Pandemia, crisis estructural y después ¿qué? Debates sobre desarrollo socioeconómico, territorio y economías alternativas.

Artículo de Investigación
Rodolfo Pastore

Universidad Nacional de Quilmes

En lo concerniente a los temas de este trabajo, el escenario abierto por la pandemia desnuda problemáticas socioeconómicas estructurales que afectan sustantiva y desigualmente a las poblaciones y los territorios de distintas regiones del mundo, pero más aún a los de América Latina. En tal sentido, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) revela que lamentablemente durante el 2020 hemos sido la región más afectada por el Covid-19, con el aciago dato de contar con el 28% de los fallecidos por esta causa a nivel mundial, cuando la región sólo representa el 8,4% de la población del mundo (CEPAL, 2021). Pero además, para CEPAL la pandemia ha puesto de manifiesto y profundizado los problemas estructurales de desigualdad, informalidad, pobreza y desprotección social que caracterizan de manera mayoritaria nuestra sociedades, con sustanciales aumentos en los niveles de vulnerabilidad social y de precariedad laboral.

Palabras clave: desarrollo sostenible, desarrollo territorial, economías alternativas, cooperativismos, economía popular
Publicado
21-10-2021
Descargas

Cómo citar

Pastore, R. . (2021). Pandemia, crisis estructural y después ¿qué? Debates sobre desarrollo socioeconómico, territorio y economías alternativas . Cooperativismo & Desarrollo, 29(119), 1-31. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2021.01.10
Métricas
Descargas de archivos
327
Oct 22 '21Oct 25 '21Oct 28 '21Oct 31 '21Nov 01 '21Nov 04 '21Nov 07 '21Nov 10 '21Nov 13 '21Nov 16 '21Nov 19 '214.0
| |
https://plu.mx/plum/a/?doi=10.16925/2382-4220.2021.01.10