La educación en Colombia : dinámica del mercado y la globalización
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Licenciado en Pedagogía Infantil, experiencia en asistencia investigativa y asesoría pedagógica en entidades públicas y privadas, así como trabajo comunitario. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
email: diegopedinf@gmail.com
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Psicólogo con estudios de Maestría en Educación.
email: hbeltranj@gmail.com
Propósito: este artículo tiene como propósito presentar una reflexión y construir una interpretación desde la perspectiva del paradigma hermenéutico histórico para generar procesos de comprensión sobre el fenómeno social de la mercantilización de la educación. Descripción: desde el año de 1991, con la reforma constitucional, la educación en Colombia se reconoce como derecho fundamental. Sin embargo, este proceso estuvo acompañado por la llegada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en donde la educación e-learning en conjunto con el sistema de franquicias conformó un modelo de negocio que se sitúa en el mercado educativo del país como alternativa y estrategia para el desarrollo económico. Punto de vista: esta relación termina incidiendo en la garantía del derecho a la educación al vincular el acceso y su calidad a las posibilidades económicas. Conclusiones: en Colombia se sigue asumiendo el proyecto educativo del país desde la coyuntura. La planeación a mediano y largo plazo no hace parte de una política pública coherente, porque siempre hay otras prioridades en la asignación presupuestal. Esto en un país inequitativo como Colombia implica convertir la educación en un factor que incrementa la desigualdad y no en lo que debería ser: un factor de equidad.
Acosta, W. A., y Molano, F. (s.f). Obtenido de El nuevo orden educativo global y la mercantilización de la escuela pública en bogota 1990 – 2004: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/acostaj_molanoc.pdf
Aguadero, F. (1997). Capitulo 8: Aplicaciones para la Televida. En La sociedad de la información: Vivir en el siglo XXI. Madrid: Acento Editorial.
Appadurai, A. (1991). Primera parte. Hacia una Antropología de las cosas I. Introducción: las mercancías y la politica del valor. En A. Appadurai, La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las cosas (págs. 17-87). México DF: Grijalbo SA de C.V.
Area, M., y Adell, J. (2009). eLearning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos Pons, Tecnologìa Educativa. La formaciòn del profesorado en la era de internet (págs. 391-424). Màlaga: Aljibe.
Avendaño, J., y Garzón, R. (2014). La competitividad de Colombia frente a latinoamerica y la educación como factor estrategico para el desarrollo. Revista Entramados - Educación y Sociedad, 211-233.
Barrera-Osorio, F., Maldonado, D. y Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia diagnóstico y propuestas. Bogotá: Universidad de los Andes.
Benavides, G. F. (2011). Mercantilización de la educación y comercio internacional. Revista Expeditio, 8, 19-33.
Centro Virtual de Noticias de la Educación. (Agosto de 2010). A partir de agosto cerca de 50 colegios distri-tales se convierten en universidades. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-arti-cle-242500.html
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. [clade]. (2014). Tendencias de la privatización de la educación en América Latina y el Caribe. Sao Paulo: clade.
Clavijo, S. (3 de marzo de 2014). Recientes avances en la co-bertura educativa en Colombia.Comentario Económi-co del día. Recuperado de http://anif.co/sites/default/files/uploads/Mar3-14.pdf
Colombia, Congreso Nacional de la República. (29 de diciembre de 1992). Ley 30 de 1992: por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá: Diario Oficial N.° 40.700, del 29 de diciembre de 1992.
Colombia, Congreso Nacional de la República. (23 de diciembre de 1993). Ley 100 de 1992: por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial N.° 41.148, del 23 de diciembre de 1993.
Colombia, Congreso Nacional de la República. (8 de febrero de 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994: por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Diario Oficial 41.214 del 8 de febrero de 1994.
Consejo Nacional de Acreditación. [cna]. (2014). Lineamientos para la acreditación institucional. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación.
Consejo Privado de Competitividad. (2013). Informe nacional de competitividad 2013-2014. Bogotá: Zetta Comunicadores.
Corpoeducación. (2006). Situación de la educación prees-colar, básica, media y superior en Colombia. (Informe para Casa Editorial El Tiempo, Corporación Región, Fundación Corona, Fundación Antonio Restrepo Bar-co, Plan Internacional, Unicef ).
Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Fedesarrollo y Fundación Konrad Adenauer.
Dirven, M. (2001). Complejos productivos, apertura y disolución de cadenas. En cepal (Ed.), Apertura Económica y (Des)encadenamientos productivos (pp. 65-110). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Fainholc, B. (s.f.). La calidad en la educación a distancia continúa siendo un tema muy complejo. Red, Revista de Educación a Distancia, 12.Recuperado de http://www.um.es/ead/red/12/fainholc.pdf
García, M., y Quiroz, L. (2011). Apartheid educativo: educación, desigualdad e inmovilidad social en Bogotá. Revista de Economía Institucional, 13(25), 137-162.
Gascón, P. y Cepeda, J. L. (2008). Globalización y mercantilización de la educación: nuevos retos para los Estados y las universidades públicas. Veredas. Revista del pensamiento sociológico, Especial Primer semestre 2008, 7-19.
Girado, F. J. (2007). Balance económico de la administración Uribe. Primer periodo: 2002-2006. Apuntes del cenes(Centro de Estudios Económicos); Escuela de Economía Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, xxvii(43), 2-25.
Gómez, M. (2011). El modelo educativo basado en competencias en el bachillerato mexicano y el desarrollo de habilidades de informacion. Infoconexión, Revista Chilena de Bibliotecología, 1-28.
González , L. y Espinoza, O. (2008). Calidad de la educación superior: concepto y modelos. Calidad de la Educación, 28, 248-276.
Hernández, A., y Lozano, I. (2001). El estado de las finanzas públicas en Colombia a fines del siglo xx. En G. Misas (Ed.), Desarrollo económico y social en Colombia: siglo xx (pp. 305-364). Bogotá: Unibiblos.
Huberman, L. (1972). Los bienes terrenales del hombre. Bo-gota: Editorial la Oveja Negra.
Iregui, A. M., Melo, L. y Ramos, J. (2006). Evaluación y análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Re-cuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra381.pdf
Jaramillo, R. (2006). La postergación de la experiencia de la modernidad en Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/narrativa_colombiana/conte-nido/bibliograf/postergacion.htm
Misas, G. (2001). De la sustitución de importaciones a la apertura económica. La difícil consolidación indus-trial. En G. Misas (Ed.), Desarrollo Económico y Social en Colombia: siglo xx(pp. 111-145). Bogotá:Unibiblos.
Niño, L. (2002). Dimensiones de la evaluación de la calidad de la educación. Opciones pedagogicas, 25, 27-43.
Ochoa, S. (2008). Habermas: conocimiento e interés. El nuevo estatuto de la razón comprensiva. A Parte Rei. Revista de Filosofía, 1-18.
Opciones Pedagógicas. (2002). Opciones pedagógicas: una tarea pedagógica de 25 números. Revista Opciones Pedagógicas, 3-10.
Ortega, M. (2005). El contrato de franquicia. Revista Foro del Jurista, 26(26), 70-85.
Pérez, L. (2007). La exigibilidad del derecho a la educación a partir del diseño y la ejecución de las políticas públicas educativas. Estudios socio juridicos, 9, 142-165.
Pierre, S. y Rebolledo, C. (2003). La franquicia en colom-bia: temas, realidades y perspectivas. Bogotá: Editorial Norma.
Pineda, S. (1991). Apertura económica y equidad: los retos de Colombia en la década de los años noventa. En J. O. Melo (Ed.), Colombia hoy: perspectivas hacia el siglo xxi(pp. 477-549). Bogotá: Siglo xxi Editores.
Presidencia de la República de Colombia. (2002). Decreto 230 de 2002: por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Bogotá.
Puiggrós, A. (1996). Educación neoliberal y quiebre educa-tivo. Nueva sociedad, 146, 90-101.
Puiggrós, A. (1999). Educación y sociedad en América Latina de fin de siglo: del liberalismo al neoliberalismo peda-gógico. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 10(1). Recuperado de http://eial.tau.ac.il/in-dex.php/eial?utm_source=The_Journal_Database
Raab, S. y Matusky, G. (2002). Franquicias: cómo multiplicar su negocio. México: Limusa.
República de Colombia. (1997). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Legis.
Rubio, M. (2003). Enfoques y modelos de evalua-ción del e-learning. Revista Electronica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(2). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v9n2/RELIEVEv9n2_1.htm
Salas, W. (s. f.). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación, 1-10.
Sarmiento, A. (2011) Situación de la educación en Colombia. Tercera Edición. Educación Compromiso de Todos. Bogotá.
Smith, A. (1997). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Apertura Económica. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/apertura-economica
Sverdlick, I., Suazo, B., Louis, I., Álvarez, V., y Croso, C. (2010). El derecho a la educación vulnerado, la privatización de la educación en Centroamerica; 1a ed. Buenos Aires: Fundación Laboratorio de Políticas Públicas.
Tomasevski, K. (2004). Educación: indicadores del derecho a la educación. Revista iidh, 40, 341-388.
Tuirán, R., y Ávila, J. (s. f.). La educación superior: escenarios y desafíos futuros. Recuperado de http://red-academica.net/observatorio-academico/wp-content/uploads/2011/05/escenarios.pdf
Uribe, J. I., Vivas, H., y Ortiz, C. H. (2010). Empleo formal y empresas modernas. Perfil de Coyuntura Económica, 16, 117-131.
Uribe Vélez , Á. (2014). Confianza Inversionista. Recuperado de http://www.alvarouribevelez.com.co/es/content/confianza-inversionista
Vasco, C. E. (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e Interés”, Jürgen Habermas. Bogotá: cinep.
Verdeguer, E. y Álvarez, L. (2001). La globaliza-ción. Madrid: Acento Editorial.
Verger, A. (2013). Políticas de mercado, Estado y universidad: hacia una conceptualización y explicación del fenómeno de la mercantilización de la educación superior. Revista de Educación, 360, 268-291.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.