Estructura sintáctica y esquemas entonativos en enunciados interrogativos absolutos del español hablado en Cuba

email: daniarm@rect.uh.cu
El trabajo es parte de un estudio sobre la inversión léxico-sintáctica en la oración interrogativa absoluta en el español cubano y sus esquemas entonativos más frecuentes. Partiendo de resultados anteriores que comprueban la tendencia de los hablantes a mantener el orden lineal de los elementos oracionales, pretendemos determinar los valores comunicativos que adoptan estos enunciados en el discurso(coloquial), a partir de la interacción interniveles y las condiciones pragmáticas de su uso. El estudio de la muestra –de tipo descriptivo-explicativo–arrojó que el enunciado interrogativo que se realiza mediante el entonema 3 (E3) puede tener varias funciones semántico-pragmáticas.
Austin, John Langshaw. Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Barcelona: Paidós, 1982. Impreso.
Bello, Andrés. Gramática castellana destinada al uso de los americanos. Caracas: Ministerio de Educación, 1951. Impreso.
Bermúdez Sánchez, Madeleyne. La interrogación en el discurso académico oral: un estudio prosódico y semántico-pragmático. Tesis. Universidad de La Habana, 2006. Impreso.
Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta, Eds. Gramática descriptiva de la lengua española, rae, Colección Nebrija y Espasa. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1999. Impreso.
Dijk, Teun Adrianus Van. Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A, 1980. Impreso.
____________. Comp. El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Editorial Gedisa, 2000. Impreso.
Escandell Vidal, María Victoria. “Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos.” Gramática descriptiva de la lengua española.Eds. Violeta Demonte e Ignacio Bosque. RAE, Colección Nebrija y Espasa. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1999, pp. 3931-3986. Impreso.
García Riverón, Raquel. Aspectos de la entonación hispánica. Metodología I. España: Universidad de Extremadura, 1996a. Impreso.
____________. Aspectos de la entonación hispánica. Análisis acústico de las muestras del español de Cuba II.España: Universidad de Extremadura, 1996b. Impreso.
____________. Aspectos de la entonación hispánica. Las funciones de la entonación en el español de Cuba III. España: Universidad de Extremadura, 1998. Impreso.
____________. “La actualización de la incógnita en las interrogativas rusas y españolas.” Revista Española de Lingüística, jul-dic. 1985. Impreso.
____________. La interrogación. La Habana, Cuba: Editorial Científico Técnica, 1987. Impreso.
García, Raquel, Losada, Marcia y Pardo, Alba. “El acto de habla interaccional como unidad para el estudio de la oralidad: una visión desde la complejidad.” Oralia, 2008, pp. 333-351. Impreso.
García Rodríguez, Guadalupe Reina. La imperatividad en el español: una aproximación a su estudio. Tesis. Universidad de La Habana, 1992. Impreso.
Gili Gaya, Samuel. Curso superior de sintaxis española(4ta. edición). Barcelona: Publicaciones y ediciones Spes, 1961. Impreso.
Hernández Alonso, César. Gramática funcional del español, Madrid: Editorial Gredos, 1998. Impreso.
Lemos Ramírez, Gustavo. Gramática española. Quito: Talleres Gráficos de Educación, 1937. Impreso.
Lenz, Rodolfo. La oración y sus partes(4ta edición). Santiago de Chile: Nacimiento, 1944. Impreso.
Martínez Celdrán, Eugenio. Análisis espectrográfico de los sonidos del habla. Madrid: Editorial Ariel, SA, 2007a. Impreso.
Navarro Tomás, Tomás. Manual de entonación española(2da. edición corregida). New York: Hispanic Institute, 1948. Impreso.
Quilis, Antonio. Curso de fonética y fonología españolas(9na edición revisada y aumentada). Madrid: Instituto Miguel de Cervantes, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1979. Impreso.
Real Academia Española. Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe, SA, 1973. Impreso.
___________. Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa Libros, S.L.U, 2009. Impreso.
Salvá y Pérez, Vicente (n.d.). Gramática de la Lengua Castellana. París: Editorial Garnier. Impreso.
Searle, John. Actos de habla. Madrid: Editorial Cátedra, Colección Teorema, 1994. Impreso.
Sosa, Juan Manuel. La entonación del español. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A, 1999. Impreso.
Tomlin, Russell S., Forrest, Linda, Pu, Ming Ming y Hee Kim, Myung. “Semántica del discurso.” Dijk, Teun Adrianus, Van, comp. El discurso como estructura y proceso. Barcelona, España: Editorial Gedisa, 2000. Impreso.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.