Influencia del clima escolar en la formación del liderazgo como rasgo de personalidad en estudiantes de secundaria
Introducción: el entorno escolar influye significativamente en la formación de rasgos de la personalidad del estudiantado en la básica secundaria, como parte del proceso de formación integral promovido desde la política pública educativa, encontrándose en la literatura el liderazgo como variable de interés para la promoción de futuros líderes sociales.
Objetivo: analizar la influencia del clima escolar en la formación del liderazgo como rasgo de personalidad en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Cartagena de Indias (Colombia).
Metodología: esta investigación se basa en un enfoque cuantitativo y utiliza un diseño no experimental de alcance explicativo, contando con la participación de 192 estudiantes de la básica secundaria de una institución educativa pública de Cartagena, a quienes se les aplicó el Dweck Mindset Instrument para medir el liderazgo de los participantes.
Resultados y discusión: no se encontraron diferencias significativas por género, ser hijo único, ubicación familiar, migración o abandono (p=0.76). Sin embargo, se hallaron correlaciones significativas entre el grado, la edad y el estatus económico familiar y los patrones de liderazgo (p=0.000). Se evidenció que el compañerismo y el entorno normativo institucional actúan como mediadores entre el clima escolar y el liderazgo como rasgo de personalidad del estudiantado. Además, se observaron diferencias significativas en los patrones de liderazgo según la edad, grado de escolaridad y situación económica familiar (p=0.002). Un análisis adicional mostró que los estudiantes de sexto grado exhiben un nivel de liderazgo significativamente superior a los de 7º, 8º y 9º grado y, en general, el nivel de liderazgo tendió a disminuir con el aumento del grado.
Conclusiones: con base en el contexto escolar colombiano, este estudio tiene implicaciones prácticas para mejorar el liderazgo como rasgo de personalidad de los estudiantes de secundaria, teniendo en cuenta que este período escolar es crítico en el desarrollo de la identidad propia de los estudiantes, que puede verse fácilmente influenciado por factores situacionales.
Baldridge, M. (2010). Los efectos de una intervención con mentalidad de crecimiento sobre las creencias sobre la inteligencia, las creencias sobre el esfuerzo, las orientaciones hacia las metas de logro y la autoeficacia académica de los estudiantes LD con dificultades de lectura. ProQuest LLC, 789.
Barón, W. S., Vanegas, C. T., y Vargas, E. (2021). Exploración de las percepciones sobre clima escolar en un grupo de actores de instituciones educativas del sur de Colombia. Boletín Redipe, 10(4), 287-297.
Brandisauskiene, A., Buksnyte, L., Cesnaviciene, J., Daugirdiene, A., Kemeryte, E. & Nedzinskaite, R. (2021). Connection between Teacher Support and Student’s Achievement: Could Growth Mindset Be the Moderator? Sustainability, 13(24), 13632. https://doi.org/10.3390/su132413632
Chen, C. (2022). La influencia del clima escolar en la participación de los estudiantes en el aprendizaje: un análisis de mediación en cadena moderada (Tesis de maestría). Universidad de Guangzhou.
Chen, L. (2022). Un estudio sobre la influencia de la atmósfera escolar percibida por los estudiantes de secundaria en su compromiso con el aprendizaje (Tesis de maestría). Universidad Normal Central de China.
Clark, K. N., y Malecki, C. K. (2019). Academic grit scale: Psychometric properties and associations with achievement and life satisfaction. Journal of School Psychology, 72, 49–66.
Coelho, V. A., Bear, G. G., y Bras, P. (2020). Un análisis multinivel de la importancia del Clima Escolar para las trayectorias del autoconcepto y la autoestima de los estudiantes a lo largo de la Transición a la Escuela Secundaria. Revista de juventud y adolescencia, 49(9), 1793–1840.
Cornell et al. (2018). Student threat assessment as a standard school safety practice: Results from a statewide implementation study. School Psychology Quarterly, 33(2), 213–222.
Destin et al. (2019). Do student mindsets differ by socioeconomic status and explain disparities in academic achievement in the United States? AERA open, 5(3), 2332858419857706.
Dong, D. (2019). The relationship between family socioeconomic status and reasoning and attention of secondary vocational School students with left-behind experience: The role of growth Mentality and its intervention [Doctoral dissertation]. Anhui Normal University.
Dong, Q. y Lin, C. D. (2011). Key indicators and evaluation of mental development of children and adolescents aged 6~15 in China. Beijing: Science Press.
Dweck, C. S. (2006). Mindset: The new psychology of success. Random House.
Dweck, C., y Simmons, R. (2014). Why do women fail? http://www.cnn.com/2014/07/29/opinion/dweck-simmons-girls-confidence-failure/
Eccles, J., Lord, L., y Roester, R. (1996). Round holes, square pegs, rocky roads, and sore feet: The impact of stage-environment fit on young adolescents’ experiences in schools and families. In Adolescence: Opportunities and challenges, Rochester Symposium on Developmental Psychopathology, University of Rochester Press.
Eccles, J. S., y Roser, R. W. (2011). Schools as Developmental Contexts during Adolescence. Journal of Research on Adolescence, 21(1), 225–241. https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2010.00725.x
Fraser, D. M. (2018). An exploration of the application and implementation of growth mindset principles within a primary school. British Journal of Educational Psychology, 88(4), 645–658. https://doi.org/10.1111/bjep.12208
Gálvez, R. H., Tiffenberg, V., y Altszyler, E. (2019). Half a century of stereotyping associations between gender and intellectual ability in films. Sex Roles, 81(9–10), 643–654.
Gutiérrez, E., y Sánchez, A. (2022). Clima escolar y trabajo colegiado en una modalidad virtual en una institución educativa pública. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45), 168-182.
Halpin, A. W., y Croft, D. B. (1962). The Organizational Climate of School. Chicago University Press.
Hasek, S. R., y Ortiz, L. (2021). Liderazgo: Una Oportunidad de Gestión Educativa. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17(2), 405-416.
Huang, Y., Li, P., Lai, Z., Jia, X., Xiao, D., Wang, T., Guo, L., y Lu, C. (2018). Association between sexual minority status and suicidal behavior among chinese adolescents: A moderated mediation model. Journal of Affective Disorders, 239, 85–92. https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.07.004
Jia, Y., Way, N., Ling, G., Yoshikawa, H., Chen, X., Hughes, D., ... & Lu, Z. (2009). The influence of student perceptions of school climate on socioemotional and academic adjustment: A comparison of Chinese and American adolescents. Child development, 80(5), 1514-1530.
Konishi et al. (2010). Do school bullying and student teacher and academic achievement. Canadian Journal of School Psychology, 25(1), 19–39. https://doi.org/10.1177/0829573509357550
López, J., Maurera, S., Serrano, V., & Yaguana, Y. (2021). La inclusión educativa en la escuela ecuatoriana, una reflexión desde lo normativo hasta la experiencia escolar. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(EE-I-), 65-80.
Pérez, D. J., y Puentes, A. I. (2022). Clima escolar: conceptualización y variables. Pensamiento y Acción, (32), 51-71.
Qi, D., Ouyang, Z., Chen, L., Wu, Y., Lei, R., Chen, B., Feely, R., Anderson, L., Zhong, W., Lin, H., Polukhin, A., Zhang, Y., Zhang, Y., Bi, H., Lin, X., Luo, Y., Zhuang, Y., He, J., Chen J. & Cai, W. (2022). Climate change drives rapid decadal acidification in the Arctic Ocean from 1994 to 2020. Science, 377(6614), 1544-1550. https://doi.org/10.1126/science.abo0383
Rivera, L. A., y Tilcsik, A. (2019). Scaling down inequality: Rating scales, gender bias, and the architecture of evaluation. American Sociological Review, 84(2), 248–274. https://doi.org/10.1177/0003122419833601
Roeser et al. (1996). Perceptions of the school psychological environment and early adolescents’ psychological and behavioral functioning in school: The mediating role of goals and belonging. Journal of Educational Psychology, 88, 408–422. https://doi.org/10.1037/0022-0663.88.3.408
Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2017). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. Guilford Publishing.
Shu, P., Hu, Y., Xu, F. & Bian, L. (2022). Gender stereotypes are racialized: A cross-cultural investigation of gender stereotypes about intellectual talents. Developmental Psychology, 58(7), 1345-1359.
Storage, D., Charlesworth, T., Banaji, M. & Cimpian, A. (2020). Adults and children implicitly associate brilliance with men more than women. Journal of Experimental Social Psychology, 90, 104020. https://doi.org/10.1016/j.jesp.2020.104020
Tian, H. (2019). Affirming Forward Posture and Maintaining Walking Energy. The Way of Teacher Professional Development under the guidance of Growth mindset. Journal of Education Institute of Jilin Province, (11), 48–51.
Vélez, G., y Hoyos, C. (2021). Las Relaciones Interpersonales en contextos educativos diversos: estudio de casos. Revista Perspectivas, 6(21), 25-40.
Wang, M. T., y Degol, J. L. (2016). Clima escolar: una revisión del constructo, la medición y el impacto en los resultados de los estudiantes. Revista de Psicología Educativa, 28, 315–352.
Wang, M.-T., y
Dishion, T. J. (2012). The Trajectories of Adolescents’ Perceptions of School Climate, Deviant Peer Affiliation, and Behavioral Problems During the Middle School Years. Journal of Research on Adolescence, 22(1), 40–53. https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2011.00763.x
Worrell, F. C., y Hale, R. L. (2001). The relationship of hope in the future and perceived school climate to school completion. School Psychology Quarterly, 16(4), 370. https://doi.org/10.1521/scpq.16.4.370.19896
Yeager, D., y Dweck, C. (2012). Mindsets that promote resilience: When students believe that personal characteristics can be developed. Educational psychology, 47, 302–314. https://doi.org/10.1080/00461520.2012.722805
Yeager, D., Hanselman, P., Walton, G., Murray, J., Crosnoe, R., Muller, C., Tipton, E., Schneider, B., Hulleman, C., Hinojos, C., Paunesku, D., Romero, S., Flint, K., Roberts, A., Trott, J., Iachan, R., Buontempo, J., Yang, S., Carvalho, C., Hahn, P., Gopalan, M., Mhatre, P., Ferguson, R., Duckworth, A. & Dweck, C. (2019). A national experiment reveals where a growth mindset improves achievement. Nature, 573(7774), 364–369. https://doi.org/10.1038/s41586-019-1466-y
Yu, J., Kreijkes, P., y Salmela, K. (2022). Students’ growth mindset: Relation to teacher beliefs, teaching practices, and school climate. Learning and Instruction, 80, 101616. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2022.101616
Zarrinabadi, N., Lou, N. M., y Shirzad, M. (2021). Autonomy support predicts language mindsets: Implications for developing communicative competence and willingness to communicate in EFL classrooms. Learning and Individual Differences, 86, 101981. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2021.101981
Zhang, L. (2018). Estudio sobre la relación e intervención entre la inteligencia emocional y el apoyo social de niños con problemas y crecimiento post-estrés. [Tesis doctoral]. Universidad de Guangxi
Zhao, C., Liu, Y., Zhang, J., & Raza, J. (2022). What motivates individuals to emerge as leaders? A regulatory focus theory approach and the moderating role of undergraduate students’ extracurricular activity participation. Current Psychology, 41(12), 8384-8399.
Derechos de autor 2024 Rastros Rostros
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.