Panorama de la investigación en anatomía en una facultad de salud del suroccidente colombiano 1970-2018
El objetivo de este artículo es presentar un análisis de la producción investigativa de los y las anatomistas del Departamento de Morfología de la Universidad del Valle, en Colombia y la manera como esta producción se ha venido construyendo en el periodo 1970-2018. Teórica y metodológicamente, el análisis toma como base las orientaciones de Latour & Woolgar (1979). Con base en este enfoque de la sociología de la ciencia se realizan entrevistas, visitas guiadas a la sección de anatomía y se recaba información en archivos, bases de datos y biblioteca que permiten identificar periodos, tendencias y procesos en los que esta producción investigativa escrita se soporta. Los resultados evidencian la existencia de tres periodos de la producción anatómica correspondientes con orientaciones estatales. El primero que comprende el periodo 1970-1977, inmerso en las políticas de apropiación y difusión del conocimiento, apoyadas por algunas fundaciones estadounidenses. El segundo, inscrito en las políticas del Estado ICFES-BIB entre 1985-1995 centradas en la producción de nuevo conocimiento y el tercero, entre 2009-2018, que se corresponde con el momento actual. Se concluye que en los últimos 50 años, la producción de conocimientos en anatomía se centra en el diseño de materiales educativos, anatomía aplicada a la cirugía y estudio de las variabilidades anatómicas; todo ello, enmarcado en las orientaciones de los organismos multilaterales, las políticas estatales y el devenir propio de la anatomía en el campo médico.
Alfaro, V. (2018). Todo comienza por un paso. Editorial Alienta.
Aragón, J. (28 de abril de 1975). Carta para Rafael Zubiría, Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Archivo del Departamento de Morfología, Cali, Colombia, expediente 3, folio 9.
Aragón, J., y Barreto, P. (octubre de 1978). Evaluación del libro Anatomía y función humana, Comité de Credenciales. Archivo del Departamento de Morfología, Cali, Colombia, folio 35.
Aristizábal, N., & Aragón, J. A. (7 de junio de 1977). Carta para Comité de Credenciales, Hoja de vida académica de Alberto Delgado. Archivo Departamento de Morfología, Cali, Colombia, folio 32.
Baena, G. P., Orejuela, J. F., & Granados, A. M. (2018). Anatomical characterization of the vertebral artery from a local study population using angiography by computed tomography. Artery Research, 23, 23-39. https://doi.org/10.1016/j.artres.2018.07.002
Baena, G. P., Peña, C. E. y Zuñiga, J. (2013). Suplantación del ramo superficial del nervio radial por el nervio cutáneo antebraquial lateral. Revista de los Estudiantes de Medicina de la Universidad Industrial de Santander, 23(3), 50-55.
Baena, G. P., Rengifo, H. L., Herrera, A. M.; Peckham, X. y Zúñiga, R. (2019). Frecuencia de Canalis Sinuosus y sus Variaciones Anatómicas en Imágenes de Tomografía Computarizada de Haz Cónico. International Journal of Morphology, 37(2), 852-857.
Baena, G. P., Zuñiga, J., & Peña, C. E. (2013). Distorsión de imágenes obtenidas mediante tomografía computarizada de cono. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 35(2), 51-58.
BBC News Mundo. (2018). El intersticio, el nuevo órgano del cuerpo humano que la ciencia acaba de descubrir. https://www.bbc.com/mundo/noticias-43569579
Bedoya, J. F.; Peña, C. E., & Baena, G. P. (2011). Descripción anatómica y funcional del músculo semiespinal de la cabeza. http://uvsalud.univalle.edu.co/simposio-legacy/index.php/simposio/13simposio/paper/view/123
Biblioteca Nacional de Medicina. (2023). Electromiografía y estudios de conducción nerviosa. Medlineplus, Información de salud para usted. https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/electromiografia-y-estudios-de-conduccion-nerviosa/
Chatain, I. (6 de junio de 1977). Certificación para Alberto Delgado, jefe de la sección de anatomía macroscópica. Archivo del Departamento de Morfología, Cali, Colombia, folio 30.
Chatain, I. (7 de junio de 1977). Carta para Comité de Credenciales. Archivo del Departamento de Morfología, Cali, Colombia, folio 31.
Chatain, I., y Delgado, A. (1974) Anatomía Humana 2 edición. Imprenta de la Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Chatain, I., y Delgado, A. (1972). Decadencia de la clase magistral en anatomía macroscópica (ponencia), III Congreso Panamericano de anatomía, New Orleans. Archivo del Departamento de Morfología, Cali, Colombia, folio 26.
Chatain, I., y Delgado, A. (1972a) Empleo del Sistema de Dicos en la Enseñanza de la Anatomía macroscópica, 1a Reunión de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, Bucaramanga. Archivo del Departamento de Morfología, Cali, Colombia.
Chatain, I., & Delgado, A. (1972b) Uso de los medios audiovisuales en la enseñanza de la anatomía macroscópica, 1a Reunión de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, Bucaramanga. Archivo del Departamento de Morfología, Cali, Colombia, folio 26.
Chatain, I. (1969). Sugerencias al Comité de Morfología. Documento de trabajo, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Chatain, I. (1967). Terminología Anatómica. Norma.
Chatain, I., Delgado, A., Peña, C. E., Aragón, M., & Escobar, M. I. (1988). Anatomía Humana y Clínica: Sílabo y preguntas. Feriva.
Chatain, I., Delgado, A., y Aragón, M. (1986a). Estudio anatomo-clínico de la arteria Dorsal del pie. Colombia Médica, 17, 19-21.
Chatain, I., Peña, C. E., & Rodríguez, D. (1986b). Estudio anatomo-clínico de los morfotipos digitales del antepie colombiano. Colombia Médica 17(2), 85-90.
Chatain, I., Delgado, A., y Escobar, M. I. (1985). Segmentación Vascular del bazo y sus aplicaciones quirúrgicas. Colombia Médica, 106-110.
Chatain, I., Delgado, A. y Aragón, J. A. (1973). Estudio Anatómico y valor quirúrgico de la sutura intradérmica con Catgut, Informe preliminar presentado al VIII Congreso de Colombiano de Cirugía, folios 6-11. Archivo del Departamento de Morfología, Cali, Colombia.
Departamento de Morfología. (1993). Proyecto de encerramiento para la colonia de Primates. Archivo del Departamento de Morfología, Universidad del Valle, Cali, Colombia, folios 1-16.
Departamento de Morfología. (1982a). Técnicas anatómicas, Plan de magíster en morfología. Archivo Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Departamento de Morfología. (1982b). Plan de Magister en Morfología, Programa de Desarrollo 1982-1986. Archivo Universidad del Valle, Cali, Colombia, expediente 4.
Departamento de Morfología. (1975). Plan de estudios de Postgrado. Segundo Seminario Nacional sobre la enseñanza de la morfología. Archivo de la Universidad del Valle, Cali Colombia, expediente 1, folio 21.
Dominique, V. (2007). Ciencia y sociedad: Sociología del trabajo científico. Gedisa.
Duque, J. E.; Vásquez, B., y Sol, M. D. (2018). Problemática Educativa Terminológica Anatómica en América Latina. International Journal of Morphology, 36(4), 1425-1430.
Guerrero, A., Baena, G. P., Peña, C. E., Tovar, J. R. y Corrales, L. M. (2018). Propuesta de clasificación de las variaciones del músculo biceps braquial y estudio en una muestra de la población colombiana. International Journal of Morphology, 36(1), 54-58.
Horwitz, A. (5 de septiembre de 1969) Carta para Ives Chatain. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, Washintong, D.C., E.U.A. Archivo del Departamento de Morfología, Universidad del Valle, Cali, Colombia, folio 36.
Latour, B. (2005). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor red. Ediciones Manantial.
Latour, B., & Woolgar, S. (1979). La vida en el laboratorio: La construcción de los hechos científicos. Alianza Editorial.
Merton, K. R. (1957) Priorities in Scientific Discoveries. American Sociological Review, 22, 635-659.
Mier-García, J. F.; Peña, C. E., y Baena, G. P. (2016). Masas musculares supernumerarias de la pared torácica anterior, reporte de caso y revisión. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 73(4), 291-296.
Organización Panamericana de la Salud (ops), Organización Mundial de la salud (oms). (1978). Informes de los Comités del Programa de Libros de Texto de la ops 1968-1977. Serie: Desarrollo de Recursos Humanos No. 25. Educación Médica, Washington.
Organización Panamericana de la Salud (ops), Organización Mundial de la salud (oms). (1969). Enseñanza de la morfología en las escuelas de medicina de América Latina. Serie: Desarrollo de Recursos Humanos, No. 9. Educación Médica, Washington.
Osorio, D. M. (2019). Medida de los referentes anatomo-tomográficos para osteomía Lefort I en una muestra de la población colombiana. Tesis de maestría en Ciencias Biomédicas. Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Peña, C. E. (1992). Microscopía electrónica de barrido del testiculo del Vampiro Desmodus Rotundus. Revista de Ciencias, 6, 39–48. https://doi.org/10.25100/rc.v6i0.572
Peña, C. E. (1991). Ultraestructura de la barrera hematotesticular del vampiro Desmodus Rotundus. Colombia Médica, 22(2), 64-72.
Peña, C. E. (1991a). Ultraestructura del testículo del vampiro Desmodus Rotundus. Revista de Ciencias, 5, 23–38. https://doi.org/10.25100/rc.v5i0.584
Peña, C. E., y Aragón, J. (1979). Barrera hematotesticular del vampiro Desmodus Rotundus a la peroxidasa. Estudio con microscopía de luz. Acta Médica del Valle, 10(2), 57-63.
Pimienta, H. (1990) Propuesta para el Desarrollo de la Investigación. Archivo del Departamento de Morfología. Universidad del Valle, Cali, Colombia, folio 20.
Ramírez, H. (11 de abril de 1989). Carta para Fabio Elías Torres, Decano de la Facultad de Arquitectura. Archivo del Departamento de Morfología. Universidad del Valle, Cali, folios 42-43.
Ramírez, H. (8 de mayo de 1988). Carta para Carlos Corredor, Vicerrector de investigaciones. Archivo del Departamento de Morfología. Universidad del Valle, Cali, Colombia, folio 10.
Rivera, G. A. (2010) Anatomía de las arterias coronarias y sus variaciones mediante estudio angiográfico en un grupo de personas caucanas. Tesis de grado magíster en Ciencias Biomédicas, Facultad de Salud. Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Rodríguez Cuenca, J. V. y Rojas Garcés, D. (2009). Análisis dermatoglífico en poblaciones colombianas de Coyaima y Bogotá. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 33(126), 45-60.
Shapin, S., & Schaffer, S. (1985). El Leviatán y la bomba de vacío: Hobbes, Boyle y la vida experimental. Universidad Nacional de Quilmes.
Valladares, L. (2013). Anatomía del complejo osteomeatal y sus variaciones en una muestra de pacientes colombianos con sinusitis crónica. Tesis de grado Maestría en Ciencias Biomédicas. Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
World Intellectual Property Organization. (2013). Patentscope. https://patentscope.wipo.int/search/es/detail.jsf?docId=WO2014195769
Zuñiga, J. (2010). Regleta para cuantificación de la distorisión por cuadrantes en radiografía panorámica. Informe. Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Derechos de autor 2024 Rastros Rostros
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.