¿Existe una diferencia cuantificable en las identidades regionales y nacionales antes y después de EFL?
Doctor en lingüística, magíster en Lingüística Aplicada y Bachelor of Arts. Profesor de la Universidad del Tolima, Colombia
email: jjzwisler@ut.edu.co
Estudiante de Licenciatura en Inglés de la Universidad del Tolima, Colombia.
email: hjbejaranov@ut.edu.co
En segundo lugar, los estudios sobre el aprendizaje de idiomas y la identidad nacional tienden, comprensiblemente, a utilizar estudios etnográficos a pequeña escala de personas que han participado en la educación de inglés como lengua extranjera. A través de la Teoría de la Identidad Social de Tajfel, este artículo pregunta si una encuesta cuantitativa a gran escala puede demostrar si existe una diferencia cuantificable en las identidades locales y nacionales de los colombianos regionales que no han tenido educación EFL o diferentes años de exposición a EFL. La encuesta se distribuyó a 1000 personas en la ciudad de Ibagué con categorías de 0,1,2, 3 y 4 años de educación EFL, preguntando qué tan fuerte asociaban a los colombianos y tolimenses (el estado) y si sienten que aprender inglés tiene afectó positiva o negativamente a estas identidades. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas en la autoidentificación tanto en las identidades estatales como nacionales, siendo ambas identidades menos valoradas después de la exposición a EFL. La educación en inglés como lengua extranjera sí tiene un efecto cuantificable en las identidades nacional colombiana y regional tolimense, y el valor otorgado a ambas identidades se reduce por la exposición a EFL, pero el cambio no entra en el rango de asociación negativa con las identidades locales en ningún momento. . Por lo tanto, las figuras argumentan que se produce un cambio de identidad, pero las actitudes hacia las identidades siguen siendo relativamente positivas.
Acton, W. & Walker de Felix, J. (1986). Acculturation and mind. In J. M. Valdes (Ed.), Culture Bound: Bridging the Cultural Gap in Language Teaching (pp. 20-33). Cambridge University Press.
Anderson, B. (1983). Imagined Communities: reflections on the origin and spread of nationalism. Verso.
Andreoulli, E. (2010). Identity, Positioning and Self-Other Relations. Papers on Social Representations, 19.
Bacon, S. (1995). Coming to grips with the culture: another use of dialogue journals in teacher education. Foreign Language Annals, 28(2), 193-207.
Baxter, J. (2016). Positioning language and identity: Poststructuralist perspectives. In S. Preece (Ed.). The Routledge Handbook of Language and Identity (pp. 34-49). Routledge.
Bauman, Z. (2001). Identity in the globalizing world. Social Anthropology, 9(2), 121–129.
Billig, M. (1995). Banal Nationalism. Sage.
Block, D. (2007). Second language identities. Continuum.
Block, D. & Corona, V. (2016). Intersectionality in language and identity research, In S. Preece (Ed.). The Routledge Handbook of Language and Identity (pp. 507-522). Routledge.
Breakwell, G. (2010). Resisting Representations and Identity Processes. Papers on Social Representations, 19.
Byram, M. (2006). Languages and identities. Council of Europe.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Censo 2005 y Proyecciones. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Drummond, R. & Schleef, E. (2016). Identity in variationist sociolinguistics. In S. Preece (Ed.). Handbook of Language and Identity (pp. 50-65). Routledge.
Ellis, R. (2007). Understanding Second Language Acquisition (2nd Ed.). Oxford University Press.
Hecht, M. (2001). A Layered Approach to Communication: Language and Communication’. In W. Robinson & H. Giles (eds.), The New Handbook of Language and Social Psychology (pp. 429-449). John Wiley and Sons.
Isabelli-García, C. (2006). Study abroad and social networks, motivation, and attitudes: implications for second language acquisition. In M. DuFon and E. Churchill (Eds.), Language learners in study abroad contexts (pp. 231-258). Multilingual Matters.
Jaspal, R. (2009). Language and social identity: A psychosocial approach. Psych-Talk, 17-20.
Joseph, J. (2004). Language and identity. National, ethnic, religious. Palgrave MacMillan.
Kinginger, C. & Whitworth, F. (2005). Gender and emotional investment in language learning during study abroad. CALPER Working Papers, Series No 2. The Pennsylvania State University, Center for Advanced Language Proficiency Education and Research.
Laubscher, M. (1994). Encounters with difference: Student perceptions of the role of out-of-class experiences in education abroad. Greenwood Press.
Loyd, D. & Boyd, W.E. (2014). An exploration of schema theory and the (non-indigenous) construction of indigenous identity. Environmental Education Research, 20(6), 795-814.
Miller, E. (2007). Learning English Through Experiences at School: The Notion of Italianita Meets the Construction of La Francité. In Miguel Mantero (ed.), Identity and Second Language Learning (pp. 119-142). Information Age Publishing.
Norris, S. (2007). The micropolitics of personal national and ethnicity identity. Discourse and Society, 18(5), 653-674.
Norton, B. (2013). Identity and Language Learning. Extending the Conversation. (2nd Ed.). Multilingual Matters.
Norton, B. (2011). Identity. In J. Simpson (Ed.), The Routledge handbook of applied linguistics (pp. 318-330). Routledge.
Norton, B. & McKinney, C. (2011). An Identity Approach to Second Language Acquisition. In Dwight Atkinson (Ed.). Alternative approaches to second language acquisition (pp. 73-94). Routledge.
Padilla, A. (1999). Psychology. In Fishman J (ed.). Handbook of language and ethnic identity (pp. 109-121). Oxford University Press.
Pavlenko, A. & Blackledge, A. (2004). Negotiation of identities in multilingual contexts. Multilingual Matters.
Pellegrino, V. (2005). Study abroad and second language use: Constructing the self. Cambridge University Press.
Polanyi, L. (1995). Language learning and living abroad: stories from the field. In B. Freed (Ed.), Second Language Acquisition in Study Abroad Context (pp. 271-292). John Benjamins.
Rajagopalan, K. (2001). The politics of language and the concept of linguistic identity. Cauce, 24, 17-28.
Renan, E. (1982). ‘What is a Nation?’ In H.K. Bhabha (Ed.), Nation and narration (pp. 8-22). Routledge.
Sullivan, G. & Artino, A. (2013). Analyzing and Interpreting Data from Likert-Type Scales. Journal of Graduate Medical Education, 541-542.
Tajfel, H. (1978). Differentiation between social groups: Studies in the social psychology of intergroup relations. Academic Press.
Talburt, S. & Stewart, M. A. (1999). What’s the subject of study abroad? Race, gender and ‘living culture.’ Modern Language Journal, 83, 163-175.
Twombly, S. (1995). Piropos and friendships: gender and culture clash in study abroad. Frontiers: The Interdisciplinary Journal of Study Abroad, 1, 1-27.
Weiner, B. (1986). An Attributional Theory of Motivation and Emotion. Springer-Verlag.
Wilkinson, S. (1998). Study abroad from the participants’ perspective: A challenge to common beliefs. Foreign Language Annals, 31(1), 23-39.
Wodak, R., de Cillia, R., Reisigl, M. & Liebhart, K. (1999). The discursive construction of national identity. Edinburgh University Press.
Zwisler, J.J. (2018a). Language Policy and the Construction of National Identity in Colombia. Encuentros, 16(1), 133 – 146.
Zwisler, J.J. (2018b). The Effects of English as a Foreign Language Learning on the Perception and Value of Regional and National Identity in Colombia: A Cross-Sectional Study. Íkala, 23(2), 255-268.
Derechos de autor 2023 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.