The Teaching cooperatives in Spain : An educational model for the professional development of teachers based in the social economy
Teaching cooperatives are entities of an educational nature that fall within the social economy. These organizations bring together a group of people, united by the desire to meet their needs, both work and professional, to develop their teaching vocation. In this study a literature review has been carried out in order to augment and reinforce the existing literature regarding the cooperative movement in its educational spectrum, analyzed from a qualitative method, focused on a descriptive and comparative study of the various sources of information, with the purpose of understanding the development of educational cooperativism in Spain. Due to their growth in recent years, they have been considered as an alternative form of educational center, when faced with the classicism of the system, made up of public and private centers. Among its goals as an entity, they intend to manage an educational center in an entrepreneurial way, with foundations based on the creation and maintenance of jobs, so as to achieve job stability and tranquility among the professionals involved. It is concluded that these social entities have established themselves as a professional outlet for many university professors and graduates.
Ademar, H., Carina, S., Gallo, G. y Hepp, M. (2016). Educación, Cooperativismo y Cooperativas Escolares en la provincia de Córdoba Argentina (2006-2015) y su vinculación con el movimiento cooperativo. Sociales Investiga, 2(2), 22-36.
Arroyo, P. (2001). Cooperativas de trabajo asociado, alternativas de empleo. Revista de Estudios de Juventud, 51, 47-55.
Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
Bel, P., Fernández, J., Lejarriaga, G. y Martín, S. (2016). La iniciativa emprendedora como base para la creación de empresas de participación. Un instrumento para la innovación social. Cooperativismo & Desarrollo, 108, 123-141. doi: 10.16925/co.v24i108.1267
Bel, P., Lejarriaga, G., Fernández, J. y Martín, S. (2017). La necesaria coordinación entre los diferentes niveles educativos para el estímulo de la iniciativa emprendedora: un estudio basado en las cooperativas de enseñanza españolas. En A. Daniel. Conferência sobre Educação para o Empreendedorismo. Aveiro: Universidad de Aveiro.
Berengueras, M. y Vera, J. (2015). Las Leyes de educación en España en los últimos doscientos años. Supervisión 21, revista de educación e inspección, 38, 1-23. Recuperado de: http://usie.es/las-leyes-de-educacion-en-espana-en-los-ultimos-doscientos-anos/
Bisquerra, R. (1989). Método de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona: Ediciones CEAC.
Campos, V. y Navarro, C. (2017). Participación en redes organizacionales y uso de las tecnologías de la información y la comunicación, un estudio de su impacto en los resultados de las cooperativas de enseñanza de la comunidad valenciana. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 124, 32-46.
Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La muralla.
Colás, B. y Buendía, L. (1998). Investigación Educativa. Sevilla: Ediciones Alfar.
Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES). (2017). Estadísticas estatales. Recuperado de: https://www.cepes.es/social/estadisticas&t=cooperativas
Coque, J. (2008). Puntos fuertes y débiles de las cooperativas desde un concepto amplio de gobierno empresarial. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 95, 65-93.
Coraggio, J., Acosta, A. y Martínez, E. (2011). Economía social y solidaria: El trabajo antes que el capital. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Cordero, J. M., Manchón, C. y Simancas, R. (2014). Retention and its condicioning factors in Spain. Revista de Educación, 365, 12-37. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2014-365-263.
De Puelles, M. (2008). Las grandes leyes educativas de los últimos doscientos años. Participación educativa, 7, 7-15. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/14200/19/0
Delcán, B. (2000). Reflexiones sobre las claves de gestión futuras de las Cooperativas de enseñanza: calidad, mejora continua y servicio como base de la excelencia educativa. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 71, 149-170.
Egido, I. (2010). El acceso a la profesión docente en España en perspectiva europea. Algunas reflexiones orientadas a la mejora de la selección del profesorado. Educación XX1, 13, 47-67.
Fernández, F. (2000). Realidad actual y perspectivas de las cooperativas de enseñanza. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 71, 77-82.
Fernández, J. (1999). Las sociedades cooperativas en la educación ante la nueva concepción del Estado en la provisión de servicios educativos. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 67, 71-88.
Fernández, J. (2001). Estudio de los flujos económico-financieros de las sociedades cooperativas en la educación: un enfoque de concentración empresarial. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
Fernández, J. (2001). La cantidad y calidad del empleo generado por las sociedades cooperativas que prestan servicios educativos de la Comunidad Autónoma de Madrid. Cuadernos de estudios empresariales, 11, 161-186.
Fernández, J. (2003). La participación, factor determinante de la calidad educativa de los centros docentes cooperativos. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 79, 35-58.
Fernández, M. (2006). Las cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 12(2), 237-253.
Fernández, R. y Muñiz, M. (2012). Colegios concertados y selección de escuela en España: un círculo vicioso. Presupuesto y gasto público, 67, 97-118.
Fuentes, A. M. (2004). Las cooperativas de enseñanza:(un estudio de las cooperativas de trabajo asociado). Ceuta: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro Asociado de Ceuta.
Fuentes, A. M., Lorenzo, M. y Corchón, E. (2002). Las cooperativas de enseñanza como tercera vía dentro de nuestro sistema educativo: las cooperativas de trabajo asociado. Percepciones de sus directivos. Enseñanza, 20, 51-84.
Gallardo, D. y Castilla, F. (2015). Modelo de gestión para la responsabilidad social en cooperativas. Economía industrial, 396, 139-149.
García, E., Almeida, F., Martín, G. y Varela, S. (2012). Asesoramiento contable y de gestión para cooperativas de trabajo. Zamora: COODE, Cooperación para el desarrollo.
Gómez, M. A. (1975). Informe sobre Cooperativas. Revista de la Asociación de Estudios Cooperativos. Madrid.
Gómez, J. y Gómez, J. (2014). Fundamentos para la evaluación de la gestión en empresas cooperativas. Avances, 16(1), 18-27.
Inglada, E., Sastre, J. M. y Villaroya, B. (2015). El cooperativismo en la educación. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 118, 122-147. doi: 10.5209/rev_REVE.2015.n118.49059
Krippendorf, K. (1997) Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós.
Labrador, O., Rivera, C. y Alfonso, J. (2018). La eficiencia y eficacia socioeconómica de las cooperativas: enfoque desde la actualización del modelo económico cubano. Avances, 20(1), 11-26.
Ley 27/1999 (1999). Ley de Cooperativas. Madrid, 17 de julio de 1999, núm. 170, pp. 27027-27062.
Ley 3/1987. (1987). Ley General de Cooperativas. Madrid, 8 de abril de 1987, núm. 84, pp. 10452-10487.
López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de educación, 4, 167-179. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/1912
López, J. (2017). El fenómeno del liderazgo en los centros de enseñanza de naturaleza cooperativa. En J.M. Alcántara, M. Bermúdez, F.J. Blanco, y J.M. Heredia. (Eds.). Investigación e innovación en el ámbito universitario. Tendencias ante los retos actuales de la sociedad. Madrid: EOS.
López, J. (2019). El fenómeno del liderazgo en los centros educativos. Un estudio de las cooperativas de enseñanza en España. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 6(3), 165-175.
López, J., Moreno, A. J. y Fuentes, A. (2018). La evolución del movimiento cooperativo desde su origen hasta la actualidad a través de su máximo exponente: La sociedad cooperativa. European Scientific Journal, 14(29), 53-74.
López, J., Moreno, A. J., y Fuentes, A. (2018). Influencia del género y la antigüedad profesional en el liderazgo directivo en las Cooperativas de enseñanza. Revista Innova, 3(10), 1-19.
Marcelo, C. (2002). Los profesores como trabajadores del conocimiento. Educar, 30, 27-56.
Marcuello, C. y Nachar, P. (2013). La sociedad cooperativa: Motivación y coordinación. Un análisis desde las teorías económicas de la empresa y la economía social. REVESCO. Revista de Estudio Cooperativos, 110, 192-222.
Martínez, A. (2012). Sobre el principio de cooperación entre cooperativas en la actualidad. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, 46, 133-146.
Martínez, I. R. (2014). La cooperativa de trabajo asociado de trabajadores y el sentimiento de pertenencia de su profesorado. Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 27, 85-104. Recuperado de: http://publica.webs.ull.es/publicaciones/volumen/revista-qurriculum-volumen-27-2014/
Martínez, I. M., Olmedo, I. y Zapata, J. (2013). Reputación percibida por el profesorado de las cooperativas de educación: medición e influencia. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 77, 237-260. Recuperado de: http://www.ciriec-revistaeconomia.es/index.php?id_pagina=7&id_revista=85
Martínez-Carrasco, F. y Eid, M. (2017). El nivel de conocimiento y la reputación social de las empresas cooperativas. El caso de la Región de Murcia. CIRIEC-España. Revista de economía pública, social y cooperativa, 91, 5-29.
Melián, A., y Campos, V. (2010). Emprendedurismo y economía social como mecanismos de inserción sociolaboral en tiempos de crisis. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 100, 43-67. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/REVE1010130043A/18650
Monzón, J. L. (1995). Las cooperativas de trabajo asociado ante la reforma de los principios cooperativos. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 61, 47-52.
Moreno, R. (2000). Realidad actual y perspectivas de futuro para las sociedades cooperativas en la educación. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 71, 83-91.
Pedreño, J. A. y Fernández, F. (1994). Las cooperativas de enseñanza en España. Madrid: UECOE.
Pertile, V. (2017). Las cooperativas en el contexto de las organizaciones de la economía social: breve reseña histórica. Características generales. Geográfica digital, 10(20), 1-18.
Prego, J., Nova, A. y Robaina, L. (2017). Formas de integración cooperativa y sus principales técnicas de realización. La intercooperación cooperativa. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 5(3), 85-99.
Puentes, R. y Velasco, M. (2009). Importancia de las sociedades cooperativas como medio para contribuir al desarrollo económico, social y medioambiental, de forma sostenible y responsable. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 99, 104-129.
Román, C. (2014). Las cooperativas españolas y los ciclos económicos. Un análisis comparado. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 80, 76-92.
Sanchis, J. R., Campos, V., y Mohedano, A. (2015). Factores clave en la creación y desarrollo de cooperativas. Estudio empírico aplicado a la Comunidad Valenciana. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 119, 183-207.
Sarceda, M.C., Santos, M.C. y Sanjuán, M.M. (2017). La Formación Profesional Básica: ¿alternativa al fracaso escolar? Revista de Educación, 378, 78-102. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2017-378-362.
Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UECOE). (2016). ¿Qué es una cooperativa? Recuperado de: https://www.cepes.es/principal/members/102_union-espanola-cooperativas-ensenanza-uecoe
Villalba, A. (2012). Las Cooperativas de Enseñanza: una perspectiva jurídica. Trabajo Final de Grado: Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias del Trabajo. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1821/1/TFG-L73.pdf

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
As the author of the article declares that is an original unpublished work exclusively created by me, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in this contract.
In this sense, I am committed to await the result of the evaluation by the journal Cooperativismo & Desarrollo before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, I am committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, as the author or co-author, I declare that I am completely in agreement with the conditions presented in this work and that I cede all patrimonial rights, in other words, regarding reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.