A situação dos migrantes venezuelanos no Norte de Santander
Desde a década de oitenta, a situação política na Venezuela gerou uma crise nacional que se refletiu na migração de mais de 5% da população, principalmente para a Colômbia e o Peru. Esta situação apresenta dois problemas para a Colômbia. O primeiro refere-se à ausência de dados atualizados, uma vez que não há infraestrutura necessária para a coleta das informações necessárias. A segunda é a longa extensão da fronteira colombiano-venezuelana, constatando que, principalmente, no Norte de Santander existe o maior número de venezuelanos na Colômbia. Portanto, o objetivo desta pesquisa é estudar a situação dos migrantes venezuelanos neste departamento. Para atingir este objetivo, foi proposta uma metodologia qualitativa, a partir de um estudo de caso único no município de Ocaña. Aqui foram realizadas observações, revisão documental e levantamentos que permitiram caracterizar a população.
Allen González, A. y Fazito, D. (2018). Dinámica de cambio en las redes sociales y la formación de vínculos transnacionales: Un caso de venezolanos profesionales viviendo en París. Redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales, 29(1), 44-64.
Alvarado, R. (2008). Salud mental en inmigrantes. Salud Pública, 37-41.
Avendaño Cruz, H. (2019). La migración venezolana: un tsunami. Fasecolda, 174, 28-33. https://bit.ly/3vBR3Bj
Banco Mundial. (2018). Migration from Venezuela to Colombia (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. https://bit.ly/3nyUmWs
Cancillería de Colombia. (2018). Documento CONPES 3603. https://bit.ly/3m4dhsy
Castillo, T. y Reguant, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. Migraciones, l(41), 133-163.
Castillo Ramírez, G. y González, J. (2020). Cambios espaciales y socioeconómicos en la migración mexicana a Estados Unidos a inicios del siglo XXI (1994–2007). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 85. https://doi.org/10.21138/bage.2847
Ciurlo, A. (2015). Nueva política migratoria colombiana: El actual enfoque de inmigración y emi-gración. Revista internacional de cooperación y desarrollo, II(2), 205-242.
Cortés-Martínez, C. (2018). Xenofobia y periodismo: Colombia y la migración venezolana. Palabra Clave, 21(4), 960-963.
Cuadro Guzman, E., Trujillo, L. D. y Lince, C. (2019). Determinantes de la informalidad laboral en Colombia: un enfoque desde la inmigración venezolana. Panorama Económico, 27(2), 387-409.
Dávila, R., Vargas, A., Blanco, L., Roa, E., Cáceres, L.E. y Vargas, L.A. (2018). Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 85-113. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.10327
De la Vega, I. y Vargas, C. (2014). Emigración intelectual y general en Venezuela: una mirada des-de dos fuentes de información. Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de La Ciencia y La Tecnología, (1), 66-92.
Deavila Pertúz, O. C. (2018). Lazos transnacionales: la migración colombiana a Venezuela y el desarrollo de la vivienda popular en Cartagena, 1973 - 1983. Palobra, (18), 68-82.
Fajardo, K. N. y Vargas Prieto, A. (2018). Reconocimiento social en el marco del posconflicto en Colombia: el caso de las zonas de reserva campesina. Revista Cooperativismo & Desarrollo, 26(112). https://doi.org/10.16925/co.v26i113.2189
Fernández Rodríguez, A., Figueroa de la Fuente, A., Medina Alonso, A. y Pacheco Cocom, M. (2020). Migración interna y dinámicas laborales en la industria turística de la Riviera Maya, Quintana Roo, México. Revista ABRA, 40(60).
Flyvbjerg, B. (2006). Five Misunderstandings about Case Study Research: Qualitative Inquiry (Vol. 12). Sage Publications.
Fonseca, V., Contreras, L., Porras, L. y Vargas Prieto, A. (2017). Estado del arte sobre el desarrollo rural en Colombia. Revista CIFE, 19(30), 121-148.
Gaitán, J. y Lozano, C. (2013). Triangulation in the Analysis of Social Representation of Climate Change. Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación.
Gatu, A. y Martínez Carlevarino, W. (2018). Liminal: historias de migración extranjera en Lima Negociación de identidades en el proceso de integración a la sociedad peruana. [Trabajo de Grado, Pontifica Universidad Católica del Perú]. https://bit.ly/3E5ZKXz
Labarca Reverol, C. (2017). Pérdida de significados en el emigrante venezolano. Boletín Cientifico Sapiens Research, 7(2), 3-12.
Labrin, J. (2009). Migración y medios de comunicación: elementos para su análisis desde una pers-pectiva intercultural. Prospectivas de la comunicación, 66-74.
León Ganatios, L. E. (2010). La migración en la quinta república: redimensión del clivaje partidista y nuevos desarraigos un fenómeno reciente de movilización social en Venezuela 1999 – 2009. Clío América, 4(7), 58-69.
López, E. P., Martínez, L. M., Martínez-Cañas, C. A. y Vargas-Prieto, A. (2018). Desarrollo rural y envejecimiento: caso de estudio municipio de Chinavita, Boyacá, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 193–206. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7959
Martínez, E. (2006). Conceptos previos: ruralidad, territorio y desarrollo (1° ed.). McGraw-Hill.
Mendoza, D. (2015). Familias y migraciones en venezuela: apuntes para una historia social. Naveg@mérica, (15), 1-18.
Munarriz, B. (1992). Metodología educativa I. En E. Abalde Paz y J. M. Muñoz Cantero (Coords.). Xornadas de Metodoloxía de Investigación Educativa. Universida de da Coruña.
Ordóñez, J. T. y Ramírez, H. E. (2019). (Des)orden nacional: la construcción de la migración venezolana como una amenaza de salud y seguridad pública en Colombia. Ciencias de la salud, (17), 48-68.
Pacheco, A., Lucca, N. y Wapner, S. (1984). El estudio de la migración: retos para la psicología social y la psicología ambiental. Revista Latinoamericana de Psicología, XVI (2), 253-276.
Parada-Rico, D. A. (2020). Embarazo en condición juvenil: contexto histórico en Colombia y trayectoria en ciudad fronteriza. Duazary, 17(3), 86–100. https://doi.org/10.21676/2389783X.3316
Pereira, G. y Barrios, O. (2019). Jóvenes y participación política en el oriente colombiano: el papel de las redes sociales y los medios masivos. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 49(130), 175-201.
Pertuz Belloso, R. A. (2014). Pertinencia de los institutos universitarios con la realidad socio-económica venezolana. Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 298-315.
Pineda, E. y Ávila, K. (2019). Aproximaciones a la migración colombo-venezolana: desigualdad, prejuicio y vulnerabilidad. Clivatge, 7. https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2019.7.3
R4V – Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela (2019). Refugiados y Migrantes Venezolanos en la región, hasta marzo de 2019. R4V. https://www.r4v.info/en/node/3669
Ríos Zamudio, J. L. (2014). La violencia en la migración de tránsito de centroamericanos en México. Clivajes, 1(1), 1-17.
Romero, H. y Fajardo Ortiz, E. (2016). Estructura cambiaria alternativa en Venezuela (1960-2013). Implicaciones y consecuencias. Revista Telos, 18(2), 165-186.
Ruiz, M. (2012). Inmigración y salud psicosocial: creando puentes, formando redes. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (13), 253-273. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i13.126
Salazar Marroquín, S. (2017). Siguiendo el patrón latinoamericano. De país receptor a emisor de emigrantes: Un caso de venezolanos en Ecuador. Polisemia, 13(24), 87-102.
Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. (2013). Redmigrantes. https://bit.ly/3pJn6yu
Vargas Prieto, A. (2018). La asociatividad en la construcción de paz en Colombia. En R. García (Ed.), La Colombia del posacuerdo: retos de un país excluido por el conflicto armado (pp. 403-416). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Vargas Prieto, A. y Cáceres Gómez, L. S. (2020). Reflexiones metodológicas para el estudio de exploración documental solidaria en Colombia. En A. Vargas Prieto, L. S. Cáceres Gómez y L. Y. Blanco Cardona, (Eds.), Economía solidaria en Colombia: autores y reflexión conceptual (pp. 47-72). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://dx.doi.org/10.16925/9789587602159
Vargas Prieto, A. y García Estévez, J. (2018). El impacto del sector minero energético en el desarrollo social de las regiones: en caso del Catatumbo, Colombia. En H. F. Guerrero (Ed.), Estudios sobre medio ambiente y sostenibilidad: una mirada desde Colombia (pp. 193-216). Ediciones USTA.
Vargas Prieto, A. y Yepes Lugo, C. (2018). Aportes teóricos y metodológicos sobre el emprendimiento agrícola. En A. Vargas Prieto y C. Sánchez Álvarez (Eds.), Desarrollo, estructuras económicas, políticas públicas y gestión. Reflexión interdisciplinar (pp. 131-160). Ediciones Unisalle.
Yin, R. (2003). Case Study Research: Design and Methods (5ta Ed.). SAGE Publications.
Copyright (c) 2021 Cooperativismo & Desarrollo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
O autor deve declarar que seu trabalho é original e inédito e que não foi enviado à avaliação simultânea para sua publicação por outro meio. Além disso, deve garantir que não tem impedimentos de nenhuma natureza para a concessão dos direitos previstos no contrato.
O autor se compromete a esperar o parecer da revista Cooperativismo & Desarrollo antes de considerar sua apresentação a outro meio; caso a resposta de publicação seja positiva, compromete-se em responder por qualquer ação de reivindicação, plágio ou outro tipo de reclamação que possa ocorrer por parte de terceiros.
Ainda, deve declarar que, como autor ou coautor, está completamente de acordo com os conteúdos apresentados no trabalho e ceder todos os direitos patrimoniais, isto é, sua reprodução, comunicação pública, distribuição, divulgação, transformação e demais formas de utilização da obra por qualquer meio ou procedimento, pelo termo de sua proteção legal e em todos os países do mundo, ao Fundo Editorial da Universidad Cooperativa de Colombia, de maneira gratuita e sem compensação monetária.