Educomunicación : estrategia de intervención pedagógica en adolescentes con impulsividad motora, cognitiva y no planeada
Magister en Proyectos para el Desarrollo Integral de Niños, Niñas y Adolescentes.
email: nelly.alvarezi@campusucc.edu.co
Psicólogo, Especialista en Neurodesarrollo y Aprendizaje, Magister en Proyectos para el desarrollo Integral de niños y adolescentes. Universidad Cooperativa de Colombia
email: gustavo.suarezmi@campusucc.edu.co
El objetivo de este artículo es destacar la viabilidad del uso de la educomunicación en la reflexión de comportamientos impulsivos tanto cognitivos, motores y no planeados. Lo que se devela es el resultado de una intervención pedagógica que pretendía diseñar un programa educomunicativo a través del Aprendizaje Basado en Problemas. La metodología planteada, es un estudio explicativo secuencial, desarrollado por medio de un enfoque mixto, y un método descriptivo. Como resultado del análisis se manifiesta efectividad en la reflexión comportamental y apropiación de las estrategias educomunicativas expuestas en los espacios investigativos que involucraron los intereses, las realidades sociales y las afecciones tangibles de los estudiantes. Se concluye que, el uso de la educomunicación promueve la autorregulación, favorece el desarrollo de habilidades sociales, y fomenta la toma de decisiones de manera asertiva.
Aldaz, P. Norma Patricia. Estrategia Educomunicativa Para Revitalizar La Identidad Y Cultura En Los Jovenes Del Cantón Alausi. Comunicación Social Giron. Ecuador.: Universidad Politécnica Salesiana De Ecuador. 2011. 200p. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2403
Alvarez Idarraga, N. J. (2021). El Aprendizaje Basado en Proyectos como metodología incluyente: Apropiación del inglés como lengua extranjera a través de esquemas de intervención social. Rastros Rostros, 23(1), 1–20. https://doi.org/10.16925/2382-4921.2021.01.07
Andreu José M., Peña M. Elena, Penado María. Impulsividad cognitiva, conductual y no planificadora en adolescentes agresivos reactivos, proactivos y mixtos. Anal. Psicol. [Revista en la Internet]. 2013 Oct [citado 2015 Abr 29]; 29(3): 734-740. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000300012&lng=es.
Ayala Carvajal, C. L. (2018). Educomunicación y cultura de convivencia en escuelas de educación alternativas: El caso de la Escuela Mediática. Educomunicación y Cultura de Convivencia En Escuelas de Educación Alternativas: El Caso de La Escuela Mediática. https://doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00501
Bandura, A. (2008). La Teoría Cognitiva Social de la Comunicación de Masas.
Braz, A.C., Cómodo, C.N., Prette, Z.A.P.d., Prette, A.d. y Fontaine, A.M.G. (2013). Habilidades sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares. Apuntes de Psicología, 31 (1), 77-84.
Cabeza, L. Muñoz Santiago, S. (2010). Análisis del Proceso de Toma de Decisiones, Visión desde la Pyme y la Gran Empresa de Barranquilla, Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. VI, núm. 10, enero-junio, 2010, pp. 9-40. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.
Campos Bartolo, L., Vílchez Huamán, W., & Leiva Colos, F. (2019). Relación entre adicción a las redes sociales e impulsividad en escolares de instituciones educativas públicas de Lima Este. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 12(2). https://doi.org/10.17162/rccs.v12i2.1212
Cantón, I., & Ferrero de Lucas, E. (2016). La gestión del conocimiento en revistas de educación. Educar, 52(2), 401. https://doi.org/10.5565/rev/educar.757
Cañart, J. (2019). Creencias de rol de género, nivel de impulsividad de agresores de violencia Intrafamiliar (Trabajo de Titulación). Universidad Centra de Ecuador, Quito, Ecuador.
Creswell, J. (2013). Qualitative inquiry and research design: choosing among five approaches (3ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Díaz, F. (2006). Enseñanza situada : vínculo entre la escuela y la vida.
Estrada-Ruiz, M. J. (2015). Las jóvenes que desertan de la educación media: virajes y puntos de no retorno. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 995–1008. https://doi.org/10.11600/1692715x.13231190214
Extremera, N., Férnandez, P. & Salovey, P. (2006). Spanish version of the Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT). Version 2.0: reliabilities, age and gender differences. Psicothema, 18(1), 42-48. http://www.psicothema.com/ psicothema.asp?ID=3274
Fernández, A., & Montero, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14, 53–66. https://doi.org/10.11600/1692715x.1412120415
Fontcuberta, J. (2014). Teoría e Historia de la Fotografía en Cataluña. Universitat De Barcelona.
Freire, P. (1984). La importancia del acto de leer. La Importancia de Leer y El Proceso de Liberación, 1–7.
Gross, J. J. & Thompson, R. A. (2006). Emotion regulation: Conceptual foundations. En J. J. Gross (Ed.), Handbook of emotion regulation (pp. 3-26). New York, NY: Guilford Press.
Hampshire, N., Mayer, J. D., & Caruso, D. R. (2000). Emotional Intelligence Meets Traditional Standards for an Intelligence. Intelligence, 27(4), 267–298.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. In Metodología de la investigación (Quinta Edi). Retrieved from http://www.casadellibro.com/libro-metodologia-de-la-investigacion-5-ed-incluye-cd-rom/9786071502919/1960006
López, É. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 19, no 5, 153–167.
Narváez, A. (2019). Educational communication, educommunication, and media education: A research and educational proposal from a culturalist approach. Palabra Clave, 22(3), 1–30. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.11
Salvo, L., & Castro, A. (2013). Confiabilidad y validez de la escala de impulsividad de Confiabilidad y validez de la escala de impulsividad de Barratt (BIS-11) en adolescentes. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 51(4), 245–254. www.sonepsyn.cl
Scholten, H., et al. (2020). Abordaje psicológico del covid-19: una revisión narrativa de la experiencia latinoamericana. Revista Interamericana de Psicología, 54 (1), 1-24.
Squillace, M., Picón, J. & Schmidt, V. (2011). El concepto de impulsividad y su ubicación en las teorías psicobiológicas de la personalidad. Revista Neuropsicológia Latinoamericana, 3 (1), 8-18.
Torres, M., Caballero, D., & Ullon, E. (2018). Habilidades Sociales: Detección en alumnos del primer curso de la carrera de Contabilidad en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Este en Ciudad del Este, Paraguay. Universidad Nacional Del Este, 7(1), 37–72. https://www.researchgate.net/publication/269107473_What_is_governance/link/548173090cf22525dcb61443/download%0Ahttp://www.econ.upf.edu/~reynal/Civil wars_12December2010.pdf%0Ahttps://think-asia.org/handle/11540/8282%0Ahttps://www.jstor.org/stable/41857625
Vales, L., Mora, B., Martinez, J., Gomez, C., Lungo, R., & Figoli, I. (2016). Teoría de la Mente e Impulsividad Cognitiva en niños en situación de vulnerabilidad social. ¿Están relacionadas funcionalmente? Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychologya/Panamerican Journal of Neuropsychology, 10(3), 63–76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6047322
Videla, Ricardo Luis. (2010). Clases pasivas, clases activas y clases virtuales. ¿Transmitir o construir conocimientos? Revista Argentina de Radiología, vol. 74, núm. 2. pp. 187-191 Sociedad Argentina de Radiología. Buenos Aires, Argentina.
Derechos de autor 2023 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.