Percepciones de la comunidad sobre cooperativas : estudio empírico en Costa Rica
Doctora en Ciencias Empresariales con énfasis en Economía Social y Cooperativismo. Docente e investigadora, Escuela de Administración de Empresas, Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica.
email: parzadun@tec.ac.cr
Tecnológico de Costa Rica
Candidato a doctor en Ciencias Empresariales con énfasis en Economía Social y Cooperativismo. Profesor, Escuela de Administración de Negocios, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
email: pmasis@ucr.ac.cr
Introducción: Si bien el estudio de las percepciones de los trabajadores de organizaciones de economía social ha sido ampliamente abordado, no ocurre lo mismo con las percepciones de la sociedad sobre dichas organizaciones. En este sentido, el presente artículo pretende conocer la percepción de la comunidad del cantón de San Carlos, Costa Rica, sobre las empresas cooperativas. Dicho cantón es el de mayor extensión de todo el país, y es considerado el más desarrollado y principal eje socioeconómico del norte de Costa Rica. Además, presenta una elevada concentración relativa de cooperativas, que funcionan en casi todas las actividades económicas.
Metodología: Con un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo, se realizaron 196 encuestas.
Resultados: Se retrata una comunidad que se declara altamente conocedora sobre las empresas cooperativas. En términos de preferencias, se observan brechas entre empresas cooperativas, no cooperativas y sector público según se trate de una perspectiva de consumidor, trabajador, o como ciudadano en general.
Conclusiones: se logró una primera aproximación sobre opiniones de habitantes de San Carlos en una materia escasamente explorada, y que resulta completamente novedoso a nivel nacional. Las macrotendencias muestran que el cooperativismo es capaz de forjar alternativas de futuro frente a los retos actuales.
Arzadun, P. (2009). Conocimiento, notoriedad y apreciación de la Experiencia Cooperativa de Mondragón en la comunidad de Oñati. Tesis. Enpresagintza Fakultatea, Mondragon Unibertsitatea
Arzadun, P. (2010). La Experiencia Cooperativa de Mondragón: conocimiento, notoriedad y apreciación en la Comunidad de Oñati. En R. Altuna, H. Grellier y E. Urteaga. (Coord.) Cuestiones prácticas en la Economía Social Globalizada. Argentina, Colombia, Costa Rica, Escocia, Mondragón, Perú. Gipuzkoa: Mondragon Unibertsitateko Zerbitzu Editoriala.
Argenti, P.A. and Druckenmiller, B. (2004). Reputation and the corporate brand. Corporate Reputation Review, 6, 4, 368-374. doi: https://doi.org/10.1057/palgrave.crr.1540005
Barone, M., Miyazaki, A. and Taylor, K. (2000). The influence of cause-related marketing on consumer choice: Does one good turn deserve another? Journal of the Academy Marketing Science, 28, 248-262. doi: https://doi.org/10.1177/0092070300282006
Belhouari, A., Buendía Martinez, I., Lapointe, M. y Tremblay, B. (2005). La responsabilidad social de las empresas: ¿un nuevo valor para las cooperativas? CIRIEC – España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 53, 191-208.
Blasi, J; Conte, M. y Kruse, D. (1996). Employee stock ownership and corporate performance among public companies. Industrial & Labor Relations Review, 50(1), 60-79. doi: https://doi.org/10.1177/001979399605000104
Blasi, J., Freeman, R. and Kruse, D. (2016). Do Broad-based Employee Ownership, Profit Sharing and Stock Options Help the Best Firms Do Even Better? British Journal of Industrial Relations, 54(1), 55-82. doi: https://doi.org/10.1111/bjir.12135
Blasi, J; Kruse, D. y Bernstein, A. (2003). In the company of owners, New York, USA: Basic Books.
Bradley, K. y Gelb, A. (1981) Motivation and control in the Mondragon experiment. British Journal of Industrial Relations, 19, 211-231. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-8543.1981.tb01110.x
Bretos Fernández, I. (2015). Medición y visibilización de la Economía Social en el País Vasco. REVES Revista Vasca de Economía Social, 12, 7–34. doi: 10.1387/reves.15257.
Bretos Fernández, I. y Morandeira Arca, J. (2016). La economía social ante la actual crisis económica en la comunidad autónoma del País Vasco. REVESCO: revista de estudios cooperativos, 122, 7–33. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v122.52020
Castelao-Caruana, M. E. (2018). El aporte de las cooperativas a las políticas públicas y el territorio. Un análisis de las mediciones estadísticas en Argentina. Cooperativismo & Desarrollo, 113(26). doi: https://doi.org/10.16925/co.v26i113.2190
CCE, Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas: Autor
Chiu, W. (2003) Employee stock ownership plans and organizational integration among workers in the People`s Republic of China. Human Resource Management Review, 13, 407-421. doi: https://doi.org/10.1016/S1053-4822(03)00043-3
Coderre, F., Coto Moya, L., Correa Hernández, J. y Murua Mejorada, A. (s.f.). Imagen de las cooperativas de ahorro y préstamo: desarrollo de un instrumento de medida internacional, Unircoop, 3(1), 106-132.
COM, Comisión Europea. (2010). Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones plan de acción: derecho de sociedades europeo y gobierno corporativo – un marco jurídico moderno para una mayor participación de los accionistas y la viabilidad de las empresas. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/DOC/?uri=CELEX:52012DC0740&from=ES, consultado el 24 de mayo de 2018.
COM, Comisión Europea. (2018). Los derechos de información, consulta y participación de los trabajadores. Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/atyourservice/es/displayFtu.html?ftuId=FTU_2.3.6.htm, consultado el 4 de junio de 2018.
De Cárdenas, G. y Mora, A. (2012). Visión panorámica del sector cooperativo en Costa Rica. Una larga historia del sector. La Paz: OIT, Oficina de la OIT para los Países Andinos.
Del Pino Artacho, J. y Bericat Alastuey, E. (1996). Valores sociales en la cultura andaluza. Madrid: Siglo XXI de España Editores S.A.
Dirección de Estudios y Régimen Jurídico del Gobierno Vasco. (2017). Sociómetro Vasco 64. Recuperado de: http://www.euskadi.net/estudios_sociologicos, consultado el 19 de julio de 2017.
Elzo, J. (2002). Los Valores de los Vascos y Navarros ante el Nuevo Milenio. Bilbao: Universidad de Deusto
Forcadell Martinez, F. (2005). Democracia, cooperación y éxito: Implicaciones prácticas del caso de Mondragón. Universia Business Review - Actualidad Económica, 54-67.
Freeman, R. y Bryson, A. (2017). Capitalismo compartido: convertir al trabajador en accionista para incentivarlo, Harvard Business Review.
Freundlich, F. (2009). Ownership across Generations: The Relationship between Age and Satisfaction with Cooperative Ownership in Mondragon. Tesis. Harvard University.
García Ferrando, M. y Ariño Villarroya, P. (1999) Los Nuevos Valores de los Valencianos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Gómez Samper, H. (2017). A los accionistas o al público: ¿a quiénes deben complacer las empresas? Debates IESA, 22, 1, pp. 5 – 11.
Hendges, M. (2009). El cooperativismo como inclusión social, REVES Revista Vasca de Economía Social, 5, 69 – 88.
Hernández Palomino, J., Espinoza Medina, J. y Aguilar Arellano, M. (2016). Diferencias entre los motivadores y los valores en el trabajo de empleados en empresas maquiladoras. Contaduría y Administración, 61, 58–83. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2015.09.003
INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2014). Estimaciones y proyecciones de población distritales por sexo y grupo de edades 2000 – 2025. Recuperado de: http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reestimacionesdistritales_0.pdf, consultado el 12 de julio de 2016.
INFOCOOP, Instituto de Fomento Cooperativo. (2012). IV Censo Nacional Cooperativo. San José, Costa Rica: INFOCOOP.
Jaén García, M. (2017). Crisis económica y economía social. REVESCO: revista de estudios cooperativos, 126, 74–93. doi: http://dx.doi.org/10.5209/REVE.58394
Jones, D. y Kalmi, P. (2008). Trust, inequality and the size of co-operative sector: cross-country evidence. Recuperado de: http://academics.hamilton.edu/economics/home/workpap/08_01.pdf
Kruse, D. (2002). Research evidence on prevalecence and effects of employee ownership The National Centre for Employee Ownership (NCEO). Testimonio presentado ante el Subcomité de Relaciones Empleado Empleador (the Subcommittee on Employer Employee Relations). Estados Unidos, 107º Congreso de la Cámara de Representantas, Washington, D.C.
Kruse, D. y Blasi, J. (1999). Public opinión polls on employee owernship and profit sharing. The Journal of Employee Owernship Law and Finance, 11(3), 3-25.
Li-Bonilla, F. y Sandoval, J.F. (2013). Importancia y aporte del sector cooperativo en el desarrollo humano: un análisis empírico para el caso costarricense. Cooperativismo & Desarrollo, 21(103), 9-17.
Loyola-Idiakez, A. (2018). El paradigma comunitario del cooperativismo de Mondragón: mirar las raíces para repensar el futuro. Cooperativismo y Desarrollo, 113 (26). doi: doi:https://doi.org/10.16925/co.v26i113.2188.
Martínez-Carrasco Pleite, F. y Eid, M. (2017). El nivel de conocimiento y la reputación social de las empresas cooperativas. El caso de la Región de Murcia. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 91, 5-29.
Masis Solano, P., Gómez Pescador, I. y Arzadun, P. (2016). Iniciativas sociales, económicas y ambientales: su impacto en la opinión de la base asociativa de una Cooperativa de Ahorro y Crédito de Costa Rica. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 86, 101 - 122.
Pencavel, J., Pistaferri, L. y Schivardi, F. (2006). Wages, employment, and capital in capitalist and worker-owned firms. Industrial and Labor Relations Review, 60(1), 23-44. doi: https://doi.org/10.1177/001979390606000102
Pizzi, A. (2008). Empresas y fábricas recuperadas. Experiencias de autogestión en la Argentina. En R. Altuna, H. Grellier y E. Urteaga. (Coord.), El Fenómeno
Cooperativo en el Mundo. Gipuzkoa: Mondragon Unibertsitateko Zerbitzu Editoriala.
Pruden, D. y Vavra, T. (2004). Controlling the grapevine. How to measure and manage Word of mouth. Marketing management, 56, 25-30.
Somavia, J. (2004). Cooperatives for a Fair Globalisation: Creating opportunities for everyone. Discurso de International Labour Office (ILO) en la sesión 82 de Cooperación Internacional de ICA.
Torres Fragosa, J. y Luna Espinoza, I. (2017). Evaluación de la percepción de la calidad de los servicios bancarios mediante el modelo SERVPERF. Contaduría y Administración, 62, 1270 – 1293. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2016.01.009 0186-1042
Tortia, E. (2008). Worker well-being and perceived fairness: survey-based findings from Italy. The Journal of Socio-Economics, 37, 2080-2094. doi: https://doi.org/10.1016/j.socec.2007.10.005
Trinchero, H. (2004). Las empresas recuperadas en la Argentina Informe del segundo relevamiento del Programa Facultad Abierta (SEUBE – Facultad de Filosofía y Letras – UBA). Programa UBACyT de Urgencia Social F-701 de Transferencia Científico-Técnica con Empresas Recuperadas por sus trabajadores
Webb, T., Benander, L., Cirillo, L., Lagier, C. y Aljuwani, S. (2005). Do marketing and membership programs featuring a cooperative advantage drive successful business outcomes? MA, Estados Unidos de América: The Cooperative Development Institute, National Cooperative Bank, Greenfield.
Zevallos, E. (2013). Agenda de competitividad para la Región Huetar Norte: Caracterización Socioeconómica de la Región Huetar Norte. Recuperado de: https://www.munisc.go.cr/Documentos/NuestraMunicipalidad/Caracterizaci%C3%B3n%20Socioecon%C3%B3mica%20de%20la%20Regi%C3%B3n%20Huetar%20Norte.pdf, consultado el 21 de julio de 2017.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.