El maestro ignorante o ¿el lugar del supuesto saber?

Psicoanalista
email: mararamirez96@hotmail.com

Magister en enseñanza de inglés
email: apmunoz@eafit.edu.co
A partir de las aventuras de Joseph Jacotot, pedagogo francés del siglo XIX, Jacques Rancière escribe, en 2003, el provocador libro de filosofía El maestro ignorante en el que plantea una relación de igualdad entre las inteligencias del alumno y el maestro como elemento emancipador en la enseñanza y propone que la explicación, recurso tradicional en la enseñanza para remediar la incapacidad de comprender, actúa como un “embrutecedor” del alumno. El profesor explicador contribuye al atontamiento y perpetuación de desigualdades. En esta reseña, pretendemos exponer en términos sencillos las teorías del maestro ignorante para acercar al docente a una compleja e imprescindible lectura.
Hein, George. Constructivist learning theory. Massachusetts: Lesley College Press. 2007. Impreso.
Jacotot, Joseph. Enseñanza universal, lengua materna. Buenos Aires: Editorial Cactus. 2003. Impreso.
Jonassen, David y Rohrer-Murphy, Lucia. “Activity theory as a framework for designing constructivist learning environments”. Educational Technology: Research and Development, vol. 46, núm. 1, 1999, pp. 61-79. Impreso.
Mejía, María Paulina. “Vínculos posibles entre maestro y alumno”. Revista Educación y Pedagogía, vol. 10, núm. 51, 2008, pp. 189-197. En línea. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3074357
Rancière, Jacques. El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Laertes. 2003. Impreso.
Rancière, Jacques. El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y estética. Barcelona: Herder. 2011. Impreso.
von Glasersfeld, Ernest. (1995). “A constructivist approach to teaching”. En Constructivism in education, eds. Leslie Steffe y Jerry Gale, 3-15. Hillsdale: Erlbaum. 1995. En línea. Tomado de: http://www.vonglasersfeld.com/172
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.