Miradas a las economías solidarias : descentralización y regionalismos emergentes en México

Universidad Jesuita de Guadalajara
Profesor-investigador del Centro de Investigación y Formación Social de Iteso Universidad Jesuita de Guadalajara, México.
email: jguillermo@iteso.mx
En este artículo se analizan tres experiencias, como referentes empíricos, de la economía social y solidaria en Jalisco, México. Se trata del Sistema de Financiamiento Rural Alternativo (Sifra), una red de cooperativas de crédito rural; Maizud, una empresa social de producción de masa nixtamalizada, y Tradoc, una cooperativa de trabajadores productores de llantas. Se realiza una comparación de estas experiencias desde la perspectiva de los estudios de economía solidaria y los estudios regionales, con su contribución y límites a las alternativas territoriales incluyentes y sustentables. El presente texto consta de los siguientes apartados: la economía social y solidaria como emergencia; los debates teóricos sobre el territorio, la región y los regionalismos; la economía social y solidaria y su relación con la región y los regionalismos; el análisis comparado de las tres experiencias jaliscienses y, para concluir, algunas reflexiones finales.
Armes, R. (2008). Entrevista. Noviembre 6. Recuperado de: http://www.elextranewspaper.com/news.php?nid=10449
Boisier, S. (1998). Post-scriptum sobre desarrollo regional: Modelos reales y modelos mentales. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 18, 13-35.
Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL, 86, 48-62.
Boisier, S. (2007). América Latina en un medio siglo (1950/2000): el desarrollo ¿dónde estuvo? observatorio iberoamericano del desarrollo local y la economía social. Revista académica EUMED.NET, 1(1), 3-41.
Boisier, S. (2010). Descodificando el desarrollo del Siglo XXI: subjetividad, complejidad, sinapsis, sinergia, recursividad, liderazgo y anclaje territorial. Semestre Económico, 13(27), 11-37.
Carreón Rodríguez, D. (2008). Entrevista. Recuperado de: http://www.zapotiltic.net/articulo/1167/Cooperativas-Rurales-Alternativas-De-Desarrollo.php
Cobián, F. (2008). Una empresa sin jerarquías. Revista Proceso, 1672(sección Jalisco 210), XII-XIII.
Coraggio, J.L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 1era. Edición.
Coraggio, J.L. (2016). La economía social y solidaria (ESS): niveles y alcances de acción de sus actores. El papel de las universidades. En C. Puig (Coord.). Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas. Bilbao: Universidad del País Vasco-hegoa. Recuperado de: http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Libro_ESS.pdf
Faletto, E. (2007). Dimensiones sociales, políticas y culturales del desarrollo. Santiago de Chile: FLACSO- Catalonia.
Fernández-Satto, V. R., Alfaro-Re, M.B. y Davies-Vidal, C. L. (2009). Buscando los puentes perdidos del nuevo regionalismo. Dinámicas productivas y calidad socioeconómica territorial. Revista Economía, Sociedad y Territorio, IX(31), 629-680.
González Casanova, P. (2008). La construcción de alternativas. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, 6. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/cuadernos/casanova/casano.pdf
Grupo de Desarrollo Global de Cooperativas. (2014). Cooperativa Trabajadores Democráticos de Occidente (TRADOC). Recuperado de:
https://co-operativeenterprise.coop/resources/Documents/TRADOC%20%20The%20Workers%
%20Co-operative%20of%20the%20West%20Story%20SPANISH.pdf
Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento (ALAI), 462, 1-20.
Gutiérrez Garza, E. (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario. Revista Trayectorias, IX(25), 45-60. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/607/60715120006.pdf
INAES. (2014). Sociedad Cooperativa Trabajadores Democráticos de Occidente (TRADOC), Experiencias de Buenas prácticas de Economía Social y Solidaria en México, Diagnóstico del programa de fomento a la economía social, 2, 13-17. Recuperado de: http://www.inaes.gob.mx/doctos/pdf/transparencia/DiagnosticoPFES/BUENAS_PRACTICA S_DIAGNOSTICOS_INAES.pdf
Leal, F. (1998). Ubi regio eius ratio: para un concepto oportunista de región. Regiones, Revista Interdisciplinaria en Estudios Regionales, 10, 9-22.
Movimiento al Socialismo (2006). Recuperado de http://www.movimientoalsocialismo.com.mx/archivos/elsocia/320/tradoc.htm
Partida, J.C. (2014). Evasión de aportaciones de seguridad social. Señalan anomalías en la cooperativa Tradoc. Periódico La Jornada. Recuperado de: http://www.jornada.com.mx/2014/10/07/estados/031n1est
Pérez, I. (2018). Recortan a 350 trabajadores de la cooperativa llantera Tradoc. Periódico La Jornada. Recuperado de: http://udgtv.com/noticias/recortan-350-trabajadores-la-cooperativa-llantera-tradoc/
Porto-Gonçalves, C.W. (2009). De saberes y de territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Revista Polis, 8 (22), 121-136. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
&script=sci_artt ext. Acceso el: 27/09/2014.
Preciado, J. y UC, P. (2010). La construcción de una geopolítica crítica desde América Latina y el Caribe. Hacia una agenda de investigación regional. Revista Geopolítica(s), 1(1), 65-94. Recuperado de:
file:///D:/A%20ECOSOL/PRECIADO%20UC%20Geopolitica_critica_en_America_Latina%20(1)%202010.pdf
Preciado, J. (2003a). Introducción: regionalismos del tercer milenio. En J. Preciado Coronado; H. Rivière d’Arc; L.A. Ramírez y M. Pepin-Lehalleur (Coord.). Territorio, actores y poder. Regionalismos emergentes en México, Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara-Universidad Autónoma de Yucatán.
Preciado, J. (2003b). La región ha muerto: ¿viva el regionalismo? En J. Preciado Coronado; H. Rivière d’Arc; L.A. Ramírez y M. Pepin-Lehalleur (Coord.). Territorio, actores y poder. Regionalismos emergentes en México. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara-Universidad Autónoma de Yucatán.
Quijano, A. (2008). Solidaridad y capitalismo colonial/moderno. Economía Social y Solidaria. Otra Economía, II(2-1), 12-16. Recuperado de: http://www.revistas.unisinos.br/index.php/otraeconomia/article/view/1077
Redes Ciudadanas Jalisco (2008). Recuperado de: http://redesciudadanasjalisco.blogspot.com/2008/02/urge-una-solucin.html
Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Colección Documentos para el debate y la formación, 4, 131. Recuperado de: http://www.rebelion. org/docs/166508.pdf. Acceso el: 07/06/2014.
Walter, D. M. (2015). Habitar la frontera. Sentir y pensar la descolonialidad (Antología, 1999-2014). CIDOB, Interrogar la actualidad, 36. Recuperado de:
file:///D:/ASIGNATURAS/MARXISMO/Habitar%20la%20frontera_%20Walter%20D.%20MIGNOLO%20(1).pdf
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.