Propuesta para la disminución del riesgo en el otorgamiento de crédito : un estudio de caso en el sector salud colombiano
Magister en Gerencia Estratégica de Mercadeo, Especialista en Gerencia de Mercadeo, Especialista en Pedagogía Grupal, Profesional en Administración de Empresas. Docente Investigador del programa de Comercio Internacional de la Universidad ECCI, sede Bogotá (Colombia). Correo electrónico: clopezr@ecci.edu.co
email: campoeliaslopez@gmail.com
email: jcruzlin@uniminuto.edu.co
El riesgo de crédito ocupa un rol importante en la gerencia financiera de las organizaciones, debido a que está relacionado con la posibilidad del no pago de las obligaciones adquiridas por los clientes y a su vez a la mitigación de este para garantizar la liquidez y sostenibilidad de la firma. A través de un enfoque metodológico cualitativo desde un análisis documental se identifica la situación actual del proceso de otorgamiento de crédito en una empresa del sector salud, y de forma longitudinal se desarrolla un seguimiento periódico posterior a la implementación de la propuesta. Los resultados determinan que a partir de la definición e implementación de políticas de crédito la estructura de la cartera por edades mejora disminuyendo la concentración en las más altas, adicionalmente aumenta el recaudo y se disminuye el exceso en límites de crédito. Se concluye a partir de esta implementación que una de las principales bases para obtener bienestar financiero en las organizaciones es la definición de políticas de crédito eficientes, que permitan perfilar adecuadamente a los clientes, encontrando perfiles con muy buen respaldo y oportunidad en los pagos.
Aguilera, J. R. y De La Cruz, A. G. (2017). El riesgo financiero al exportar cajeta; elaborada por las pequeñas fábricas, ubicadas en la ciudad de Celaya, Guanajuato. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 4(1), 85-102.
Albarracín, M., García, L. F., y García C. J. (2017). Riesgo financiero: Una aproximación cualitativa al interior de las mipymes en Colombia. AGLALA ISNN 2215 -7360. (8), 139-160.
Altuve, J. G. (2016). Energía financiera. Actualidad Contable Faces, 19(33), 5-14.
Álvarez, F., Lochmüller, C. y Osorio, A. (2011). La medición del riesgo crédito en Colombia y el Acuerdo de Basilea III Revista Soluciones de Postgrado EIA, (7), 49-66.
Andrade, A. U., y Vallejo, C. L. G. (2017). Modelo Macro para Pruebas de Tensión de Riesgo de Crédito de Consumo en el Sistema Financiero Ecuatoriano. Analitika (Revista de Analisis Estadistico/Journal of Statistical Analysis), 14(2), 75-100.
Ángel, E. A. y Cardona, L. G. (2015). Gestión de riesgo cambiario: clave en la planeación financiera de una compañía exportadora. Gestión y Desarrollo, 10(1), 75-101.
Barzaga-Sablón, O. S., Nevárez-Barberán, J. V., Hidalgo-Ávila, A. A., y Loor-Velez, D. L. (2018). Valoraciones entorno al riesgo financiero en las medianas empresas de la Provincia de Manabí. Revista Lasallista de investigación, 15(2), 83-94.
Blanco, A., Rebolledo, G., y Rodrigues, J. (2017). Comparación de la lógica difusa y CAMEL, en su aplicación en la clasificación/predicción del riesgo financiero en el sector bancario Venezolano ola en Venezuela durante el período 2003-2013. Revista De Economía, Empresa E Instituciones-Reeei, 1(1), 17-17.
Bojacá, J. J. y Celis, H. (2019). Las finanzas conductuales y la teoría del riesgo: ¿nuevos fundamentos para la gerencia financiera? Criterio Libre, 18(31), 45-82.
Borraz, F., y González Pampillón, N. (2015). Riesgo financiero de los hogares uruguayos. Revista de análisis económico, 30(2), 19-43.
Calderón-Martínez, Y., y Castro-Alfonso, G. (2014). Alternativa metodológica para el otorgamiento y recuperación del crédito bancario en el BANDEC. Ciencias Holguín, 20(1), 1-10.
Cariillo, P., Smith, O., y Díaz Castro, J. (2020). Perfil de riesgo de crédito para una cooperativa en Villavicencio a partir de un modelo Logit. Revista Universidad y Empresa, 22(38), 237-256.
Casas, M. C. (2014). Préstamo responsable, información crediticia y protección de datos personales. Revista de derecho concursal y para concursal: Anales de doctrina, praxis, jurisprudencia y legislación, (20), 161-185.
Castillo M. y Pérez F. (2008). Gestión del riesgo crediticio: un análisis comparativo entre Basilea II y el sistema de administración del riesgo crediticio colombiano, SARC. Cuad. Contab. 8(24), 229-250
Castro-Iragorri, C. A. (2015). La administración cuantitativa del riesgo financiero en la provisión de un plan de salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 14(28), 51-62.
Cedeño-Palacios, C. A., y Palma-Macías, G. R. (2020). Gestión de riesgo de crédito, para mejorar la calidad de la cartera de microcrédito, en la cooperativa comercio Ltda. Polo del Conocimiento, 5(3), 225-254.
Cerón, L. Á. y Otero, R. A. (2011). Valoración y riesgo crediticio en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 3(2), 65-82.
Chávez, N., Córdova, C. y Alvarado, P. (2017). Medición del riesgo de la gestión financiera de las compañías con la utilización del análisis discriminante: el caso de las industrias de la región 7 del Ecuador. Revista Publicando, 4(13 (1)), 90-107.
Conpes (2019). Programa para mejorar la sostenibilidad del sistema de salud en Colombia con enfoque inclusivo. Documento 3976. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3976.pdf
Córdova, J. F., Molina, E. C., y López, P. N. (2017). Lógica difusa y el riesgo financiero. Una propuesta de clasificación de riesgo financiero al sector cooperativo. Contaduría y Administración, 62(5), 31-32.
Delgado, A., y Perazzo, S. (2018). Políticas públicas de financiamiento bancario al sector agrícola y riesgo de crédito: caso venezolano. Dissertare Revista De Investigación En Ciencias Sociales, 3(1), 67-99.
Díaz, C. M., y Guerra, Y. D. V. (2017). Riesgo financiero en los créditos al consumo del sistema bancario venezolano 2008-2015. Revista Orbis, (37), 20-40.
Díaz, J. T., Grajales, J. C., y Torres, M. T. (2018). Riesgo Financiero en las Empresas Españolas. Empresarial, 12(46), 52-61.
Díaz, J. T., Ramírez, I. R., y Restrepo, C. A. (2015). Riesgo Financiero en las Empresas de la ciudad de Medellin durante el año 2013. Revista Gestión y Región, (20), 139-159.
Díaz, J. T. y Zurdo, R. J. (2014). Análisis del riesgo financiero en las PYMES–estudio de caso aplicado a la ciudad de Manizales. Revista Lasallista de investigación, 11(2), 78-88.
El Colombiano (2019). Cifras de la salud, reflejo del sistema colombiano. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/colombia/panorama-economico-del-sistema-de-salud-colombiano-KB11101830
Espinosa, A. A., y Méndez, W. C. (2019). Análisis del riesgo financiero y riesgo de salud para las enfermrango de vencimiento de alto costo en una EPS de la ciudad de Bucaramanga año 2018. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 6(1), 116-128.
Esposito, E. (2014). Circularidades económicas y observación de segundo orden: La realidad de las calificaciones crediticias. Revista Mad, (30), 1-24.
Fica, A. L., Casanova, M. A., y Mardones, J. G. (2018). Análisis de riesgo crediticio, propuesta del modelo credit scoring. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 26(1), 181-207.
Flores, J. B. y Malca, J. C. (2017). Análisis y comparación de modelos de clasificación de aprendizaje automático aplicado a riesgo crediticio. Revista ECIPerú, 14(2), 6-6.
Gallardo Millán, L. A. y Ochoa, E. A. (2015). Estructura De Capital Y Riesgo Financiero: Evidencia Empírica En Pymes Hoteleras (Capital Structure and Financial Risk: Empirical Evidence in SMEs). Revista Global de Negocios, 3(4), 1-10.
García, C. A., Ossa, C. A. M., y Giraldo, P. L. (2019). Riesgo crediticio en las entidades financieras del sector bancario de la ciudad de Medellín en los años 2015-2016-2017. Revista CIES Escolme, 9(01), 181-190.
García, J. C., García, M. Á. y Martínez, F. V. (2017). Administración del riesgo crediticio al menudeo en México: una mejora econométrica en la selección de variables y cambios en sus características. Contaduría y administración, 62(2), 377-398.
Gómez, L. A. y Checo, H. (2014). La gestión del riesgo de crédito como herramienta para una administración financiera eficiente. Un estudio de caso. Revista científica de la UCSA, 1(1) 24-32.
Landeta, J. M. y Cortés, C. B. (2017). El impacto del crédito y la cobranza en las utilidades. Poliantea, 13(24), 47-62.
Limas Suárez, S. J., Ávila, F., y Anderson, J. (2018). El riesgo país para Colombia: interpretación e implicaciones para la economía y la inversión extranjera, 2012-2017. Revista Finanzas y Política Económica, 10(1), 153-171.
Lizarzaburu, E. R., Berggrun, L., y Quispe, J. (2012). Gestión de riesgos financieros. Experiencia en un banco latinoamericano1. Estudios Gerenciales, 28(125), 96-103.
López, E. R., Rodríguez, D. C., y Atiénzar, F. B. (2014). La gestión del riesgo crediticio: experiencia cubana. Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas. COFIN HABANA, (4), 33-43.
López Rodríguez, C. E. (2016). El gerente competitivo y su rol en las mipymes: una perspectiva desde el marketing. Equidad y Desarrollo, 1(25), 209-224.
López Rodríguez, C. E., Cadena López, S., Montenegro Castillo, D. C., y Plata Niño, J. A. (2019). Incidencia de la banca multilateral en las asociaciones público-privadas: una perspectiva en Colombia. Equidad y Desarrollo, 1(33), 235-253.
Malpartida, M. M. (2014). Sistema de administración de riesgos para la mejora de la calidad de cartera crediticia en empresas microfinancieras de la región Junín. Convicciones, 1(1), 66-75.
Marrero, D. J. (2014). La evaluación crediticia aplicada por los bancos universales y la situación financiera de las PYMES. Actualidad Contable Faces, 17(29), 49-65.
Martínez, J. U., y Barrera, R. M. (2017). Tendencias paradigmáticas y técnicas conversacionales en investigación cualitativa en ciencias sociales. Perspectivas de la Comunicación, 10(1), 213-235.
Mayorga, X. S., y Solarte, J. C. (2012). Medición del riesgo de liquidez. Una aplicación en el sector cooperativo. Entramado, 8(1), 90-98.
Méndez, J., Altamirano, K. L., y Álvarez, J. C. E. (2019). Modelo predictivo para la calificación de riesgo de la COAC Jardín Azuayo mediante Lógica Difusa. 593 Digital Publisher CEIT, 4(1), 32-47
Millán Solarte, J. C., y Cerezo, E. C. (2018). Modelos para otorgamiento y seguimiento en la gestión del riesgo de crédito. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 25, 23-41.
Munafo, F. (2019). La importancia de la gestión de datos y su impacto en el riesgo de crédito de instituciones financieras. Revista de Investigación en Modelos Financieros, 2, 25-38.
Muñoz, M. A., Arenas, L. G., y García, C. (2017). Riesgo financiero: una aproximación cualitativa al interior de las mipymes en Colombia. Aglala, 8(1), 139-160.
Orellana-Osorio, I., Reyes, M. A., y Cevallos-Rodríguez, E. (2019). Evolución de los modelos para la medición del riesgo financiero. UDAAKADEM, (3), 7-34.
Orozco, Á., y Rodríguez, C. E. (2017). El Copazú y los negocios inclusivos, una estrategia socioeconómica en Florencia-Caqueta. Cooperativismo y Desarrollo, 25(112), 40-56.
Pérez, S. L. (2017). Las empresas agropecuarias y la administración financiera. Revista mexicana de agronegocios, 40, 583-594.
Piffaut, P. V. y Miró, D. R. (2016). Integración, contagio financiero y riesgo bursátil: ¿qué nos dice la evidencia empírica para el periodo 1995-2016? Cuadernos de Economía, 39(111), 138-147.
Poveda, M. U. (2020). Riesgo de crédito: Evidencia en el sistema bancario ecuatoriano. Bolentín de Coyuntura, 1(23), 4-9
Restrepo, L. Y. y Leiva, L. P. (2018). Análisis del riesgo financiero de impago en las pymes del sector manufacturero de Colombia, subsector elaboración de alimentos. Science of Human Action, 3(1), 34-64.
Rivillas, C. S., Gutiérrez, W. R., y Betancur, J. C. (2012). Estimación del riesgo de crédito en empresas del sector real en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(124), 169-190.
Rodríguez López, M., Piñeiro Sánchez, C. y De Llano Monelos, P. (2014). Determinación del riesgo de fracaso financiero mediante la utilización de modelos paramétricos, de inteligencia artificial, y de información de auditoría. Estudios de economía, 41(2), 187-217.
Sablón, O. S., Barberán, J. V., Ávila, A. A. y Loor-Velez, D. L. (2018). Valoraciones entorno al riesgo financiero en las medianas empresas de la Provincia de Manabí1. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 83-94.
Sánchez, A. V. (2012). Estimación del Costo del Patrimonio y Costo del Capital por medio de tasas de rendimiento ajustadas al riesgo. Revista Investigación y Desarrollo, 1(11), 72-93.
Sanchez, A. V. y Castelú, S. M. (2014). Medición del riesgo crediticio mediante la aplicación de métodos basados en calificaciones internas. Revista Investigación y Desarrollo, 2(14), 105-132.
Sauñe, M. G. (2020). Auditoria de gestión crediticia y la rentabilidad de la cooperativa de ahorro y crédito microfinanzas prisma (2014-2017). Quipukamayoc, 28(56), 17-23.
Seijas, M., Búa, M. V., Lado-Sestayo, R., y López, S. F. (2017). La evaluación del riesgo de crédito en las instituciones de microfinanzas. COMPENDIUM: Cuadernos de Economía y Administración, 4(9), 35-52.
Silva, E. E. (2018). El marco conceptual del IASB y su contribución en la asimetría de información en el mercado crediticio. Revista Publicando, 5(15 (2), 1279-1314.
Silva, G. L. (2017). De buena moralidad y costumbres a tracaleros de mala fe. Calificación crediticia de la sucursal Zamora, Michoacán, del Banco Nacional de México 1905-1907. Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research, 13(2), 93-106.
Soto, V. G. (2014). Evaluación del Riesgo Crediticio con Mineria de Datos y Sistemas Expertos. Revista científica Ingetecno, 3(1), 58-71.
Tineo, K. R. y Mondragón, G. E. (2016). Incidencia del riesgo crediticio en la rentabilidad de la caja municipal de ahorro y crédito Piura sac, sucursal Chiclayo–2015. Horizonte empresarial, 3(2). 75-89.
Uquillas, A., y González, C. (2017). Determinantes macro y microeconómicos para pruebas de tensión de riesgo de crédito: un estudio comparativo entre Ecuador y Colombia basado en la tasa de morosidad. Ensayos sobre política económica, 35(84), 245-259.
Uriarte, F. (2016). Determinantes del riesgo de incumplimiento: una aplicación al mercado de préstamos de consumo no revolventes. Revisa de temas financieros, Journal of Financial Issues, 12(1), 1-22.
Valencia Cárdenas, M., Tróchez González, J., Vanegas López, J. G., y Restrepo Morales, J. A. (2016). Modelo para el análisis de la quiebra financiera en pymes agroindustriales antioqueñas. Apuntes del CENES, 35(62), 147-168.
Vargas Sánchez, A., y Mostajo Castelú, S. (2014). Medición del riesgo crediticio mediante la aplicación de métodos basados en calificaciones internas. Investigación y Desarrollo, 2(14), 5-25.
Zapata, C. P., Ramírez, J. A. y Blandón, J. C. (2009). Modelo de riesgo crediticio para la empresa funeraria. Revista Ciencias Estratégicas, 17(21), 33-47.
Zavala, A. B., Icabalceta, F. V. y Castillo, Y. A. (2017). Importancia de conservar la calidad y transparencia del record crediticio. REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 5(10), 173-188.
Zepeda, E., Leos, J. A., y Carvallo, F. (2016). Capital social y mercados financieros crediticios: demanda de crédito en México, 2010. Problemas del desarrollo, 47(184), 61-85.
Derechos de autor 2021 Cooperativismo & Desarrollo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.