La construcción legislativa uruguaya en economía social y solidaria en el marco de los gobiernos progresistas del Frente Amplio
Contenido principal del artículo
Detalles del artículo
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Resumen
En el presente artículo se analizan los aportes legislativos respecto a las temáticas del cooperativismo y de la
economía social y solidaria (ess), en el marco de los tres primeros gobiernos progresistas del Frente Amplio.
Se destacan en el primer Gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010) la legislación en cooperativas sociales y
la concreción de un viejo anhelo del movimiento cooperativo, esto es, una ley general del sistema cooperativo. Bajo el mandato de José Mujica (2010-2015) se destaca la creación del Fondo para el Desarrollo (Fondes), dirigido fundamentalmente a promover las experiencias autogestionarias. En el tercer mandato del fa (2015-2020), nuevamente bajo la presidencia de Vázquez, se formaliza el Fondes en ley y se avanza en la consideración de una legislación en ess. Será de fundamental importancia comprender el contexto político-ideológico desde el cual se construyen estas normas. De esta manera, se pretende responder a las siguientes preguntas: ¿Qué razones explican el pasaje de un modelo meramente cooperativo hacia otro más amplio en términos de ess? ¿Cómo fueron avanzando estos temas en la agenda programática del Frente Amplio? ¿Cuáles son las diversas orientaciones que pesan en la configuración de los proyectos de ley actualmente en discusión parlamentaria?
2. Anteproyecto de Ley de ess. [Comisión de Trabajo por Ley de ess]. Montevideo, Inacoop, 2015.
3. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela [Const]. (Venezuela). Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/constitutions/venezuela/ven1999.html
4. Coraggio, J. L., Arancibia, M. I. y Deux, M. V. (2010). Guía para el mapeo y relevamiento de la econo-mía popular y solidaria en América Latina y el Caribe. Perú: Gresp-Rippes.
5. Cruz, A. (2011). La acumulación solidaria. Revista de Estudios Cooperativos, 16(1), 12-36
6. FCPU. (2017). Nota a la Comisión Especial de Marco Cooperativo de la Cámara de Representantes. Manuscrito inédito. Montevideo.
7. Frente Amplio. (2013). Bases programáticas 2015-2020.Frenteamplio.uy. Recuperado de https://frenteamplio.uy/nuestra-voz/programa-de-gobierno-2015-2019
8. Guerra, P. (2012). Las legislaciones sobre economía social y solidaria (Documento de Trabajo N. 4, Facultad de Derecho, Universidad de la República).
9. Ley 18407 del 2008. Montevideo. Noviembre 14 del 2008.
10. Ley 19337 del 2015. Creacion del Fondo para el Desarrollo (Fondes). Agosto 20 del 2015. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19337-2015
11. Ley 19.472 del 2016. IMPO. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19472-2016
12. Ministerio de Desarrollo Social-Mides (2017). Dirección Nacional de Economía Social e Integración Laboral. Recuperado de http://www.mides.gub.uy/58454/direccion-nacional-de-economia-social-e-integracion-laboral-del-mides
13. Proyecto de Ley sobre promoción de la economía social y solidaria a través de las compras estata-les [Comisión de Hacienda]. (2017). Montevideo, Repartido N. 650, Poder Legislativo.
14. Rippe, S. (2009). Innovaciones introducidas en la legislación cooperativa de Uruguay por la nueva Ley General de Cooperativas. Boletín de la aidc. Bilbao: Deusto Publicaciones.