De la economía social y solidaria a la solidaridad económica : Transiciones hacia un conocimiento cooperativo
Universidad de Buenos Aires
Licenciado en Ciencias Antropológicas
email: felipe.saez.riquelme@gmail.com
Propósito: tomando la experiencia de Argentina, este trabajo se propone reflexionar sobre las formas en que hasta ahora ha sido conceptualizada la Economía Social y Solidaria en el país. Descripción: a partir del análisis de varios textos fundadores de este campo y sintetizando parte de mis investigaciones previas, quisiera sostener que los abordajes para el estudio de estas experiencias socio-económicas asumen en lo fundamental una modalidad eurocéntrica de conocimiento, a partir de lo que he denominado metodologías de la distancia, es decir, formas de conocer que omiten las relaciones de poder y descontextualizan los saberes locales en pos de generar un criterio común de análisis general. Punto de vista: estas modalidades no sólo representan un ejercicio de violencia epistémica, sino también producen silencios históricos. Conclusiones: Siguiendo a Trouillot (1995) respecto a las relaciones entre el poder y la producción de la historia, lo que hasta ahora se ha vuelto visible en este campo de saber ha obturado memorias, historias y saberes asentados en la diferencia económico/cultural. Con miras a recuperar estas historias otras quisiera relevar los aportes del Taller de Historia Oral Andina (THOA) para la creación de metodologías de la cercanía, en una transición hacia un conocimiento de carácter cooperativo y solidario.
Castro-Gómez, S., Schiwy, F. y Walsh, C. (2002). Indisci-plinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conoci-miento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Abya-Yala.
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia episté-mica y el problema de la invención del otro. En E. Lan-der (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 145-161). Buenos Aires: Clacso.
Cattani, A. D. (2004). La otra economía: conceptos esencia-les. En A. D. Cattani (Comp.), La otra economía (pp. 23-30). Buenos Aires: Altamira.
Coraggio, J. L. (1992). La economía social como vía para otro desarrollo social. Recuperado de http://www.ur-bared.ungs.edu.ar
Coraggio, J. L. (2004). Economía del trabajo. En A. D. Cat-tani (Comp.), La otra economía (pp. 151-163). Buenos Aires: Altamira.
Coraggio, J. L. (2007). Economía social, acción pública y política: hay vida después del neoliberalismo. Buenos Aires: Ciccus.
Coraggio, J. L. (2013). La economía social y solidaria: ha-cia la búsqueda de posibles convergencias con el Vivir Bien. En I. Farah y V. Tejerina (Comp.), Vivir bien: in-fancia, género y economía. Entre la teoría y la práctica (pp. 215-255). La Paz: cides-umsa.
Coraggio, J. L. (2016). Algunas convergencias prometedo-ras. En J. L. Coraggio (Comp.), Economía Social y Solidaria en movimiento (pp. 201-209). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: ican.
Escobar, A. (2010). Territorios de la diferencia: lugar, movi-mientos, vida, redes. Popayán, Colombia: Envión.
Figueira, P. y Concha, P. (2011). Comercio justo, otra cara del desarrollo. Gazeta de Antropología, 27(1), (pp.01-18).
Foucault, M. (1979). Arqueología del saber. México: Siglo xxi.
Gaiger, L. I. (2004) Emprendimientos economicos solida-rios. En A. D. Cattani (Comp.), La otra economía (pp. 229-241). Buenos Aires, Altamira.
Gaiger, L. I. y Laville, J. L. (2009). Economia Solidária. En A. Cattani, L. I. Gaiger, J. L. Laville y P. Hespanha (Comp.) Dicionário Internacional da Outra Economia (pp. 162-168). Sao Paulo: Edicoes Almedina.
García-Guerreiro, L. (2010). Espacios de articulación, redes autogestivas e intercambios alternativos en la ciudad de Buenos Aires. Otra economía. Revista Latinoameri-cana de Economía Social y Solidaria, 4(6), 68-82.
Guerra, P. (2007). ¿Cómo denominar a las experiencias eco-nómicas solidarias basadas en el trabajo? Diálogo en-tre académicos latinoamericanos acerca de la polémica conceptual. Otra economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, 1(1), 21-27.
Guerra, P. (2002). Economía de la solidaridad. Una in-troducción a sus diversas manifestaciones teóricas. Recuperado de www.trueque-marysierras.org.ar/bi-blioteca2.htm
Hinkelammert, F. y Mora, H. (2005). Hacia una economía para la vida. San José: dei.
Hinkelammert, F. y Mora, H. (2009). Por una economía orientada hacia la reproducción de la vida. Íconos. Re-vista de Ciencias Sociales, 33, 39-49.
Marañón, B. (Comp.). (2012). Solidaridad económica y po-tencialidades de transformación en América Latina. Una perspectiva descolonial. Buenos Aires: Clacso.
Marañón-Pimentel, B. (en prensa). Notas sobre la solidari-dad económica y la descolonialidad del poder. En B. Marañón (Comp.), Políticas para la solidaridad eco-nómica y el buen vivir en México. México: iiec- unam.
Marañón, B. y López D. (2014). Solidaridad económica, buen vivir y (des)colonialidad del poder. Sociedad y Discurso, 25, 153-178.
Marañón, B y López, D. (2010). Economía solidaria y socie-dad alternativa en América Latina. Hacia una agenda de investigación desde la descolonialidad. Alternati-v@s, 67, (01-11)
Marqués, P. (2009). La economía solidaria como nuevo mo-vimiento social contemporáneo. Recuperado de www.economiasolidaria.org
Mignolo, W. (2002). El potencial epistemológico de la histo-ria oral: algunas contribuciones de Silvia Rivera Cusi-canqui. En D. Mato (Comp.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder (pp. 01-16). Caracas: Clacso.
Mutuberría-Lazarini, V. (2010). El campo de la economía social en debate. En A. García (Coord.), Repensando la economía social (pp. 11-28). Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Oxoby, P. (2010). Una aproximación a las divergencias e im-plicaciones de los distintos abordajes a la economía so-cial: países centrales europeos y América Latina. Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía So-cial y Solidaria, 4(6), 153-166.
Presta, S. R. (2007). La categoría de don en el marco de la economía social y solidaria. Cuadernos de Antropolo-gía Social, 26, (165-182).
Presta, S. R. (2009). Paradojas de la economía social y soli-daria en el marco de las transformaciones en los pro-cesos de acumulación de capital (tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Puello-Socarrás, J. (2010). Del homo economicus al homo redemptori: emprendimiento y Nuevo Neo-liberalis-mo. Otra Economía, 4(6), (181-206).
Quijano, A. (1998). La economía popular y sus caminos en América Latina. Lima: Mosca Azul Editores.
Quijano, A. (2008). Solidaridad y capitalismo colonial / mo-derno. Otra Economía, 2(2), 12-16.
Quijano-Valencia, O. (2012). EcoSImías. Visiones y prácti-cas de diferencia económico cultural en contextos de multiplicidad. Popayán: Universidad del Cauca.
Razeto, L. (1984). Economía de solidaridad y mercado de-mocrático. Santiago de Chile: Programa de Economía del Trabajo.
Razeto, L. (1993). Los caminos de la economía de solidari-dad. Santiago de Chile: Vivarium.
Razeto, L. (2002). Ponencia presentada en el II Foro Social Mundial de Porto Alegre. En el Seminario sobre la Economía de Solidaridad. Recuperado de http://www.luisrazeto.net/content/econom%C3%ADa-de-soli-daridad-y-profundizaci%C3%B3n-de-la-democra-cia-para-una-nueva-civilizaci%C3%B3n
Rivera-Cusicanqui, S. (1987). El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia. Revista Temas Sociales, 11, 49-64.
Saez-Riquelme, F. (2014). Relaciones de poder, sujetos y conceptualizaciones en torno a la Economía Social y Solidaria en Argentina (2001-2011). El caso de una cooperativa de vivienda, crédito y consumo (Tesis de Licenciatura). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Saez-Riquelme, F. (en prensa). ¿El regreso del buen salvaje? Alteridad y alternativa en el campo teórico de la eco-nomía social y solidaria. Revista Kula, 13.
Sen, A. (1992). Sobre conceptos y medidas de pobreza. Re-vista Comercio Exterior, 42 (4), (01-17).
Singer, P. (2007). Economía solidaria. Un modo de pro-ducción y distribución. En J. L. Coraggio (Comp.), La Economía Social desde la Periferia: contribuciones la-tinoamericanas. Buenos Aires: ungs-Altamira Ed.
Singer, P. (2004). Economía solidaria. En A. D. Cattani (Comp.), La otra economía (pp. 199-212). Buenos Ai-res: Altamira.
Suárez-Krabbe, J. (2011). En la realidad. Hacia metodolo-gías de investigación descoloniales. Tabula Rasa, 14, 183-204.
Trouillot, M. R. (1995). Silencing the Past: Power and the Production of History. Boston: Beacon Press.
Vargas-Soler, J. (2008). Consideraciones en torno a las pro-puestas de constitución y desarrollo de otra economía en América Latina. Otra Economía, 2(3), 93-111.
Van Dijk, T. (2006). Ideología. Una aproximación multidis-ciplinaria. Sevilla: Gedisa.
Wautiez, B. S. y De Melo Lisboa (2004). Indicadores de eco-nomía solidaria. En A. D. Cattani (Comp.), La otra economía (pp. 281-291). Buenos Aires: Altamira.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.