El modelo CANVAS en la formulación de proyectos
Universidad Piloto de Colombia
Master en Dirección Financiera, Docente Investigador Ingeniería Financiera Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia.
email: diana-ferreira@unipiloto.edu.co
Propósito: El objetivo de este trabajo es determinar la pertinencia de la metodología Canvas en la formulación de proyectos a través de la caracterización del modelo, resolviendo así la cuestión: ¿Es la metodología Canvas un modelo pertinente para la gestión de proyectos en un contexto emprendedor? Descripción: El modelo Canvas, busca que los proyectos se gestionen como unidades de negocio. Es un modelo que busca resaltar el potencial emprendedor en la gestión de proyectos. Para ello se realiza esta revisión con textos y artículos que han dado las bases para trabajar sobre dicha metodología y otros referentes más antiguos que han sentado las pautas para hablar de Planes y Modelos de negocio. Punto de vista: El contexto innovador y emprendedor en que hoy se desarrollan los negocios, genera la necesidad de modelos de negocios dinámicos, simples y que respondan rápidamente a los cambios del entorno y presenten una visión organizada de la información con la que cuenta. Conclusiones: El modelo Canvas es una herramienta pertinente en un contexto de emprendimiento e innovación, que si bien el plan de Negocio es importante, debe ser flexible, pendiente a responder a las oportunidades y necesidades (como el fichaje de Messi en una servilleta).
Amit, R., & Zott, C. (2001). La creación de valor en el comercio electrónico. Strategic Management Journal, 493-520. Andrade, S. (2012). Metodología Canvas, una forma de agregar valor a sus ideas. Innovasión.cl.
Blank, S. (2013). El manual del emprendedor: La guía paso a paso para crear una gran empresa. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, S.A.
Blasco, M. J., & Campa Planas, F. (2014). GUÍA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE EMPRESAS: Claves para mejorar tu negocio. Madrid: ACCID.
Blasco, M. J., & Campa Planas, F. (2014). GUÍA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE EMPRESAS: Claves para mejorar tu negocio. ACCID.
Cano, L. Z., Morejón, V. M., & Sandoval, E. C. (2012). Estudio De Caso: Análisis De La Aplicación De La Segmentación De Mercado Como Estrategia Para Las Pequeñas Empresas.”. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 1055-1060.
Canós Darós, L., & Santandreu Mascarell, C. (2014). Business Model Canvas y redacción del Plan de Negocio. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Escuela Politécnica Superior de Gandia.
Castillo, A. (1999). Estado del arte de la Enseñanza del Emprendimiento. Chile: Intec Chile.
Chesbrough, H., & Rosenbloom, R. (2002). El áél del modelo de Negocio en la caprtura de valor a partir de la innivación: las pruebas de la tecnología de empresas spin-off de Xerox Corporation. Industrial and Corporate Change, 529-555.
Clark, T., & Alexander, O. (2012). Tu modelo de Negocio. Deusto.
Clark, T., Osterwalder, A., & Yves Pigneur. (2012). Tu modelo de Negocio. DEUSTO.
Competitividad, C. (2012). Informe Nacional de Competitivi-dad. Medellín: Consejo Privado de la Competitividad.
Corporación Universitaria Remington. (2013). Memorias Primer Encuentro Internacional de Formadores en em-prendimiento. Medellín: Fondo Editorial Remington.
Croll, A. y Yoskovitz, B. (2013). Lean Analytics: Use Data to Build a Better Startup Faster. usa: O ́Reilly.
Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. American Health Org, 598, 8-40.Deficion.de. (2014, marzo 17).
Deficion.de. Recuperado de http://definicion.de/plan-de-negocios/#ixzz35fsSGu-CG
Diaz, J. A. (2013). Universidad Icesi. Recuperado de http://hdl.handle.net/ 10906/68730
drae. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
Drucker, P. (1985). Innovación y emprendimiento. Bogotá: Editorial Norma.
Ecosistema Emprendedor y Fabre, F. (2013). Más allá del Business Plan. México: lid Editorial.
Fariñas, E. Ibarra Santa Ana, M. y Loewenstein Reyes I. (2011). Revistas upb.edu.co. Recuperado de http://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/ article/view/1090
Freire, A. (2005). Pasión por emprender. España: Santillana.García, J. (2010). Innovación en modelos de negocio: La me-todología de Osterwalder en la práctica. Revsita mba eafit, 2, 30-47.
Garzón, D. (2014). Innovación en modelos de negocio: me-todología Lean Canvas en una startup de base tecno-lógica. e-prints.
Generation, B. (2014, febrero 20). Business Model Genera-tion. Recuperado de de http://www.businessmodelge-neration.com
Giannice, S. (2013). Ponencia La logística y su esencia en los modelos de negocio. Congreso Internacional sobre nuevas tendencias de la logistica empresarial. Bogotá: cedex. Universidad de Palermo.
Grupo consultor caela. (2014, mayo 14). Gestión de Modelos de negocios. Recuperado de de http://caela.es/archives/herramientas-para-moldear-tu-modelo-de-negocio-i
Kantis, H. y Drucarroft, S. (2009). Emprendimiento corpora-tivo en América Latina. Noboyuki.
Kirzner, I. (1975). Competencia y función empresarial. Ma-drid: Unión Editorial.
Knigth, F. (1921). Riesgo, incertidumbre y beneficio. M. Agu-ilar.
Leibenstein, H. (1978). General x-Efficiency Theory and Eco-nomic Development. Oxford: Oxford University Press.
Linder, J. y Cantrell, D. (2000). Changing Business Models: Surveying the Landscape. Accenture Institute for Stra-tegic Change.
Magretta, J. (2002, mayo). Why business models matter. Harvard Business Review. Disponible en: https://hbr.org/2002/05/why-business-models-matter.
Martin, R. (2009). The design of business. usa: Harvard Busi-ness School Press .
Maurya, A. (2010). Lean Canvas – How I Document my Busi-ness Model. Beijing: O ́Reilly.
Nagamatsu, F. A., Barbosa, J. y Rebecchi, A. (2014). Busi-ness model generation e as contribuições na abertura de startups.
Nieto, B. (2008). Emprendedorismo e innovación en América Latina. Brasil: Red Emprendesur.
Norton, D. P. y Kaplan, R. (2009). El Cuadro de Mando Inte-gral. Barcelona: Grupo Editorial Planeta.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-cos. [ocde]. (2005). Manual de Oslo: Directrices para la Interpretación de Datos Innovación. España: Eurostat.
Osterwalder, A. (2004). The Business Model Ontology. usa: Universite De Lausanne.
Osterwalder, A. y Pigneur, Y. (2010). Generación de modelos de negocio. España: Deusto.
Ries, E. (2011). The Lean Startup. usa: The New York Time Best Seller.
Rodríguez, M. (2012). Modelo de Negocio - Business Model.Bogotá: Universidad de la Salle, Colombia.
Say, J. (2001). Tratado de economía política. Alcalá de Hena-res: Fondo de Cultura Económica.
Schumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económi-co. México: Fondo de Cultura Económica.
Shafer, S., Smith, J. y Linder, J. (2005). El poder de los mode-los de negocio. Horizontes de Negocios, 199-207.
Sosna, M., Trevinyo-Rodríguez , R. N. y Velamuri, S. (2010). Business Model Innovation through Trial-and-Error Learning: The Naturhouse Case. Long Range Planning,43(2), 383-407.
Stutely, R. (2000). Plan de negocios: la estrategia inteligente.México: Prentice Hall .
Tellez, G. (2013). Diseño y generación de un modelo de ne-gocio mediante la herramienta Lean Canvas. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
The Bussines Model Canvas. (2014, marzo 15). Lean Canvas. Recuperado de Lean Canvas: htto://www.businessmo-delgeneration.com
Torres, M. (2013). La estrategia expresionista: Un enfoque práctico de la dirección estratégica. Madrid: Ediciones Diaz de Santos s.a.
Varela, R. (2001). Innovación empresarial, arte y ciencia en la creación de empresas. Prentice Hall.
Villena, O. L. (2013). Capitulo 4: De la idea al proyecto. En O. L. Villena, Creando una empresa de éxito: claves para pasar de la idea a la empresa (pp. 21-30). Barcelona: Version Kindle.
Viniegra, S. (2007). Entendiendo el plan de negocios. Mexico: Sergio Viniegra.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.