Significantes y significados del consumo : la construcción comunicacional del consumo en el campo de la Economía Social y Solidaria
Para la Economía Social y Solidaria el consumo constituye un espacio en disputa, que se dirime principalmente a través de la comunicación y se produce en el marco de una puja más amplia en el orden de la cultura. Los estudios sobre este consumo suponen un aporte al conocimiento sobre este campo, estableciendo diálogos y puntos de contacto con otros saberes y disciplinas. El presente artículo interrelaciona a la Economía Social y Solidaria, la comunicación, la cultura y el consumo, y se sustenta en líneas complementarias de exploración: entrevistas a consumidores, a referentes del campo, a comunicadores de las entidades, a personas expertas en comunicación y en consumo, el análisis de la comunicación digital de las organizaciones de comercialización y el consumo en Buenos Aires y de fuentes bibliográficas. El trabajo propone un recorrido por los nombres que son utilizados para denominar y adjetivar a las prácticas de consumo en este marco, sus significados y las posibles implicancias en términos comunicacionales y culturales.
Álvarez Cantalapiedra, S. (2007). Consumo y ciudadanía: de la responsabilidad individual al debate público. Papeles, (99), 103-111.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.
Bianchi, E., Ferreyra, S., & Kosiak de Gesualdo, G. (2014). Consumo responsable. Diagnóstico y análisis comparativo en la Argentina y Uruguay. Escritos Contables y de Administración, 4(1), 43-79. https://doi.org/10.52292/j.eca.2013.280
Caro Almera, A. (2010). Comprender la publicidad. Trípodos.
Castro, N., & Villadiego, L. (2021). Carro de combate. Consumir es un acto político. Capital Intelectual.
Coraggio, J. (2016). La Economía Social y Solidaria (ESS): niveles y alcances de acción de sus actores. En C. Puig (Coord.), Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas (pp. 67-80). Hegoa - Universidad del País Vasco.
Cornu, L. (2002). Responsabilidad, experiencia, confianza. En G. Frigerio (Comp.), Educar: Rasgos filosóficos para una identidad (pp. 149-165). Santillana.
Denzin, N. (2009). From the Foreword. En S. Sandlin & P. McLare (Eds.), Critical pedagogies of consumption: living and learning in the shadow of the “Shopocalypse” (pp. ix-xii). Routledge.
Dziencielsky, V. (2016). Comercialización y consumo de alimentos en la Economía Social y Solidaria: sistematización de tres experiencias en la Ciudad de Buenos Aires [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Martín].
Fernández Miranda, R. (2015). Interpelar la ideología del consumismo. Reflexiones sobre consumismo, publicidad y retos de la Economía Social y Solidaria. Revista Idelcoop, (216), 27-45.
Fernández Miranda, R. (2017). Organizaciones, ciudadanía, Estado y consumo. Otro modelo de consumo: reflexiones sobre líneas de acción de la ESS en un marco neoliberal. En M. Caracciolo (Coord.), Economía Social y Solidaria en un escenario neoliberal: algunos retos y perspectivas (pp. 67-78). Ceur Conicet.
Fernández Miranda, R. (2020). Cuatro pilares para el funcionamiento de procesos colectivos. Apuntes sobre gobierno, autorregulación, gestión y relaciones en organizaciones de la Economía Social y Solidaria. Revista Otra Economía, 13(24), 25-45.
Fernández Miranda, R. (2021a). Diálogos entre la antropología, las ciencias sociales y el consumo solidario para aprovisionamiento. Un análisis del Área Metropolitana de Buenos Aires. Divulgatio Perfiles Académicos de Posgrado, 6(16), 148-166. https://doi.org/10.48160/25913530di16.175
Fernández Miranda, R. (2021b). La comunicación en una batalla cultural por el consumo. Antagonismos y disputa de sentidos entre la publicidad y la comunicación solidaria en Argentina. Revista Idelcoop, (234), 13-29.
Fernández Miranda, R. (2022). Comunicación y consumo solidario en el territorio digital: análisis de la comunicación digital de las comercializadoras solidarias en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Revista Cooperativismo y Desarrollo, 30(124), 1-24.
Gaiger, L. (2007). La economía solidaria y el capitalismo en la perspectiva de las transiciones históricas. En J. Coraggio (Org.), La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas (pp. 47-67). Altamira.
García, D. (2017). De productores, consumidores y mediadores: el desarrollo antropológico de un mercado territorial de hortalizas en el AMBA norte. Divulgatio Perfiles Académicos de Posgrado, 1(3), 78-95. https://doi.org/10.48160/25913530di03.34
Guerra, P. (2006). La economía de la solidaridad. O la vuelta de los valores sociales a la economía. Revista Umbrales, (168), 1-7.
Guerra, P. (2007). ¿Cómo denominar a las experiencias económicas solidarias basadas en el trabajo? Diálogo entre académicos latinoamericanos acerca de la polémica conceptual. Revista Otra Economía, (1), 21-27.
Guerra, P. (2010). La economía solidaria en Latinoamérica. Revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (110), 67-76.
Guerra, P. (2012). Miradas globales para otra economía. Setem.
Herranz de la Casa, J. (2007). La gestión de la comunicación en las organizaciones no lucrativas como estrategia para normalizar la discapacidad y el ocio. Comunicación e Discapacidades, 149-165.
Herranz de la Casa, J. (2010). Comunicar la economía social: cómo difundir otra forma de emprender. Icade Revista Cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, (80), 303-318.
Isaía, W., Limas, M., & Barrientos, M. (2022). ¿Qué le puede aportar la comunicación a la economía social? En VV.AA., Por una construcción colectiva. Comunicación para la organización y la economía comunitaria (pp. 57-68). Huvaití Ediciones.
Jhally, S. (1987). The codes of advertising. Fetichism and political economy of meaning in the consumer society. Frances Pinter.
Jiménez, J. (2016). Movimiento de Economía Social y Solidaria de Ecuador. Circuitos económicos solidarios interculturales. Revista de la Academia, 21, 101-129. https://doi.org/10.25074/0196318.0.58
Jiménez Gómez, I., & Olcina Alvarado, M. (2017). Manual de comunicación para la ciudadanía organizada. Libros en Acción.
Laborda, V. (2019). La comunicación y su impacto en el desarrollo del sector cooperativo. Revista Identidad Cooperativa, (103).
Laborda, V. (2018). Mapa del consumo multirecíproco en el AMBA: una cartografía inclusiva y sostenible. X Encuentro Latinoamericano de Investigadores en Cooperativismo: “las cooperativas como constructoras de inclusión”. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 2 y 3 de agosto de 2018.
Lema-Blanco, I., Muñóz-Cantero, J., & García-Mira, R. (2021). Procesos de aprendizaje en las iniciativas de consumo sostenible. Un estudio cualitativo de la Red Gallega de Consumo Consciente y Responsable. Congreso Internacional SIPS 2021 Educación ambiental y cultura de la sostenibilidad: construyendo la transición ecológica. Lugo.
Lipovetsky, G. (2010). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo. Anagrama.
Lledó Cunill, E. (2013). Cambio lingüístico y prensa. Problemas, recursos y perspectivas. Laertes.
Mance, E. (2004). Consumo solidario. En A. Cattani (Coord.), La otra economía (pp. 67-80). Universidad Nacional de General Sarmiento, Fundación Osde y Altamira.
Martínez, F. (2009). La comunicación, reto de las organizaciones de la Economía Social. Tecnología, Gerencia y Educación, 9(17), 29-40.
Meana Suárez, T. (2006). Sexismo en el lenguaje: apuntes básicos. Mujeres en Red. Recuperado el 15 de marzo de 2023, de https://www.mujeresenred.net/
Mejía Gil, M. (2022). Consumo responsable: de la teoría a la práctica. En Y. Muñoz & J. Sanclemente Téllez (Coords.), Marketing social: un enfoque latinoamericano (pp. 45-62). Editorial Universidad EAFIT.
Melo Lisboa, A. (2004). Mercado solidario. En A. Cattani (Org.), La otra economía (pp. 81-95). Altamira, Fundación Osde y Universidad Nacional de General Sarmiento.
Melo Lisboa, A. (2013). Socioeconomía solidaria. Marco conceptual latinoamericano. Documentos de Investigación.
Miño, M. (2018). Revisar prácticas, promover nuevas realidades. Reflexiones sobre la sostenibilidad de la producción y el consumo desde el cooperativismo. Revista Idelcoop, (226), 13-26.
Miño, M. (2020). Mercados solidarios frente a la concentración en la producción y la comercialización de alimentos en las sociedades de consumo. Una mirada desde el Estado y las organizaciones [Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires].
Miño, M. (2022). Enlaces y reciprocidades en la comercialización solidaria: conformación del sector en diálogo con la política pública. Otra Economía, 15(27), 143-161.
Nos Aldás, E. (2007). Lenguaje publicitario y discursos solidarios. Eficacia publicitaria, ¿eficacia cultural? Icaria Editorial.
Nos Aldás, E., Iranzo, A., & Farné, A. (2012). La eficacia cultural de la comunicación de las ONGD: los discursos de los movimientos sociales actuales como revisión. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 209-237. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39265
Oreggioni Marichal, W., & Carámbula Pareja, M. (2019). ¿Otro consumo es posible? La experiencia de grupos consumidores y su vínculo con los productores agroecológicos en Uruguay. Revista Nera, 50, 152-172. https://doi.org/10.47946/rnera.v0i50.6180
Palacio-Navarro, J., Marroquín-Ciendúa, F., & Bohórquez-Lazdhaluz, R. (2021). Campañas sociales para incentivar el consumo responsable de ropa: estudio cualitativo con estudiantes universitarios. Communication & Society, 34(3), 153-169. https://doi.org/10.15581/003.34.3.153-169
Taricco, J. (2016). Cooperativismo, jóvenes y educación. Programa de Cooperativismo y Economía Social en la Universidad. Editorial UBP.
Vargas-Licona, G., Chávez-Flores, D., & Hernández-Flores, S. (2023). Econciencia: es hora de iniciar, actívate por un consumo responsable menos basura. Uno Sapiens, 5(10), 1-4.
Derechos de autor 2024 Cooperativismo & Desarrollo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.