Precariedad y viabilidad de la pequeña producción campesina en el nuevo milenio
El objetivo del trabajo se aboca a exponer los procesos de reconfiguración de la sociedad campesina, para enfrentar la precariedad y perpetuarse como segmento de población que presiona los salarios con tendencia a la baja, al sumar al crecimiento de los excedentes de población, en una provincia del centro-norte de México llamado Zacatecas. En este lugar, 4 de cada 10 zacatecanos viven en la zona rural; además en 2007 existían 124 861 pequeños productores y para el 2016 sumaban 255 236, principalmente ejidatarios y comuneros que producen para el autoconsumo en tierras de temporal y sin injerencia en los precios de mercado, por lo que ha predominado un escenario de pobreza. El documento se estructuró bajo la perspectiva crítica y para su análisis se utilizó un cimiento respaldado por el cimiento metodológico de tipo hipotético deductivo. A partir de la información disponible tanto de investigaciones ya realizadas sobre pequeños productores y datos oficiales, se contó con lo suficiente para comprender los procesos en los que se desenvuelven las actividades de los campesinos en el mundo y de manera específica en Zacatecas. En este lugar, la población campesina vive en localidades menores a 2500 habitantes consideradas como poblaciones rurales.
Acosta, I. (2005). De campesinos a multifuncionales. La explotación agrícola familiar en México. Rev. Vínculo Jurídico, 61, pp. 38-48.
Alva, C.; Lins, G. y Gordon, M. (2015). La globalización desde abajo. Fondo de Cultura Económica, Colegio de México. https://n9.cl/in2rj
Arias, P. (2013). Migración, economía campesina y ciclo de desarrollo doméstico. Discusiones y estudios recientes. Estudios demográficos y urbanos, 28(1), 93-121.
Arteaga, E. (2019). Los movimientos campesinos en el marco del TLCAN: El antes y el después (1991-1996). López, H.; Cruz, M. y Narváez, L. (Comps.). Mujeres y Hombres rurales campesinos: entre lo sobrante y lo activo. Colofon.
Akram-Lodhi, H.; Cristóbal, K.; Borras J. y Saturnino M. (2009). The political Economy of Land and the Agrarian Question in an Era of Neoliberal Globalization. En Akram-Lodhi, H. y Cristóbal, K. (Edits.). Peasants and Globalization. Political Economy, Rural Transformation and the Agrarian Question(pp. 214-238). Routledge iss Studies in Rural Livelihoods.
Arroyo, R. (2001). Los excluidos sociales. Estudios Agrarios. Revista de la Procuraduría Agraria. 7(17), XX-XX.
Banco de México. (24 de agosto de 2018). La balanza de pagos en el segundo trimestre de 2018. Banco de México.
Bartra, A. (2006). El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida. Itaca. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Bartra, A. (1982). La explotación del trabajo campesino por el capital. Macehual.
Bendini, M. y Steimbreger, N. (2013). Territorialidad campesina en el sur de Argentina. Cambios productivos y laborales como formas de resistencia. Utopía, 4, pp. 25-44.
C de Grammont, H. (2010). La evolución de la producción agropecuaria en el campo mexicano: concentración productiva, pobreza y pluriactividad. Andamios, 7(13), 85-117.
Cáceres, D. (1994). Estrategias campesinas y riesgo. Desarrollo agroforestal y comunidad campesina, 3, pp. 3-13.
Cámara de Diputados. (2018). Guía de programas institucionales de apoyo a la mujer rural 2018. Gómez, M. y Reyes, M. (Comps). Altas y Bajas, Servicios Editoriales, Sociedad Cooperativa de R.L. de C.V.
Ceceñas, O. y Morales, N. (2015). Perspectivas de desarrollo de los productores de frijol en Sombrerete, Zacatecas. Rev. Ra Ximhai, 11(5), 97-109.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (1999). Efectos sociales de la globalización sobre la economía campesina. Reflexiones a partir de la experiencia en México, Honduras y Nicaragua. https://n9.cl/8slng
Cruz, M. (octubre-diciembre de 2017). Apuntes sobre el campesinado multifuncional de Zacatecas, México. Rev. Contribuciones a las ciencias sociales. https://n9.cl/erhkq
De Luna, H. (2010). Caracterización de los productores zacatecanos bajo el neoliberalismo. Taberna Libraría Editores.
De Luna, H. et al. (2014). La unidad socioeconómica campesina no rentable pero sustentable. Congreso de ciencias sociales de la Unidad Académica de Ciencias sociales de la UAZ, México.
De Luna, H. (2017). De la lumbre al fogón: la campesina de Zacatecas en el neoliberalismo. Fontamara.
De Luna, H. (2018). Migración y mujer campesina. Hernández, J (Coord.). Entrar en las agendas de política: investigaciones sobre migración, planeación del desarrollo, voluntariado, resistencia y género. Plaza y Valdez.
Espinosa, A.; Cervantes, F. y Espinosa, A. (2009). Balance y perspectivas del campo mexicano: a más de una década del TLCAN y del movimiento Zapatista. Tomo II Globalización y respuestas locales de la agroindustria. Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER).
Figueroa, V. (2005). América Latina: descomposición y persistencia de lo campesino. Rev. Problemas del Desarrollo, 36(142), 27-50.
Gimante, S.; Muñoz, M. y Acevedo, A. (2018). Evaluación de la calidad de la evidencia de los resultados e impactos del programa Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) en México. Acta Universitaria, 28(4), 87-97.
Gobierno de Zacatecas. (24 de junio de 2018). Plantea Godezac que proyecto estratégico de seguridad alimentaria tenga proveedores locales. Estado de Zacatecas. https://www.zacatecas.gob.mx/plantea-godezac
Herrera, F. (2013). Migración: vulnerabilidad, precariedad. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 75, pp. 5-14.
Hocsman, L. (2014). Horizonte para la producción campesina y agricultura familiar en el modelo agroalimentario hegemónico mundial. Visión desde el cono sur. Agriculturas campesinas en Latinoamérica: propuestas y desafíos. Editorial IAEN.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía -INEGI. (2010). Censo General de Población y Vivienda 2010. https://n9.cl/ubypf
INEGI. (2013). Anuario Estadístico Agropecuario (2013). INEGI.
INEGI. (2007). Censo Ejidal 2007. https://www.inegi.org.mx/programas/cae/2007/
INEGI. (2016). Estadística de la Industria minerometalúrgica. INEGI.
INEGI. (2017). Anuario estadístico y geográfico de Zacatecas 2017. https://n9.cl/2iuuv0
INFOSIAP-SAPARPA (2017). “Información Agroalimentaria y Pesquera”. Disponible en http://infosiap.siap.gob.mx/anpecuario_siapx_gobmx/apecmpio.jsp?id=4
Kay, C. (2001). Latin american Peasantries. Briceson, C.; Kay, C. y Mooij, J. (Comps.). Disappearing peasantries? Rural labour in Africa, Asia and Latin America. ITDG Publishing.
Kay, C. (2016). La transformación neoliberal del mundo rural: procesos de concentración de la tierra y del capital y la intensificación de la precariedad del trabajo. Revista Latinoamericana de estudios rurales, 1(1), 1-26.
Llambí, L. (1991). Procesos de transformación del campesinado latinoamericano. El campesino contemporáneo. Cambios recientes en los países andinos. Tercer Mundo Editores.
Marx, K. (1982). El proceso de producción del capital. El capital, Tomo I.Siglo XXI.
Marx, K. (2009). El proceso global de producción capitalista. El capital, Tomo III. Siglo XXI.
Monçano, B. (2014). Cuando la agricultura familiar es campesina. Agriculturas campesinas en Latinoamérica: propuestas y desafíos. Editorial IAEN.
Meillasoux, C. (1987). Mujeres, graneros y capitales. Siglo XXI.
Mueller, M. (14 de septiembre de 2009). El abandono de los acuerdos de Bretton Woods en 1971. Oro y finanzas. https://www.oroyfinanzas.com
Muñoz, E. (2014). Estudio de la implementación de política pública desde la perspectiva organizacional. El caso del Proyecto estratégico de Seguridad Alimentaria en el Estado de Zacatecas, 2005-2013. [Tesis de maestría]. El Colegio de San Luis. San Luis Potosí, México.
Noriero, L. y Massieu, Y. (2018). Campesinos maiceros en Tlaxcala: viabilidad, caracterización y respuestas ante el maíz transgénico. Rev. Sociedad y ambiente, 6(16), 179-206.
Orozco, M. y López, D. (2007). Estrategia de supervivencia familiar en una comunidad campesina del Estado de México. Ciencia Ergo Sum, 14(3), 246-254. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10414302
Ramisch, G.; Ghione, P.; Quiroga, M.; Bilbao, L. y Chávez, F. (2013). Un acercamiento al papel de las políticas sociales en la persistencia de pequeños productores pobres, el caso de Ancasti, Catamarca.La gricultura familiar en Argentina. Diferentes abordajes para su estudio. Ediciones INTA.
Rubio, B. (2009). De la crisis hegemónica y financiera a la crisis alimentaria. Impacto sobre el campo mexicano. Revista Argumentos. Nueva Época. 21(57).
Rubio, B. (2011). La nueva fase de la crisis alimentaria mundial. Revista Mundo Siglo XXI, 24(VI), 21-32.
Sader, (2015). Informe de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural: Segundo Informe Trimestral de Resultados 2015, Proagro Productivo. Editorial: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rura. México. https://www.gob.mx/agricultura/documentos/segundo-informe-trimestral-de-resultados-2015-proagro-productivo
Teubal, M. (1993). Agroindustrial modernization and globalization: Towards the new world food regime. Working Paper Series Núm. 162, Institute of Social Studies.
Torres, F.; Herrera, F.; Vizcarra, I. y Lutz, B. (2015). Etnografía institucional del proyecto estratégico de seguridad alimentaria (PESA) en una comunidad mazahua. Rev. Nueva Antropología, 28(82), 51-81.
Tapella, E. (2004). Reformas estructurales en Argentina y su impacto sobre la pequeña agricultura. ¿Nuevas ruralidades, nuevas políticas? Rev. De Estudios sociológicos, XXII, p. 66.
Valdés, X. (2015). Feminización del empleo y trabajo precario en las agriculturas latinoamericanas globalizadas. Cuadernos de antropología social. 41, pp. 39-54.
Derechos de autor 2021 Cooperativismo & Desarrollo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.