Etnodesarrollo y gestión territorial en contextos turísticos patagónicos
Los temas y contenidos expresados en este artículo son el resultado de diferentes proyectos de investigación y extensión universitaria, en los cuales se analizó el desarrollo turístico y su incidencia sociocultural y eco-nómica en comunidades mapuche de la región andina patagónica de Argentina. Abordar el turismo teniendo en cuenta su contexto espacial e histórico, en relación con las comunidades indígenas, representa un amplio campo de investigación sobre aquellos cambios en las condiciones ambientales, territoriales y sus prácticas productivas. Entre los ejes que han guiado el trabajo de campo, se pueden destacar el estudio de sus acciones reivindicativas, las transformaciones territoriales, y las representaciones y estigmatizaciones del resto de la sociedad, desde la perspectiva del etnodesarrollo turístico.
Acosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición. En M. Lang y D. Mokrani (Comp.), Más allá del desarrollo(pp.83-120).Abya Yala.
Augé, M. (1994). Los “no lugares” Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.
Balazote, A. (2006). Winkas y mapuches: producción cultural y oferta turística en una aldea de montaña en Norpatagonia, Argentina. ILHA. Revista de Antropología.8(1-2), 117-136. https://doi.org/10.5007/%25x
Berroeta, H. y Rodríguez M. (2010). Una experiencia de participación comunitaria de regeneración del espacio público. Revista Electrónica de Psicología Política, 8( 22), 1-26.
Bonanno, E. (2017). El niño explorador. De turistas y ficciones.
Ponencia IX Congreso Argentino de Antropología Social. Noviembre de 2017, Misiones Argentina.
Bonfil, G. (1995) Etnodesarrollo: Sus premisas jurídicas, políticas y de organización. INAH/ INI.
Coraggio, J. (2007). Economía social, acción pública y política: hay vida después del neoliberalismo. Ciccus.
Díaz, R. (2002). Estrategias de ocupación y control del territorio del pueblo originario Mapuche: el caso del Parque Nacional Lanín desde una perspectiva histórica. [Documento base para el proyecto “Self-Sustaining Community Development in Comparative Perspective”]. Universidad de Texas Sured Indígena-Neuquén.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. El perro y la rana.
Impemba, M. (2013). ¿Los Otros Invisibles? La cultura mapuche en el expansionismo turístico de San Martín de los Andes. (1.ª ed.). Ferreyra Editor. Impemba, M. (2017). Transformaciones territoriales en contextos interétnicos: el desarrollo turístico en comunidades Mapuche del Sudoeste Neuquino. Revista GeoPantanal,12(22), 105-120.
Impemba, M. y Maragliano, G. (2019). Turismo y territorios en transformación en comunidades mapuce del sur de la Provincia de Neuquén, Argentina. Revista Antropologías del Sur, 6(12), 225-240. https://doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1156
Manzanal, M. (2010). Desarrollo, poder y dominación. Una reflexión en torno a la problemática del desarrollo rural en Argentina. El desarrollo y sus lógicas en disputa en territorios del norte argentino. Ciccus.
Maragliano, M. (2010, 3-6 de agosto). Comunicación y apropiación de los significados del territorio de las comunidades mapuche a partir de la actividad turística [Discurso principal]. VI Jornadas de Investigación en Antropología Social, Buenos Aires, Argentina. https://cetripunco.org/wp-content/uploads/2015/09/PONENCIA-MARAGLIANO-VI-JIAS-GT6.pdf
Moscoso, F. (2012). La construcción social del territorio y su incidencia en la concepción del destino turístico [Ponencia]. En Jornadas de Turismo y Desarrollo Sostenible El papel de las comunidades locales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Organización Mundial del Turismo (omt). (2018). Panorama OMT del turismo internacional. UNWTO. https://doi.org/10.18111/9789284419890.
Organización Mundial del Turismo (omt). (27 de diciembre de 1999). Código Ético Mundial para el Turismo. Adoptado por la Resolución A/RES/406 (XIII) de la decimotercera Asamblea General de la OMT. Santiago de Chile.
Svampa, M. y Viale, E. (2014). Mal desarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Katz.
Turner, V. (1988 [1969]). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Taurus.
Valverde, S. (2010). Seríamos el espejo de lo que es Villa Pehuenia: Análisis comparativo-regional de los conflictos territoriales del pueblo mapuche en áreas turísticas de la provincia de Neuquén. Runa, XXX(1), 31-48.
Viola, A. (2000). La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo. En A. Viola (Comp.) Antropología del desarrollo: Teorías y estudios etnográficos en América Latina.Paidós.
Derechos de autor 2021 Cooperativismo & Desarrollo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.