Pandemia, crisis estructural y después ¿qué? Debates sobre desarrollo socioeconómico, territorio y economías alternativas.
En lo concerniente a los temas de este trabajo, el escenario abierto por la pandemia desnuda problemáticas socioeconómicas estructurales que afectan sustantiva y desigualmente a las poblaciones y los territorios de distintas regiones del mundo, pero más aún a los de América Latina. En tal sentido, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) revela que lamentablemente durante el 2020 hemos sido la región más afectada por el Covid-19, con el aciago dato de contar con el 28% de los fallecidos por esta causa a nivel mundial, cuando la región sólo representa el 8,4% de la población del mundo (CEPAL, 2021). Pero además, para CEPAL la pandemia ha puesto de manifiesto y profundizado los problemas estructurales de desigualdad, informalidad, pobreza y desprotección social que caracterizan de manera mayoritaria nuestra sociedades, con sustanciales aumentos en los niveles de vulnerabilidad social y de precariedad laboral.
Alburquerque, P. (2020). Reflexiones ante el coronavirus desde los territorios: lineamientos para la discusión de una agenda de reconstrucción económica, social, ambiental e institucional. Revista iberoamericana de gobierno local, 7. https://bit.ly/3m0uq54
Altschuler, B. (2013).Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos. Revista THEOMAI, 27-28. https://bit.ly/3meputR
Altschuler, B. (2008). Desarrollo y territorio como ámbitos de disputa: economía social, concentración económica y modelos de acumulación. Anales del 7° Coloquio de Transformaciones Territoriales. Editorial Esplendor.
Altschuler, B. y Casalis, A. (2006). Aportes del desarrollo local y la economía social a una estrategia nacional de desarrollo. En D. García Delgado y L. Nosetto, (Comps.), El desarrollo en un contexto postneoliberal. Hacia una sociedad para todos (pp. 71-118). ciccus-flacso. https://bit.ly/2WnxvUg
Bastida, M., Vaquero, A. y Cancelo, M. (2020). La contribución de la ley de economía social de Galicia al desarrollo territorial y a la mejora del empleo. Revista de Estudios Cooperativos, 134. https://dx.doi.org/10.5209/reve.69174
Bertucci, A. y Silva, R. (Orgs.). (2004). Veinte años de economía popular solidaria: trayectoria de Cáritas Brasilera de los pac’s a la eps. Cáritas Brasilera. https://bit.ly/3zFXlAj
Caracciolo, M. (2017). Procesos de acumulación solidaria en un contexto neoliberal. En M. Caracciolo (Coord.), Economía social y solidaria en un escenario neoliberal: algunos retos y perspectivas (pp. 6-19). ceur-conicet. https://bit.ly/3CV4iQ5
Chul Han, B. (2021). Teletrabajo, ‘zoom’ y depresión: el filósofo Byung-Chul Han dice que nos autoexplotamos más que nunca. El País. https://bit.ly/3kFcrBU
Colletis G., Gianfaldoni P. y RichezBattesti N. (2005). Economie sociale et solidaire, territoires et proximité. Recma, 296, 8-25
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). (2021). Panorama Social de América Latina 2020. https://bit.ly/3CKKoaA
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). (2020). Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. https://bit.ly/3lQ2KzO
Coraggio, J. L. (2016). La economía social y solidaria (ess): niveles y alcances de acción de sus actores. El papel de las universidades. En C. Puig (Org.), Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas (pp. 15-40). Universidad del País Vasco/Hegoa.
Coraggio, J. L. (2007). Una perspectiva alternativa para la economía social: de la economía popular a la economía del trabajo. En Coraggio, J. L. (comp.), La economía social desde la periferia.Contribuciones latinoamericanas (pp. 165-194). UNGS/ALTAMIRA.
Coraggio, J. L. (1992). Del sector informal a la economía popular: un paso estratégico para el planteamiento de alternativas populares de desarrollo social. Nueva Sociedad, 131.
Costamagna, P. (2020). Reflexiones y debates sobre el Desarrollo Territorial. Nuevas miradas frente a realidades complejas. Revista RED DETE, 7. https://bit.ly/3zEFMAS
Cruz, A. (2020). Experiências territoriais de acumulação solidária no Brasil – bancos comunitários e circuitos locais de comercio justo. En J. F. Álvarez y C. Marcuello (Dir.), Experiencias Emergentes de la Economía Social (pp. 290-316). oibescoop.
Cruz, A. (2011). La acumulación solidaria. Los retos de la economía asociativa bajo la mundialización del capital. Revista de Estudios Cooperativos, 16 (1).
Cummings, A. R. (2020). Desarrollo económico territorial, innovador, inclusivo y regenerativo de ecosistemas. Documento de trabajo
. Maestría en Desarrollo Territorial, uca.
Demoustier, D. (2006). L’économie sociale et solidaire et le développement local. En J. N. Chopart, G. Neyret, D. Rault (Dir.), Les dynamiques de l’économie sociale et solidaire (pp. 115-132). La Découverte.
Demoustier, D. y Richez-Battesti, N. (2010). Les organisations de l’économie sociale et solidaire: gouvernance, régulation et territoire. Géographie, Economie, Société, 12(1), 5-14.
Escobar, A. (1995). Encountering Development. The Making and Unmaking of the Third World. Princeton University Press.
Francisco. (2015a). Encíclica Laudato Si. Sobre el cuidado de la casa común. https://bit.ly/3CIhaJh
Francisco. (2015b). Conferencia en la 75ª Sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas. https://bit.ly/3i4Ausr
Francisco. (2020a). El futuro que queremos, las Naciones Unidas que necesitamos: reafirmación de nuestro compromiso colectivo con el multlateralismo. https://bit.ly/3ENN8pf
Francisco. (2020b). Encíclica Fratelli Tutti. Sobre la fraternidad y la amistad social. https://bit.ly/3kByqtA
Francisco. (2020c). Conferencia en La Economía de Francisco. Los jóvenes, un pacto, el futuro. https://bit.ly/3CIpRmJ
Guerra, P. (2012). Miradas globales para otra economía. setem.
Gudynas, E. (2014). Las disputas sobre el desarrollo y los sentidos de las alternativas. Revista Kavilando, 6(1), 15-26.
Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa. Más allá del desarrollo, 1, 21-54.
Mozas Moral, A. y Bernal Jurado, E. (2006). Desarrollo territorial y economía social. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 55, 125-140.
Nun, J. (1969). Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal. cepal. https://bit.ly/2ZwzsPp
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (oecd). (2020). Regional Strategies for the Social Economy: Examples from France, Spain, Sweden and Poland. oecd Publishing.https://doi.org/10.1787/76995b39-en
Organización de las Naciones Unidas (onu). (2021). Comisión de Desarrollo Social. Programa provisional anotado y organización de los trabajos propuesta.
Organización Internacional del Trabajo (oit). (s.f.a). Social and Solidarity Economy. https://bit.ly/3CMVEmS
Organización Internacional del Trabajo (oit). (s.f.b). Academy on sse. Home. https://bit.ly/3lQ1AVa
Organización Internacional del Trabajo (oit). (2002). R193 - Promotion of Cooperatives Recommendation. https://bit.ly/3ENNsV9
Organización Internacional del Trabajo (oit). (2008). Declaration on Social Justice for a Fair Globalization. https://bit.ly/3me6QlR
Pastore, R. y Altschuler, B. (2015a). Economía social y solidaria en clave de desarrollo socio-territorial en Argentina. Conceptos, políticas públicas y experiencias desde la Universidad. Eutopía, 7.
Pastore, R. y Altschuler, B. (2015b). La economía social y solidaria, y los debates del desarrollo en clave territorial. Reflexiones sobre experiencias y desafíos a partir de una práctica socioeducativa universitaria. Revista Idelcoop, 217.
Pastore, R. y Altschuler, B. (2014). Economía social y solidaria: un campo socioeconómico, simbólico y político en construcción. Miradas y prácticas desde la Universidad pública. En C. Fidel y A. Villar (Comp.), Miradas y controversias del desarrollo territorial en Argentina. Aproximación a un enfoque analítico. Centro Cultural de la Cooperación-unq.
Pastore, R. (2020). Circuitos socioeconómicos y emergencia alimentaria. Una agenda transformadora y democrática para el desarrollo popular y solidario. Revista de ciencias sociales segunda época, 37, 45-62. https://bit.ly/3ocNK1W
Pastore, R (2014). La economía social y solidaria, una construcción colectiva y plural en el camino de la profundización democrática. En Treinta años de democracia en la Argentina. Universidad Nacional de Quilmes.
Pastore, R. (2006). Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y pluralidad de proyectos de la Economía Social. Documento 54 del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo.Facultad Ciencias Económicas, UBA.
Puig, C. y Guridi, L. (2020). El papel de los territorios en el emprendizaje social en Economía Social y Solidaria. Instituto Hegoa, UPV/EHU.
Razeto L. (1993). De la economía popular a la economía de solidaridad, en un proyecto de desarrollo alternativo. Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, https://bit.ly/3u9i1j7
Razeto L. (1986). Economía popular de solidaridad. Identidad y proyecto en una visión integradora. Programa de Economía del Trabajo (pet). https://bit.ly/3EOATsA
Sarria Icaza, A. y Tiribia, L. (2004). Economía Popular. En A. Cattani (Org.), La Otra Economía (p. 441).Editorial Altamira.
Singer, P. (2004). Economía Solidaria. En A. Catani (Org.), La Otra Economía (pp. 199-212). Altamira.
Villar, A. (2007). Políticas municipales para el desarrollo económico-social. Revisando el desarrollo local. Editorial Ciccus.
Wallace, R., Liebman, A. y Chaves, L. (2020). Capitalismo y pandemia. covid-19 y los circuitos del capital. La Alianza Global Jus Semper. https://bit.ly/3AMZn3e
Derechos de autor 2021 Cooperativismo & Desarrollo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.