Viabilidade da ordenha e do pajarete como recursos agroturísticos nos municípios de Zapotlán el Grande e Gómez Farías, Jalisco (México)
Apresenta-se um diagnóstico realizado nos municípios de Zapotlán el Grande e Gómez Farías, Jalisco, para identificar as características da produção e comercialização da bebida chamada pajarete (leite de vaca ordenhado na hora, chocolate e álcool de cana) e a possibilidade de considerá-la como recurso agroturístico. Foi realizado um processo de pesquisa documental de arquivos e registros municipais, trabalho de campo etnográfico por meio de observação participante e aplicação de entrevistas semiestruturadas com produtores para identificar as características do processo de produção e as condições das instalações. Os resultados mostram a situação dos estábulos; gestão pecuária; o processo de ordenha e as características da venda ao público. Conclui-se que a venda do pajarete tem complementado a economia dos pequenos produtores de leite e que é possível considerá-lo como potencial recurso turístico, porém requer maior controle de qualidade no processo de ordenha, melhoria da infraestrutura existente e aumento da qualidade de atendimento aos usuários.
Annessi, G. (23 de enero de 2021). El espacio rural ante los nuevos desafíos, el surgimiento de nuevas actividades en el espacio rural. El turismo rural como estrategia de desarrollo local. http://regional.iespana.es/ regional/ geoar.htm.
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. México: Editorial Morata. 143 p.
Arriaga, C. y Anaya J. (Compiladores). (2014). Contribución de la producción animal en pequeña escala al desarrollo rural. Universidad
Autónoma del Estado de México. México: Reverté Ediciones. 256 p.
Barrera, E. (17 de enero de 2020). Turismo rural, nueva ruralidad y empleo no agrícola, Montevideo. http://www.cinterfor. org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/barrera/index.htm.
Barrera, C. y Sánchez C. (2 de febrero de 2021).Caracterización de la cadena agroalimentaria nacional e identificación de sus demandas tecnológicas: leche. Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología. http://www.cofupro.org.mx/cofupro/Publicacion/Archivos/penit74.pdf.
Blanco, M. y Riveros, H. 2005. Las rutas alimentarias, herramienta para valorizar productos de las agroindustrias rurales. El caso de la ruta del queso Turrialba, Costa Rica. Perspectivas Rurales Nueva Época, No. 17-18, pp. 85-97. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/4125/3963
Blanco, M. y Riveros, H. 2010. El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial. En: D. Rodríguez (Coord.) Desarrollo de los agros negocios y la agroindustria rural en América Latina y el Caribe: conceptos, instrumentos y casos de cooperación técnica. Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para el Desarrollo (IICA). 34 p.
Blanco, M. 2012. La activación de los SIAL vía el agroturismo: análisis del potencial de articulación en cuatro territorios queseros de América Latina, Agroalimentaria, Vol. 18, No. 34, pp. 123-131. https://www.redalyc.org/pdf/1992/199222712010.pdf
Boucher, F. y Reyes, J. (2 de febrero de 2021). Guía metodológica para la activación de sistemas agroalimentarios localizados. México: IICA/CIRAD/REDSIAL México-Europa. http://repiica.iica.int/docs/B2107e/B2107e.pdf.
Boullón, C. 2008. Planificación del espacio turístico. México: Trillas. 245 p.
CEPAL. (22 de febrero de 2021). Empleo e ingreso en las actividades rurales no agropecuarias de Centroamérica y México. http:// www.eclac.org/publicaciones/xml/3/13483/L577.pdf.
Cesín, A.; Fernández A., Ramírez M., Herrera J. y Martínez D. (2007). Ganadería lechera familiar y producción de queso: Estudio en tres comunidades del municipio de Tetlatlahuca en el estado de Tlaxcala, México. Revista Técnica Pecuaria en México, Vol. 45, No. 1, Pp. 61-76. https://www.redalyc.org/pdf/613/61345105.pdf
Centro Universitario del Sur (CUSUR). (15 de noviembre de 2020). Plan Institucional de Desarrollo del Centro Universitario del Sur. CUSUR-Universidad de Guadalajara. http://www.cusur.udg.mx/sgc/docs/controlados_antiguos/PDC%20Cusur.pdf.
Chávez M. y Daza, J. (2003). Reflexión metodológica sobre la aplicación concreta de la Investigación Acción Participativa (IAP) en contextos rurales del estado de Colima. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Vol. IX, No. 17, pp. 115-146. https://www.redalyc.org/pdf/316/31601707.pdf
Diego, R. (Coord.). (2000). Investigación social rural; buscando huellas en la arena. México: Editorial Plaza y Valdez. 202 p.
Dobler J., Brunett, L., López, L., Espinosa, E. y Márquez O. (2014). Calidad de la leche en los sistemas de producción en pequeña escala en la zona suroriente del estado de México. En: Arriaga, C. y J. Anaya (Compiladores). Contribución de la producción animal en pequeña escala al desarrollo rural. Universidad Autónoma del Estado de México. México: Reverté Ediciones. 276 p.
Espinosa, V., Herrejón G. y García L. (2008). Los canales y márgenes de comercialización de la leche cruda producida en sistema familiar (estudio de caso), Veterinaria México, Vol.39, No.1, pp. 1-16.
/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922008000100001
Financiera Rural (FIRA). (2001). Tendencias y oportunidades del desarrollo de la lechería en México. Boletín informativo No. 317, Vol. XXIII. México: FIRA-Banco de México. pp. 18-24. https://www.fira.gob.mx/Nd/index.jsp
Gómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, Vol. 1, No. 2, pp. 226-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. 634 p.
Köbrich, C. y Dirve, M. (2010). Características del empleo rural no agrícola en América Latina con énfasis en los servicios. Chile: Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). 84 p.
Macías, A. (2007). La identidad colectiva en el sur de Jalisco. Economía, Sociedad y Territorio, VoI. 6, No. 24, pp.1025-1069. https://www.redalyc.org/pdf/111/11162407.pdf
Macías, A. (2010). Zonas hortofrutícolas emergentes en México. ¿Viabilidad de largo plazo o coyuntura de corto plazo?. La producción de aguacate en el sur de Jalisco, Estudios Sociales, Vol. 18, No. 36, pp. 204-235. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572010000200009
Macías, A. y Sevilla, Y. (2021). Naturaleza vulnerada. Cuatro décadas de agricultura industrializada de frutas y hortalizas en el sur de Jalisco, México (1980–2020). Entre Diversidades, Vol. 8, No. 1(16), pp. 64-91. https://doi.org/10.31644/ED.V8.N1.2021.A03
Morales, J. y Rocha, J. (Eds). (2006). Sustentabilidad rural y desarrollo local en el sur de Jalisco. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). 386 p.
Morales, L., Velasco, L. y Camacho, A. (2015). Análisis de potencialidades y limitaciones para el desarrollo de proyectos agroturísticos en valles agrícolas mexicanos. Global Conference on Bussiness and Finance Proceedings. Vol. 10, No. 1, 588 p. https://www.theibfr.com/es/memorias-congresos/.
Pérez, A., Juárez, J., Ramírez, B. y Cesar, F. (2010). Turismo rural y empleo rural no agrícola en la Sierra Nororiente del estado de Puebla: caso red de Turismo AlternativoTotaltikpak, A.C. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, No. 71, pp. 57-71. http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n71/n71a6.pdf
Pérez, S. 2010. El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomía Colombiana, Vol. 28, No. 3, pp. 507-513. http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v28n3/v28n3a18.pdf
Riveros, H. y Blanco, M. (04 de noviembre de 2020). El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local. http://www.territorioscentroamericanos.org.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico, Cuicuilco,Revista de Ciencias Antropológicas, Vol. 18, No. 52, pp. 39-50.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004
Sayadi, S. y Calatrava J. (2001). Agroturismo y desarrollo rural: situación actual, potencial y estrategias en zonas de montaña del sureste español. Cuadernos de Turismo, No. 7, pp. 131-157. https://revistas.um.es/turismo/article/view/22091
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGARPA). (18 de septiembre de 2020). Situación actual y perspectiva de la producción de leche de ganado bovino en México.
http://www.cofemersimir.gob.mx/expediente/4606/mir/12233/anexo/447373
Secretaría de Economía (SE). (15 de septiembre de 2020). Análisis del Sector Lácteo en México.
Schejtman A. y Berdegué, J. (2004). Desarrollo Territorial Rural. Chile: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y Departamento de Desarrollo Sustentable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 53 p.
Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SAGARPA). (6 de agosto de 2020) Panorama de la lechería en México. ttp://www.siap.gob.mx/pdfjs/web/viewer.php?file=b_leche_abrjun2015.pdf.
Sosa, M. y Araiza, P. (2013). La conformación de una ruta alimentaria como estrategia de desarrollo turístico rural para el municipio de Ures, Sonora, México. Estudios sociales Vol. 21, No.42, pp. 151-174. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572013000200007
Tapia M. (2010). Indicadores para la evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas de producción de leche de San Francisco
Zentlalpan, Municipio de Amecameca de Juárez, Estado de México. Tesis de Licenciatura. México: Universidad Autónoma del Estado de México. 143 p.
Vargas, J. (2013). Desarrollo regional y sustentabilidad: turismo cultural en la región sur de Jalisco. Cadernos Metrópole, Vol. 15, No. 29, pp. 313-338. https://doi.org/10.15665/rde.v11i2.80.
Vela, F. 2008. Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En: Tarrés, M. (Coord.). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: Editorial Porrúa, El Colegio de México, FLACSO. 408 p.
Copyright (c) 2022 Cooperativismo & Desarrollo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
O autor deve declarar que seu trabalho é original e inédito e que não foi enviado à avaliação simultânea para sua publicação por outro meio. Além disso, deve garantir que não tem impedimentos de nenhuma natureza para a concessão dos direitos previstos no contrato.
O autor se compromete a esperar o parecer da revista Cooperativismo & Desarrollo antes de considerar sua apresentação a outro meio; caso a resposta de publicação seja positiva, compromete-se em responder por qualquer ação de reivindicação, plágio ou outro tipo de reclamação que possa ocorrer por parte de terceiros.
Ainda, deve declarar que, como autor ou coautor, está completamente de acordo com os conteúdos apresentados no trabalho e ceder todos os direitos patrimoniais, isto é, sua reprodução, comunicação pública, distribuição, divulgação, transformação e demais formas de utilização da obra por qualquer meio ou procedimento, pelo termo de sua proteção legal e em todos os países do mundo, ao Fundo Editorial da Universidad Cooperativa de Colombia, de maneira gratuita e sem compensação monetária.