La situación de los migrantes venezolanos en Norte de Santander
Desde los años ochenta, la situación política de Venezuela ha generado una crisis nacional que se ha visto reflejada en la migración de más del 5% de la población en su mayoría a Colombia y Perú. Esta situación presenta dos problemáticas para Colombia. La primera se refiere a la ausencia de datos actualizados porque no se cuenta con la infraestructura para recoger la información necesaria. La segunda es la larga extensión de la frontera colombo venezolana, encontrando particularmente que en Norte de Santander se encuentra el mayor número de venezolanos en Colombia. Por esto, el objetivo de esta investigación es estudiar la situación de los venezolanos migrantes en este departamento. Para lograr este objetivo se planteó una metodología cualitativa, basada en un estudio de caso único en el municipio de Ocaña. En donde se realizó observación, revisión documental y encuestas, lo que permitió la caracterización de la población.
Allen González, A. y Fazito, D. (2018). Dinámica de cambio en las redes sociales y la formación de vínculos transnacionales: Un caso de venezolanos profesionales viviendo en París. Redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales, 29(1), 44-64.
Alvarado, R. (2008). Salud mental en inmigrantes. Salud Pública, 37-41.
Avendaño Cruz, H. (2019). La migración venezolana: un tsunami. Fasecolda, 174, 28-33. https://bit.ly/3vBR3Bj
Banco Mundial. (2018). Migration from Venezuela to Colombia (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. https://bit.ly/3nyUmWs
Cancillería de Colombia. (2018). Documento CONPES 3603. https://bit.ly/3m4dhsy
Castillo, T. y Reguant, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. Migraciones, l(41), 133-163.
Castillo Ramírez, G. y González, J. (2020). Cambios espaciales y socioeconómicos en la migración mexicana a Estados Unidos a inicios del siglo XXI (1994–2007). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 85. https://doi.org/10.21138/bage.2847
Ciurlo, A. (2015). Nueva política migratoria colombiana: El actual enfoque de inmigración y emi-gración. Revista internacional de cooperación y desarrollo, II(2), 205-242.
Cortés-Martínez, C. (2018). Xenofobia y periodismo: Colombia y la migración venezolana. Palabra Clave, 21(4), 960-963.
Cuadro Guzman, E., Trujillo, L. D. y Lince, C. (2019). Determinantes de la informalidad laboral en Colombia: un enfoque desde la inmigración venezolana. Panorama Económico, 27(2), 387-409.
Dávila, R., Vargas, A., Blanco, L., Roa, E., Cáceres, L.E. y Vargas, L.A. (2018). Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 85-113. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.10327
De la Vega, I. y Vargas, C. (2014). Emigración intelectual y general en Venezuela: una mirada des-de dos fuentes de información. Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de La Ciencia y La Tecnología, (1), 66-92.
Deavila Pertúz, O. C. (2018). Lazos transnacionales: la migración colombiana a Venezuela y el desarrollo de la vivienda popular en Cartagena, 1973 - 1983. Palobra, (18), 68-82.
Fajardo, K. N. y Vargas Prieto, A. (2018). Reconocimiento social en el marco del posconflicto en Colombia: el caso de las zonas de reserva campesina. Revista Cooperativismo & Desarrollo, 26(112). https://doi.org/10.16925/co.v26i113.2189
Fernández Rodríguez, A., Figueroa de la Fuente, A., Medina Alonso, A. y Pacheco Cocom, M. (2020). Migración interna y dinámicas laborales en la industria turística de la Riviera Maya, Quintana Roo, México. Revista ABRA, 40(60).
Flyvbjerg, B. (2006). Five Misunderstandings about Case Study Research: Qualitative Inquiry (Vol. 12). Sage Publications.
Fonseca, V., Contreras, L., Porras, L. y Vargas Prieto, A. (2017). Estado del arte sobre el desarrollo rural en Colombia. Revista CIFE, 19(30), 121-148.
Gaitán, J. y Lozano, C. (2013). Triangulation in the Analysis of Social Representation of Climate Change. Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación.
Gatu, A. y Martínez Carlevarino, W. (2018). Liminal: historias de migración extranjera en Lima Negociación de identidades en el proceso de integración a la sociedad peruana. [Trabajo de Grado, Pontifica Universidad Católica del Perú]. https://bit.ly/3E5ZKXz
Labarca Reverol, C. (2017). Pérdida de significados en el emigrante venezolano. Boletín Cientifico Sapiens Research, 7(2), 3-12.
Labrin, J. (2009). Migración y medios de comunicación: elementos para su análisis desde una pers-pectiva intercultural. Prospectivas de la comunicación, 66-74.
León Ganatios, L. E. (2010). La migración en la quinta república: redimensión del clivaje partidista y nuevos desarraigos un fenómeno reciente de movilización social en Venezuela 1999 – 2009. Clío América, 4(7), 58-69.
López, E. P., Martínez, L. M., Martínez-Cañas, C. A. y Vargas-Prieto, A. (2018). Desarrollo rural y envejecimiento: caso de estudio municipio de Chinavita, Boyacá, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 193–206. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7959
Martínez, E. (2006). Conceptos previos: ruralidad, territorio y desarrollo (1° ed.). McGraw-Hill.
Mendoza, D. (2015). Familias y migraciones en venezuela: apuntes para una historia social. Naveg@mérica, (15), 1-18.
Munarriz, B. (1992). Metodología educativa I. En E. Abalde Paz y J. M. Muñoz Cantero (Coords.). Xornadas de Metodoloxía de Investigación Educativa. Universida de da Coruña.
Ordóñez, J. T. y Ramírez, H. E. (2019). (Des)orden nacional: la construcción de la migración venezolana como una amenaza de salud y seguridad pública en Colombia. Ciencias de la salud, (17), 48-68.
Pacheco, A., Lucca, N. y Wapner, S. (1984). El estudio de la migración: retos para la psicología social y la psicología ambiental. Revista Latinoamericana de Psicología, XVI (2), 253-276.
Parada-Rico, D. A. (2020). Embarazo en condición juvenil: contexto histórico en Colombia y trayectoria en ciudad fronteriza. Duazary, 17(3), 86–100. https://doi.org/10.21676/2389783X.3316
Pereira, G. y Barrios, O. (2019). Jóvenes y participación política en el oriente colombiano: el papel de las redes sociales y los medios masivos. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 49(130), 175-201.
Pertuz Belloso, R. A. (2014). Pertinencia de los institutos universitarios con la realidad socio-económica venezolana. Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 298-315.
Pineda, E. y Ávila, K. (2019). Aproximaciones a la migración colombo-venezolana: desigualdad, prejuicio y vulnerabilidad. Clivatge, 7. https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2019.7.3
R4V – Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela (2019). Refugiados y Migrantes Venezolanos en la región, hasta marzo de 2019. R4V. https://www.r4v.info/en/node/3669
Ríos Zamudio, J. L. (2014). La violencia en la migración de tránsito de centroamericanos en México. Clivajes, 1(1), 1-17.
Romero, H. y Fajardo Ortiz, E. (2016). Estructura cambiaria alternativa en Venezuela (1960-2013). Implicaciones y consecuencias. Revista Telos, 18(2), 165-186.
Ruiz, M. (2012). Inmigración y salud psicosocial: creando puentes, formando redes. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (13), 253-273. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i13.126
Salazar Marroquín, S. (2017). Siguiendo el patrón latinoamericano. De país receptor a emisor de emigrantes: Un caso de venezolanos en Ecuador. Polisemia, 13(24), 87-102.
Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. (2013). Redmigrantes. https://bit.ly/3pJn6yu
Vargas Prieto, A. (2018). La asociatividad en la construcción de paz en Colombia. En R. García (Ed.), La Colombia del posacuerdo: retos de un país excluido por el conflicto armado (pp. 403-416). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Vargas Prieto, A. y Cáceres Gómez, L. S. (2020). Reflexiones metodológicas para el estudio de exploración documental solidaria en Colombia. En A. Vargas Prieto, L. S. Cáceres Gómez y L. Y. Blanco Cardona, (Eds.), Economía solidaria en Colombia: autores y reflexión conceptual (pp. 47-72). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://dx.doi.org/10.16925/9789587602159
Vargas Prieto, A. y García Estévez, J. (2018). El impacto del sector minero energético en el desarrollo social de las regiones: en caso del Catatumbo, Colombia. En H. F. Guerrero (Ed.), Estudios sobre medio ambiente y sostenibilidad: una mirada desde Colombia (pp. 193-216). Ediciones USTA.
Vargas Prieto, A. y Yepes Lugo, C. (2018). Aportes teóricos y metodológicos sobre el emprendimiento agrícola. En A. Vargas Prieto y C. Sánchez Álvarez (Eds.), Desarrollo, estructuras económicas, políticas públicas y gestión. Reflexión interdisciplinar (pp. 131-160). Ediciones Unisalle.
Yin, R. (2003). Case Study Research: Design and Methods (5ta Ed.). SAGE Publications.
Derechos de autor 2021 Cooperativismo & Desarrollo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.