Jeremy Waldron. Derecho y desacuerdos. Marcial Pons. (2005).
Jeremy Waldron. Contra el gobierno de los jueces. Ventajas y desventajas de tomar decisiones por mayoría en el Congreso y en los tribunales. Siglo XIX Editores. (2018).
Jon Elster. Régimen de mayorías y derechos individuales. En: Jon Elster. De los derechos humanos. Trotta. (1993).
José Ramón Cossío Díaz. La justicia prometida. El Poder Judicial de la Federación de 1900 a 1910. Fondo de Cultura Económica. (2014).
Josep Aguiló Regla. Tener una Constitución, darse una Constitución y vivir en Constitución. Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, núm. 28. 2008. Pág. 67-86.
Juan Carlos Bayón. Derechos, democracia y Constitución. Ed. Francisco Javier Laporta. Constitución: problemas filosóficos. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (2003).
Juan Carlos Bayón. Democracia y derechos: problemas de fundamentación del constitucionalismo. En: Miguel Carbonel y Leonardo García Jaramillo. El canon neoconstitucional. Trotta. (2010).
Héctor Fix-Zamudio. Tribunales constitucionales y derechos humanos. Editorial UNAM. (1980).
Héctor Fix-Zamudio. La justicia constitucional en América Latina. El constitucionalismo en las postrimerías del siglo XX, Tomo IV. Editorial UNAM. (1989).
Luigi Ferrajoli. Principia iuris: teoría del derecho y de la democracia. Trotta. (2013).
Luigi Ferrajoli y Juan Ruiz Manero. Dos modelos de constitucionalismo. Trotta. (2012).
Lynn Hunt. La invención de los derechos humanos. Tusquets Editores. (2009).
Manuel Atienza. Virtudes judiciales. Sobre la selección y formación de los jueces en el Estado de derecho. Comps. Miguel Carbonell, Héctor Fix-Fierro y Rodolfo Vásquez. Jueces y Derecho. Problemas contemporáneos. Editorial Porrúa. (2008).
Mark Tushnet. La Judicial Review de la legislación. En: Mark Tushnet. Constitucionalismo y Judicial Review. Palestra Editores. (2013).
Mark Tushnet. Tribunales débiles, derechos fuertes: cómo pueden los jueces proteger derechos sin imponerse a la autoridad democrática. Siglo XIX Editores. (2023).
Michel Troper. Del gobierno de jueces al gobierno por los jueces. Comps. Miguel Carbonell, Héctor Fix-Fierro y Rodolfo Vásquez. Jueces y derecho. Problemas contemporáneos. Editorial Porrúa. (2008).
Owen M. Fiss. El grado adecuado de independencia. Revista Derechos y Humanidades, núm. 5. 1997. Págs. 53-71.
Pedro Cruz Villalón. La formación del sistema europeo del control de constitucionalidad (1918-1939). Centro de Estudios Constitucionales. (1987).
Pedro Salazar Ugarte. Justicia constitucional y democracia: el problema de la última palabra. Comp. Rodolfo Vásquez. Corte, jueces y política. Editorial Temis. (2012). Pág. 42.
Pedro Salazar Ugarte. El nuevo constitucionalismo latinoamericano (una perspectiva crítica). Coords. Luis Raúl González Pérez y Diego Valadés. El constitucionalismo contemporáneo. Homenaje a Jorge Carpizo. Editorial UNAM. (2013). Págs. 345-387.
Pedro Salazar Ugarte. La democracia constitucional: una radiografía teórica. Fondo de Cultura Económica. (2013).
Perfecto Andrés Ibáñez. Derecho y justicia en el siglo XXI: más difícil todavía. Jueces para la democracia, núm. 48. 2003. Págs. 27-40.
Perfecto Andrés Ibáñez. Tercero en discordia: jurisdicción y juez del Estado constitucional. Trotta. (2015).
Peter Hogg y Allison A. Bushell. El diálogo de la Carta entre los tribunales y las legislaturas. (O quizá la Carta de Derechos no sea algo tan malo después del todo). Comp. Roberto Gargarella. Por una justicia dialógica. El Poder Judicial como promotor de la deliberación democrática. Siglo XIX Editores. (2015).
Raoul Charles Van Caenegan. I signore del diritto. Giuffre. (1991).
Richard Bellamy. Constitucionalismo político: una defensa republicana de la constitucionalidad de la democracia. Marcial Pons. (2010).
Roberto Gargarella. La dificultad de defender el control judicial de las leyes. Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, núm. 6. 1997. Págs. 55-70.
Roberto Gargarella. La justicia frente al gobierno: sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Editorial Ariel. (2011).
Roberto Gargarella. Manifiesto por un derecho de izquierda. Siglo XIX Editores. (2023). Pág. 78.
Roberto Gargarella y José Luis Martí. La filosofía del derecho de Jeremy Waldron: convivir entre desacuerdos. En: Jeremy Waldron. Derecho y desacuerdos. Marcial Pons. (2005).
Rodolfo Vázquez. Justicia constitucional y democracia: independencia judicial y el argumento contramayoritario. Coords. Miguel Carbonell y Leonardo García Jaramillo. El canon neoconstitucional. Trotta. (2010). Págs. 390-391.
Ronald Dworking. La lectura moral y la premisa mayoritarista. Coords. Ronald C. Slye y Harold Hongju Koh. La democracia deliberativa y derechos humanos. Gedisa. (2004).
Ronald Dworkin. La democracia posible. Principios para un nuevo debate político. Paidós. (2007).
Ronald Dworkin. Una cuestión de principios. Siglo XIX Editores. (2012).
Secretaría de Gobernación. Antecedentes históricos y Constituciones Políticas de los Estados Unidos Mexicanos. Dirección General de Compilación y Consulta del Orden Jurídico Nacional. (2008). Pág. 437.
Thomas Christiano. Waldron on ‘Law and Disagreement’. Law and Philosophy, vol. 19, núm. 4. 2000. Págs. 513-543.
Víctor Ferreres Comella. Justicia constitucional y democracia. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (1997).
Víctor Ferreres Comella. Una defensa de la rigidez constitucional. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 23. 2000. Págs. 29-48.
Derechos de autor 2025 DIXI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Every single author of the articles has to declare that is an original unpublished work exclusively created by them, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in the contract.
In this sense, the authors committed to await the result of the evaluation by the journal DIXI before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, the authors committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, the authors have to declare that they are completely in agreement with the conditions presented in their work and that they cede all patrimonial rights. These rights involve reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.