Proposal for the reduction of risk in credit granting : A case study in the Colombian health sector
Magister en Gerencia Estratégica de Mercadeo, Especialista en Gerencia de Mercadeo, Especialista en Pedagogía Grupal, Profesional en Administración de Empresas. Docente Investigador del programa de Comercio Internacional de la Universidad ECCI, sede Bogotá (Colombia). Correo electrónico: clopezr@ecci.edu.co
email: campoeliaslopez@gmail.com
email: jcruzlin@uniminuto.edu.co
Credit risk plays an important role in the financial management of organizations, because it is related to the possibility of non-payment of obligations acquired by customers and in turn to mitigating this to guarantee liquidity and sustainability of the loan firm.Through a qualitative methodological approach from a documentary analysis, the current situation of the credit granting process in a company in the health sector is identified, and a periodic follow-up is developed longitudinally after the implementation of the proposal. The results determine that from the definition and implementation of credit policies, the structure of the portfolio improves by reducing the concentration in the highest ages, additionally, the collection increases and the excess in credit limits is reduced. It is concluded from this implementation that one of the main bases for obtaining financial well-being in organizations is the definition of efficient credit policies, which allow adequate profiling of clients, finding profiles with very good support and opportunity in payments.
Aguilera, J. R. y De La Cruz, A. G. (2017). El riesgo financiero al exportar cajeta; elaborada por las pequeñas fábricas, ubicadas en la ciudad de Celaya, Guanajuato. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 4(1), 85-102.
Albarracín, M., García, L. F., y García C. J. (2017). Riesgo financiero: Una aproximación cualitativa al interior de las mipymes en Colombia. AGLALA ISNN 2215 -7360. (8), 139-160.
Altuve, J. G. (2016). Energía financiera. Actualidad Contable Faces, 19(33), 5-14.
Álvarez, F., Lochmüller, C. y Osorio, A. (2011). La medición del riesgo crédito en Colombia y el Acuerdo de Basilea III Revista Soluciones de Postgrado EIA, (7), 49-66.
Andrade, A. U., y Vallejo, C. L. G. (2017). Modelo Macro para Pruebas de Tensión de Riesgo de Crédito de Consumo en el Sistema Financiero Ecuatoriano. Analitika (Revista de Analisis Estadistico/Journal of Statistical Analysis), 14(2), 75-100.
Ángel, E. A. y Cardona, L. G. (2015). Gestión de riesgo cambiario: clave en la planeación financiera de una compañía exportadora. Gestión y Desarrollo, 10(1), 75-101.
Barzaga-Sablón, O. S., Nevárez-Barberán, J. V., Hidalgo-Ávila, A. A., y Loor-Velez, D. L. (2018). Valoraciones entorno al riesgo financiero en las medianas empresas de la Provincia de Manabí. Revista Lasallista de investigación, 15(2), 83-94.
Blanco, A., Rebolledo, G., y Rodrigues, J. (2017). Comparación de la lógica difusa y CAMEL, en su aplicación en la clasificación/predicción del riesgo financiero en el sector bancario Venezolano ola en Venezuela durante el período 2003-2013. Revista De Economía, Empresa E Instituciones-Reeei, 1(1), 17-17.
Bojacá, J. J. y Celis, H. (2019). Las finanzas conductuales y la teoría del riesgo: ¿nuevos fundamentos para la gerencia financiera? Criterio Libre, 18(31), 45-82.
Borraz, F., y González Pampillón, N. (2015). Riesgo financiero de los hogares uruguayos. Revista de análisis económico, 30(2), 19-43.
Calderón-Martínez, Y., y Castro-Alfonso, G. (2014). Alternativa metodológica para el otorgamiento y recuperación del crédito bancario en el BANDEC. Ciencias Holguín, 20(1), 1-10.
Cariillo, P., Smith, O., y Díaz Castro, J. (2020). Perfil de riesgo de crédito para una cooperativa en Villavicencio a partir de un modelo Logit. Revista Universidad y Empresa, 22(38), 237-256.
Casas, M. C. (2014). Préstamo responsable, información crediticia y protección de datos personales. Revista de derecho concursal y para concursal: Anales de doctrina, praxis, jurisprudencia y legislación, (20), 161-185.
Castillo M. y Pérez F. (2008). Gestión del riesgo crediticio: un análisis comparativo entre Basilea II y el sistema de administración del riesgo crediticio colombiano, SARC. Cuad. Contab. 8(24), 229-250
Castro-Iragorri, C. A. (2015). La administración cuantitativa del riesgo financiero en la provisión de un plan de salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 14(28), 51-62.
Cedeño-Palacios, C. A., y Palma-Macías, G. R. (2020). Gestión de riesgo de crédito, para mejorar la calidad de la cartera de microcrédito, en la cooperativa comercio Ltda. Polo del Conocimiento, 5(3), 225-254.
Cerón, L. Á. y Otero, R. A. (2011). Valoración y riesgo crediticio en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 3(2), 65-82.
Chávez, N., Córdova, C. y Alvarado, P. (2017). Medición del riesgo de la gestión financiera de las compañías con la utilización del análisis discriminante: el caso de las industrias de la región 7 del Ecuador. Revista Publicando, 4(13 (1)), 90-107.
Conpes (2019). Programa para mejorar la sostenibilidad del sistema de salud en Colombia con enfoque inclusivo. Documento 3976. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3976.pdf
Córdova, J. F., Molina, E. C., y López, P. N. (2017). Lógica difusa y el riesgo financiero. Una propuesta de clasificación de riesgo financiero al sector cooperativo. Contaduría y Administración, 62(5), 31-32.
Delgado, A., y Perazzo, S. (2018). Políticas públicas de financiamiento bancario al sector agrícola y riesgo de crédito: caso venezolano. Dissertare Revista De Investigación En Ciencias Sociales, 3(1), 67-99.
Díaz, C. M., y Guerra, Y. D. V. (2017). Riesgo financiero en los créditos al consumo del sistema bancario venezolano 2008-2015. Revista Orbis, (37), 20-40.
Díaz, J. T., Grajales, J. C., y Torres, M. T. (2018). Riesgo Financiero en las Empresas Españolas. Empresarial, 12(46), 52-61.
Díaz, J. T., Ramírez, I. R., y Restrepo, C. A. (2015). Riesgo Financiero en las Empresas de la ciudad de Medellin durante el año 2013. Revista Gestión y Región, (20), 139-159.
Díaz, J. T. y Zurdo, R. J. (2014). Análisis del riesgo financiero en las PYMES–estudio de caso aplicado a la ciudad de Manizales. Revista Lasallista de investigación, 11(2), 78-88.
El Colombiano (2019). Cifras de la salud, reflejo del sistema colombiano. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/colombia/panorama-economico-del-sistema-de-salud-colombiano-KB11101830
Espinosa, A. A., y Méndez, W. C. (2019). Análisis del riesgo financiero y riesgo de salud para las enfermrango de vencimiento de alto costo en una EPS de la ciudad de Bucaramanga año 2018. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 6(1), 116-128.
Esposito, E. (2014). Circularidades económicas y observación de segundo orden: La realidad de las calificaciones crediticias. Revista Mad, (30), 1-24.
Fica, A. L., Casanova, M. A., y Mardones, J. G. (2018). Análisis de riesgo crediticio, propuesta del modelo credit scoring. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 26(1), 181-207.
Flores, J. B. y Malca, J. C. (2017). Análisis y comparación de modelos de clasificación de aprendizaje automático aplicado a riesgo crediticio. Revista ECIPerú, 14(2), 6-6.
Gallardo Millán, L. A. y Ochoa, E. A. (2015). Estructura De Capital Y Riesgo Financiero: Evidencia Empírica En Pymes Hoteleras (Capital Structure and Financial Risk: Empirical Evidence in SMEs). Revista Global de Negocios, 3(4), 1-10.
García, C. A., Ossa, C. A. M., y Giraldo, P. L. (2019). Riesgo crediticio en las entidades financieras del sector bancario de la ciudad de Medellín en los años 2015-2016-2017. Revista CIES Escolme, 9(01), 181-190.
García, J. C., García, M. Á. y Martínez, F. V. (2017). Administración del riesgo crediticio al menudeo en México: una mejora econométrica en la selección de variables y cambios en sus características. Contaduría y administración, 62(2), 377-398.
Gómez, L. A. y Checo, H. (2014). La gestión del riesgo de crédito como herramienta para una administración financiera eficiente. Un estudio de caso. Revista científica de la UCSA, 1(1) 24-32.
Landeta, J. M. y Cortés, C. B. (2017). El impacto del crédito y la cobranza en las utilidades. Poliantea, 13(24), 47-62.
Limas Suárez, S. J., Ávila, F., y Anderson, J. (2018). El riesgo país para Colombia: interpretación e implicaciones para la economía y la inversión extranjera, 2012-2017. Revista Finanzas y Política Económica, 10(1), 153-171.
Lizarzaburu, E. R., Berggrun, L., y Quispe, J. (2012). Gestión de riesgos financieros. Experiencia en un banco latinoamericano1. Estudios Gerenciales, 28(125), 96-103.
López, E. R., Rodríguez, D. C., y Atiénzar, F. B. (2014). La gestión del riesgo crediticio: experiencia cubana. Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas. COFIN HABANA, (4), 33-43.
López Rodríguez, C. E. (2016). El gerente competitivo y su rol en las mipymes: una perspectiva desde el marketing. Equidad y Desarrollo, 1(25), 209-224.
López Rodríguez, C. E., Cadena López, S., Montenegro Castillo, D. C., y Plata Niño, J. A. (2019). Incidencia de la banca multilateral en las asociaciones público-privadas: una perspectiva en Colombia. Equidad y Desarrollo, 1(33), 235-253.
Malpartida, M. M. (2014). Sistema de administración de riesgos para la mejora de la calidad de cartera crediticia en empresas microfinancieras de la región Junín. Convicciones, 1(1), 66-75.
Marrero, D. J. (2014). La evaluación crediticia aplicada por los bancos universales y la situación financiera de las PYMES. Actualidad Contable Faces, 17(29), 49-65.
Martínez, J. U., y Barrera, R. M. (2017). Tendencias paradigmáticas y técnicas conversacionales en investigación cualitativa en ciencias sociales. Perspectivas de la Comunicación, 10(1), 213-235.
Mayorga, X. S., y Solarte, J. C. (2012). Medición del riesgo de liquidez. Una aplicación en el sector cooperativo. Entramado, 8(1), 90-98.
Méndez, J., Altamirano, K. L., y Álvarez, J. C. E. (2019). Modelo predictivo para la calificación de riesgo de la COAC Jardín Azuayo mediante Lógica Difusa. 593 Digital Publisher CEIT, 4(1), 32-47
Millán Solarte, J. C., y Cerezo, E. C. (2018). Modelos para otorgamiento y seguimiento en la gestión del riesgo de crédito. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 25, 23-41.
Munafo, F. (2019). La importancia de la gestión de datos y su impacto en el riesgo de crédito de instituciones financieras. Revista de Investigación en Modelos Financieros, 2, 25-38.
Muñoz, M. A., Arenas, L. G., y García, C. (2017). Riesgo financiero: una aproximación cualitativa al interior de las mipymes en Colombia. Aglala, 8(1), 139-160.
Orellana-Osorio, I., Reyes, M. A., y Cevallos-Rodríguez, E. (2019). Evolución de los modelos para la medición del riesgo financiero. UDAAKADEM, (3), 7-34.
Orozco, Á., y Rodríguez, C. E. (2017). El Copazú y los negocios inclusivos, una estrategia socioeconómica en Florencia-Caqueta. Cooperativismo y Desarrollo, 25(112), 40-56.
Pérez, S. L. (2017). Las empresas agropecuarias y la administración financiera. Revista mexicana de agronegocios, 40, 583-594.
Piffaut, P. V. y Miró, D. R. (2016). Integración, contagio financiero y riesgo bursátil: ¿qué nos dice la evidencia empírica para el periodo 1995-2016? Cuadernos de Economía, 39(111), 138-147.
Poveda, M. U. (2020). Riesgo de crédito: Evidencia en el sistema bancario ecuatoriano. Bolentín de Coyuntura, 1(23), 4-9
Restrepo, L. Y. y Leiva, L. P. (2018). Análisis del riesgo financiero de impago en las pymes del sector manufacturero de Colombia, subsector elaboración de alimentos. Science of Human Action, 3(1), 34-64.
Rivillas, C. S., Gutiérrez, W. R., y Betancur, J. C. (2012). Estimación del riesgo de crédito en empresas del sector real en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(124), 169-190.
Rodríguez López, M., Piñeiro Sánchez, C. y De Llano Monelos, P. (2014). Determinación del riesgo de fracaso financiero mediante la utilización de modelos paramétricos, de inteligencia artificial, y de información de auditoría. Estudios de economía, 41(2), 187-217.
Sablón, O. S., Barberán, J. V., Ávila, A. A. y Loor-Velez, D. L. (2018). Valoraciones entorno al riesgo financiero en las medianas empresas de la Provincia de Manabí1. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 83-94.
Sánchez, A. V. (2012). Estimación del Costo del Patrimonio y Costo del Capital por medio de tasas de rendimiento ajustadas al riesgo. Revista Investigación y Desarrollo, 1(11), 72-93.
Sanchez, A. V. y Castelú, S. M. (2014). Medición del riesgo crediticio mediante la aplicación de métodos basados en calificaciones internas. Revista Investigación y Desarrollo, 2(14), 105-132.
Sauñe, M. G. (2020). Auditoria de gestión crediticia y la rentabilidad de la cooperativa de ahorro y crédito microfinanzas prisma (2014-2017). Quipukamayoc, 28(56), 17-23.
Seijas, M., Búa, M. V., Lado-Sestayo, R., y López, S. F. (2017). La evaluación del riesgo de crédito en las instituciones de microfinanzas. COMPENDIUM: Cuadernos de Economía y Administración, 4(9), 35-52.
Silva, E. E. (2018). El marco conceptual del IASB y su contribución en la asimetría de información en el mercado crediticio. Revista Publicando, 5(15 (2), 1279-1314.
Silva, G. L. (2017). De buena moralidad y costumbres a tracaleros de mala fe. Calificación crediticia de la sucursal Zamora, Michoacán, del Banco Nacional de México 1905-1907. Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research, 13(2), 93-106.
Soto, V. G. (2014). Evaluación del Riesgo Crediticio con Mineria de Datos y Sistemas Expertos. Revista científica Ingetecno, 3(1), 58-71.
Tineo, K. R. y Mondragón, G. E. (2016). Incidencia del riesgo crediticio en la rentabilidad de la caja municipal de ahorro y crédito Piura sac, sucursal Chiclayo–2015. Horizonte empresarial, 3(2). 75-89.
Uquillas, A., y González, C. (2017). Determinantes macro y microeconómicos para pruebas de tensión de riesgo de crédito: un estudio comparativo entre Ecuador y Colombia basado en la tasa de morosidad. Ensayos sobre política económica, 35(84), 245-259.
Uriarte, F. (2016). Determinantes del riesgo de incumplimiento: una aplicación al mercado de préstamos de consumo no revolventes. Revisa de temas financieros, Journal of Financial Issues, 12(1), 1-22.
Valencia Cárdenas, M., Tróchez González, J., Vanegas López, J. G., y Restrepo Morales, J. A. (2016). Modelo para el análisis de la quiebra financiera en pymes agroindustriales antioqueñas. Apuntes del CENES, 35(62), 147-168.
Vargas Sánchez, A., y Mostajo Castelú, S. (2014). Medición del riesgo crediticio mediante la aplicación de métodos basados en calificaciones internas. Investigación y Desarrollo, 2(14), 5-25.
Zapata, C. P., Ramírez, J. A. y Blandón, J. C. (2009). Modelo de riesgo crediticio para la empresa funeraria. Revista Ciencias Estratégicas, 17(21), 33-47.
Zavala, A. B., Icabalceta, F. V. y Castillo, Y. A. (2017). Importancia de conservar la calidad y transparencia del record crediticio. REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 5(10), 173-188.
Zepeda, E., Leos, J. A., y Carvallo, F. (2016). Capital social y mercados financieros crediticios: demanda de crédito en México, 2010. Problemas del desarrollo, 47(184), 61-85.
Copyright (c) 2021 Cooperativismo & Desarrollo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
As the author of the article declares that is an original unpublished work exclusively created by me, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in this contract.
In this sense, I am committed to await the result of the evaluation by the journal Cooperativismo & Desarrollo before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, I am committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, as the author or co-author, I declare that I am completely in agreement with the conditions presented in this work and that I cede all patrimonial rights, in other words, regarding reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.