Marco para las cooperativas agrícolas : un estudio sobre estructura de gobernanza,conducta y desempeño
Doctora en Extension Rural (UFSM) Licenciatura em Ciencias Con´tables e Administración; Maestro da Universidad Federal de Santa María (UFSM- Brasil).
email: carla.sccott@ufsm.br
Doctora en Extension Rural (UFSM) - Maestro da Universidad Federal de Santa María (UFSM).
email: janainabalkbrandao@gmail.com
Doctora en Extension Rural (UFSM) – Maestro do Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología do Rio Grande do Sul (IFRS).
email: raquel.breitenbach@sertao.ifrs.edu.br
Doctor em Administración - Universidad Nacional de Misiones (UNaM) – Maestro da Universidad Federal de Santa Maria (UFSM).
email: vitorkreis@gmail.com
El objetivo de este estudio fue proponer un marco estructural de gobernanza y comportamiento para contribuir al desempeño de las cooperativas. En cuanto a la metodología, se trata de una investigación descriptiva y cuantitativa, que incluyó cuestionarios aplicados a 20 cooperativas agrícolas de Rio Grande do Sul y 20 de Paraná. Además, se utilizó un enfoque cualitativo exploratorio para el análisis e interpretación de los datos, empleando el método de Comparación Cualitativa (QCA). Los resultados mostraron que las estructuras de gobernanza más asociadas a un desempeño económico superior son aquellas menos jerárquicas, combinadas con comportamientos más cooperativos. En relación con el desempeño económico, se concluyó que el 69,44% de las cooperativas estudiadas (tanto de Rio Grande do Sul como de Paraná) presentaron un desempeño económico intermedio o superior, predominando comportamientos más cooperativos. Esto sugiere que la elección de la forma de gobernanza y estructura de comportamiento sustenta una ventaja competitiva frente a sus competidores, con el desafío de no perder su identidad cooperativa. En cuanto al desempeño social, a pesar del alineamiento encontrado, no es posible afirmar con certeza que los comportamientos cooperativos estén directamente asociados a un mejor desempeño social.
Agra, M. B. (2018). Notas sobre buenos códigos de gobierno corporativo en el ámbito de las sociedades cooperativas. Cooperativismo y Economía Social (CES, 40), 87-104. https://doi.org/10.35869/ces.v0i40.1387
Barney, J. B. (1991). Recursos firmes y ventaja competitiva sostenida. Journal of Management, 17(1), 99-120.
Benini, L. C. (2012). Una introducción a la teoría de conjuntos difusos. Editorial UFRN.
Danilo, A. A., Toapanta, B. P., & Borja, T. J. (2019). Gobernanza cooperativa e innovación social en el sector de la economía popular y solidaria. Uniandes Epistéme: Revista Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 6(1), 24-48.
Hermelingmeier, V., & Wirth, T. (2021). El nexo entre la sostenibilidad empresarial y el aprendizaje organizacional: Una revisión sistemática de la literatura para identificar principios de aprendizaje clave para la transformación empresarial. Estrategia Empresarial y Medio Ambiente, 30(4), 1839-1851. https://doi.org/10.1002/bse.2719
Ho, S.-Y., & Fu, H. (2018). Los impactos de los estilos de liderazgo en el desempeño laboral y las innovaciones organizacionales en la industria de dificultades financieras. Revista de Cercetare si Intervenir Socială, 60.
Hunt, S. D. (2000). Una teoría general de la competencia: Recursos, competencias, productividad y crecimiento económico. Sage.
Hunt, S. D. (2001). Una teoría general de la competencia: Cuestiones, respuestas y una invitación. Revista Europea de Marketing, 35(5/6), 524-548.
Caza, S. D., & Morgan, R. M. (1997). Teoría de la ventaja de los recursos: ¿Una serpiente que se traga la cola o una teoría general de la competencia? Revista de Marketing, 61(4), 74-82.
Caza, S. D., & Morgan, R. M. (1996). La teoría de la competencia de la ventaja de los recursos: Dinámica, dependencias de la ruta y dimensiones evolutivas. Revista de Marketing, 60(4), 107-114.
Ji, G., Yu, M., & Tan, K. H. (2020). Comportamiento de innovación cooperativa basado en Big Data. Problemas Matemáticos en Ingeniería. https://doi.org/10.1155/2020/4385810
Langmead, K. (2017). Desafiando la tesis de la degeneración: ¿El papel de la democracia en las cooperativas de trabajadores? Revista de Diversidad Empresarial y Organizacional (JEOD, 5)(1), 79-98.
Liang, A. Q., Huang, Z., Lucas, H., & Wang, X. (2015). Capital social, participación de los miembros y desempeño cooperativo: Evidencia de Zhejiang en China. Internacional Alimento y Revisión de la Gestión de Agronegocios, 18, 49-78.
Lutz, S. (2021). 7 principios del cooperativismo: Una propuesta para reflexionar sobre la percepción de los socios. (Disertación de Maestría en Gestión Empresarial). Universidade do Vale do Rio dos Sinos, Porto Alegre.
Kyazze, L. M., Nkote, E. N., & Isingoma, J. W. (2017). Gobernanza cooperativa y desempeño social de las sociedades cooperativas. Gestión y Negocios Convincente, 4, 1-14. https://doi.org/10.1080/23311975.2017.1284391
Maciel, A. P. B., Seibert, R. M., Silva, R. C. F., Wbatuba, B. B. R., & Salla, N. M. C. (2018). Gobernanza en cooperativas: Aplicación en una cooperativa agrícola. Revista de Administración Contemporánea (RAC, 22)(4), 600-619.
Meyer, M., Narjoud, S., & Granata, J. (2017). Cuando la acción colectiva impulsa la implementación de la responsabilidad social corporativa en las pequeñas y medianas empresas: El caso de una red de cooperativas vitivinícolas francesas. International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 32(1-31).
Mikhailovsky, P., Plajin, A., Ogorodnikova, E., Kochergina, T., Guseva, T., & Selezneva, M. (2020). Herramientas de Lean Management para la mejora del sistema productivo. Acceso de Calidad al Éxito, 21(176).
Organización de Cooperativas Brasileñas – OCB. (2020). Anuario del cooperativismo [2020]. Recuperado de https://d335luupugsy2.cloudfront.net/cms/files/100931/1608152662-Anuario_2020-vf.pdf
Organización de Cooperativas Brasileñas – OCB. (2022). Anuario cooperativismo. Recuperado de https://www.anuario.coop.br/ramos/agropecuario/
Organización de Cooperativas Brasileñas – OCB. (2016). Manual de buenas prácticas para la gobernanza cooperativa. Recuperado de https://www.ocb.org.br/publicacao/16/manual-de-governanca-cooperativa
Pachón, L. A. S. (2019). Buen gobierno y sociedades cooperativas: Disposiciones y recomendaciones para ellos. Revista Cooperativismo y Desarrollo, 27(1), 30-01. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/co/article/view/2677/2664
Ragín, C. (1987). El método comparativo: más allá de lo cualitativo y lo cuantitativo. Estrategias cualitativas. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
Ragín, C. (2000). Ciencias sociales de conjuntos difusos. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Ragín, C., & Rihoux, B. (2004). Análisis Comparativo Cualitativo (QCA): Estado del arte y perspectivas. Métodos Cualitativos: Boletín de la APSA Sección Organizada sobre Métodos Cualitativos, 2(2), 3-12.
Scherer, A. G., & Voegthin, C. (2020). Gobernanza corporativa para la innovación responsable: enfoques de gobernanza corporativa y sus implicaciones para el desarrollo sostenible. Academia de Perspectivas de Gestión, 34(2), 182-208.
Sol, W., Liu, L., Chen, X., Szolnoki, A., & Vasconcelos, V. V. (2021). Combinación de incentivos institucionales para la gobernanza cooperativa de bienes comunes de riesgo. iScience, 24, agosto.
Taouab, O., & Issor, Z. (2019). Desempeño empresarial: Definición y modelos de medición. Revista Científica Europea, 15(1), enero.
Tripatía, K. K., Paliwal, M., & Nistala, N. (2021). Prácticas de buena gobernanza y competitividad en las cooperativas: Un estudio analítico de las sociedades de crédito agrícola primario de Kerala. Revista Internacional de Competitividad y Negocios Globales, 16, 153-161. https://doi.org/10.1007/s42943-021-00020-0
Varamini, N., Rezvanfar, A., Movahedmohammadi, S. H., & Pishbin, S. A. (2020). Análisis de competitividad en cooperativas agrícolas: El papel del aprendizaje organizacional y la innovación organizacional (Caso de las cooperativas agrícolas de la provincia de Teherán). Diario de Investigación Rural, 11(2), 332-349.
Williamson, O. (1985). Economía de los costos de transacción. En La institución económica del capitalismo (pp. 15-42). Londres: The Free Press.
Williamson, O. (1991). Mercados y jerarquías: su análisis y sus trascendencia antimonopolio. México: Fondo de Cultura.
Williamson, O. (1996). Los mecanismos de gobernanza. Prensa de la Universidad de Oxford.
Wisenhige, K., & Guoping, C. (2016). Competitividad a nivel empresarial de las pequeñas y medianas empresas (PYMES): Marco analítico basado en el modelo de pilares de competitividad. Revista Internacional de Investigación sobre Gestión, TI y Ciencias Sociales, 3(9).
Zaid, A. A., & Bon, E. N. (2018). Prácticas de paquetes de gestión ecológica de recursos humanos de JAARON AAM y organizaciones de fabricación para la optimización del rendimiento: Un modelo conceptual. Internacional Diario de Ingeniería y Tecnología, 7, 91.
Derechos de autor 2024 Cooperativismo & Desarrollo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.