Importancia de la formación en procesos de aplicación de política pública para emprendimientos solidarios : Caso Medellín

Universidad Catolica Luís Amigó
email: martha.alzateca@amigo.edu.co

Universidad Catolica Luís Amigó
email: olga.arboledaal@amigo.edu.co
Este artículo realiza una reflexión sobre la importancia de la formación en procesos de aplicación de política pública para emprendimientos solidarios, a la luz de organizaciones democráticas, autogestionarias, humanitarias y sin ánimo de lucro. El proceso de construcción del artículo tuvo en cuenta aspectos de la política pública de economía solidaria iniciada en Medellín a partir del 2011 articulados a los procesos de formación. Se apoyó en algunos testimonios de beneficiarios, operadores y funcionarios de la administración municipal que han tenido una relación directa con dicha política pública, además de entrevistas con expertos del tema de algunos países de Latinoamérica. Las personas consultadas coinciden en la necesidad de replantear la formación, antes de aplicarse en otras regiones de Colombia.
Alcaldía de Medellín. (2015a). Decreto 0486 de 2015, por medio del cual se reglamenta el Acuerdo 41 de 2011 que adopta la política pública para la economía social solidaria en el Municipio de Medellín. Gaceta oficial, 4298. https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/a_conmed_0041_2011.htm
Alcaldía de Medellín. (2015b). Radicado 201500437306 comunicación de Coordinación de Economía Solidaria a Personería de Medellín. Medellín, Colombia.
Arboleda Álvarez, O. L. y Zabala Salazar, H. (2005). La economía solidaria en Antioquia. Estado del arte 1960 -2003. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Funlam.
Arboleda Álvarez, O. L. y Lopera García, L. D. (2011). Concepciones y prácticas sobre pedagogía y educación cooperativa y solidaria. Desicio, 29, 56-61 https://cdn.crefal.org/CREFAL/revistas-decisio/decisio29_saber9.pdf
Concejo de Medellín. (2011a). Acuerdo 41. Política pública para la economía social y solidaria en el Municipio de Medellín. Gaceta oficial, 3968, 48-53. Recuperado de: http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/ciudade/Documents/Acuerdo%2041%20de%202011%20Empresas%20Base%20social%20y%20Solidaria.pdf
Concejo de Medellín. (2011b). Acuerdo 55, por el cual se establece la política municipal de desarrollo empresarial para la ciudad de Medellín, en el marco del plan estratégico de emprendimiento regional. Gaceta oficial, 3977, noviembre 30. Recuperado de: http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/ciudade/Documents/Acuerdo%2055%20de%202011%20Pol%C3%ADtica%20de%20Desarrollo%20Empresarial.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1998). Ley 454 de 1998, por medio de la cual se Ley 454 de 1998, por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones. Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1780 de 2016, por medio de la cual se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se generan medidas para superar barreras de acceso al mercado de trabajo y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201780%20DEL%2002%20DE%20MAYO%20DE%202016.pdf
Fundación Universitaria Luis Amigó (Funlam). (2012). Proyecto Educativo Institucional-PEI. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Funlam. https://www.funlam.edu.co/modules/documentosjuridicos/item.php?itemid=684
Gadamer, G. (1997). Verdad y Método I. Salamanca, España: Sígueme. https://www.iberlibro.com/Verdad-M%C3%A9todo-Tomo-II-Hans-Georg/5704806395/bd
Gonzáles Butrón, M. A. (2001). Economía social para la vida. Desafíos a la educación. Desicio, 29, 3-9.
Marti, J. P. (2016). Entrevista de audio. Sao Paulo. https://www.youtube.com/channel/UCP391YRAjSOdM_bwievgaZA
Moreno Avendaño, J. del C. (1995). Historia y filosofía de la economía solidaria. Medellín, Colombia: Funlam.
Muglia, L. (2016). Entrevista de audio. Sao Paulo.
Nagao Menesez. (2016). Entrevista de audio. Sao Pablo.
Razeto Migliaro, L. (1988). Fundamentos de una teoría económica comprensiva. Santiago: Ediciones PET. http://www.luisrazeto.net/content/fundamentos-de-una-teor%C3%ADa-econ%C3%B3mica-comprensiva
Restrepo, M. (s.f.). El Currículo. Revista Al tema del Hombre. Recuperado de: http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0703/curriculo.htm
Rojas, J. J. (2016). Entrevista de audio. Medellín, Colombia.
Sánchez, J. (2016). Institucionalidad y políticas para la economía popular y solidaria: balance de la experiencia ecuatoriana. En H. Jácome Estrella, J. Sánchez, J. Oleas, et al. Economía Solidaria Historias y prácticas de su fortalecimiento: Serie de estudios sobre Economía popular y Solidaria. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Salgado Cañaveral, O. A. (2015). Educación solidaria: un instrumento para la transformación económica y social. Campus Fundación Universitaria Católica del Norte.
Salgado Cañaveral, O., Arboleda Álvarez, O. L., Alzate Cárdenas, M., et al. (2015). Política pública de economía solidaria en el contexto de planeación local y presupuesto participativo de Medellín 2008-2015, evaluación de efectividad. Medellín, Colombia: Artes y Letras.
Silva Díaz, J. A (2010). Educación para la cooperación. Bogotá, Colombia: Fondo Nacional Universitario.I.A.C
Torres Melo, J. y Santander A. J. (2013). Introducción a las políticas públicas: Conceptos y Herramientas desde la relación entre el Estado y Ciudadanía. Procuraduría General de la Nación. Bogotá, Colombia: IEMP Ediciones. https://es.slideshare.net/caritovillegas/introduccion-a-las-politicas-publicas
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. Ministerio del trabajo y Ministerio de Educación. República de Colombia. (2000). Directiva 031 de julio 7 de 2000. Recuperado de: http://cooinpe.com/descargas/dansocial/DIRECTIVA%20031%20DE%202000.pdf
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. Ministerio del trabajo. República de Colombia. (2013). Cursos básico, medio y avanzado de Economía Solidaria. Recuperado de: http://www.orgsolidarias.gov.co/?q=educaci%C3%B3n-solidaria/herramientas-educativas/herramientas-virtuales/curso-de-econom%C3%ADa-solidaria
Zabala, H. (2016). Entrevista audio. Medellín.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.