Las bibliotecas públicas como escenarios de participación ciudadana e inclusión social
email: cuadrosjonatan@gmail.com
Instituto Tecnológico Metropolitano
email: jake21-12@hotmail.com
email: javalenca@unal.edu.co
El objetivo de este artículo es analizar la importancia de las bibliotecas públicas en los contextos de desarrollo social y participación en las comunidades. Para esto se identifica la importancia de las bibliotecas públicas como espacios de encuentro social y convivencia ciudadana, presentando el caso de los parques biblioteca de Medellín como una estrategia exitosa para fomentar la inclusión y la participación ciudadanas. Se concluye que las bibliotecas públicas son espacios propicios para la inclusión, desde la oferta igualitaria de servicios tecnológicos, informáticos, culturales, sociales y de acceso al conocimiento. Este artículo es producto de la investigación realizada en el 2012 y que se titula “Estrategias de comunicación pública para la participación ciudadana en los Parques Biblioteca. Estudio de caso en el Parque Biblioteca Fernando Botero de la ciudad de Medellín”, dentro del semillero de Investigación de la Facultad de Comunicaciones-Sinfacciones, de la Universidad de Antioquia.
Alcaldía de Medellín. Parques Biblioteca (Vol. 1, pp. 1-11). Presentado en Cátedra Medellín Barcelona, Medellín. (2010). Web. http://www.catedramedellinbarcelona.org. Marzo 22 del 2011.
__________. Proyecto de acuerdo Plan de Desarrollo «Medellín un hogar para la vida» 2012-2015. (Plan de Desarroll No. 1) (pp. 1-267). Medellín: Alcaldía de Medellín, 2012. Impreso.
Aranda, Verónica, Álvarez, Juliana, Rivera, Maira, Castillo, Luis Fernando, y Hernández, Luz. Parques Biblioteca Medellín. Análisis de una Política Pública para la cohesión social (Ensayo No. 6). Actividad No. 2. Módulo PEU I «Estrategias Urbanas». Medellín: Parques Biblioteca, 2010. Impreso.
Arranz, Juan José. Las bibliotecas públicas, espacios para la cohesión social. Proximidad e inclusión en las bibliotecas públicas de Barcelona,(2007). (25 may 2008). Web. http://archive.ifla.org/IV/ifla73/papers/128-Arranz-en.pdf. Marzo 22 del 2011.
Canosa, Daniel. “Bibliotecas e inclusión social: coexistir en la diversidad.” Educación y Biblioteca: Revista Mensual de Documentación y Recursos Didácticos, 20(166), 88-94. (2008). Impreso.
Civallero, Edgardo. El rol de la biblioteca en la inclusión social. (2011). Web. http://www.sedic.es/Conferencia_Edgardo_Civallero.pdf. Marzo 22 del 2011.
Contreras, Fortunato. “Bibliotecas públicas: espacios de inclusión social.” Bibliodocencia: Revista de Profesores de Bibliotecología, 1.2 (2004). Impreso.
Esquivel Porras, Margarita. Sobre la participación y la comunicación: eje de la política ciudadana en el municipio Belén- Costa Rica.San José: Red de Estudios Municipales, 1-23. (2006). Impreso.
Giraldo, Huber. “Parques biblioteca de Medellín-Colombia. Un ejemplo de rehabilitación urbana y recuperación de tejido social.” Revista La Ciudad Viva.Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Vivienda. 53-55. (2010). Web. http://es.scribd.com/doc/138159103/Parques-Biblioteca-Ejemplo-de-Acupuntura-Urbana. Diciembre 8 del 2011
Hernández, Tulio y Quevedo, Luis Alberto. La ciudad desde la cultura, la cultura desde la ciudad, 1-24. (2010). Web. http://www.oei.es/euroamericano/Tulio.pdf. Febrero 10 del 2012.
Jaramillo, Orlanda. “Políticas públicas para el desarrollo y fortalecimiento de la biblioteca pública”. Revista Interamericana de Bibliotecología, 29.1 (2006): 31-62. Impreso.
____________. La biblioteca pública, un lugar para la formación ciudadana: referentes metodológicos del proceso de investigación. Revista Interamericana de Bibliotecología, 33.2 (2010): 287-313. Impreso.
Ordóñez, Luis, Peña, María Eugenia. Robles, Marianne y Remedios, María Esther. “Información y Comunicación para Comunidades. En Seminario de la Participación. Universidad Simón Bolívar. 5. (2010). Web. http://issuu.com/lordonezv/docs/informacion_y_comunicacion_
para_comunidades__2010. Enero 12 del 2012.
Parra, Ana, Torres, Leticia, Ramírez, Stalin, Solórzano, David, y Quiza, Mauricio. Los parques bibliotecas, espacio público y conocimiento como instrumentos de cohesión social. (2011). Proyecto: Parques Biblioteca Medellín - Cohesión y educación. Ensayo Académico. 1-7.
Peña Gallego, Luz Estela. Las bibliotecas públicas de Medellín como motor de cambio social y urbano de la ciudad. bid. Textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 27. (2011). Impreso.
Várheim, Andreas. “El capital social y las bibliotecas públicas: necesidad de investigar”. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 23.90 (2008): 71-88. Impreso.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.