Por la idea del bien : múltiples miradas

Universidad de La Habana
email: romula.llb@fenhi.uh.cu

Universidad de La Habana
email: esther.dg@fenhi.uh.cu
Introducción: el artículo se propone focalizar la diversidad de percepciones, representaciones, posiciones psicológicas y éticas, opiniones y puntos de vista que la idea del bien puede generar en una época que se globaliza a pasos agigantados. Las autoras consideran la clase-espacio público de mediación lingüística entre adultos no hispanohablantes que aprenden el español como lengua extranjera en Cuba.
Metodología: para estudiar las manifestaciones de las actitudes valorativas en ese contexto, se ha aplicado un modelo conversacional que supera las tendencias unilaterales de influencia educativa.
Resultados: la reflexión se ha comenzado con el análisis de los tipos de texto orales y escritos producidos en la dinámica comunicativa, lo que ha sido inseparable del abordaje de nociones complejas, de permanente interconexión y generación como las de identidad, interculturalidad, carácter replicativo de la palabra, textualidad, heteroglosia, inter y transtextualidad del discurso.
Conclusión: se reflexiona acerca la emergencia de las voces y valores del otro como axioma fundamental que sustenta la actitud intercultural del que aprende acerca de la idea del bien en un aula pluricultural.
Acosta, Rodolfo “Enfoque interactivo para la enseñanza de lenguas”. Tesis Instituto Pedagógico “Enrique “José Varona”, 2000. Impreso.
Austin, Tomás. Para comprender el concepto de cultura. Santiago de Chile: Universidad Otero Prat, 2000. Impreso.
Bajtín, Mijail. Marxismo y filosofía del lenguaje. Problemas fundamentales del método sociológico en la Ciencia del Lenguaje. Sao Paulo: Hucitec, 1999. Impreso.
_____ Estética de la creación verbal. México: Siglo xxi, 1997. Impreso.
____ Hacia una filosofía del acto ético. De los Borradores y otros escritos. Barcelona: Anthropos, 1997. Impreso.
Beaugrande, Robert de. La saga del análisis del discurso como estructura y proceso. Barcelona: Geisa, 2000.
Caballero, Leandro. Semántica y diccionario. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2014. Impreso.
____ “Estrategia, modalidad e ilucución: tres conceptos de una semántica comunicativa”. Estudios lingüísticos cubanos (I). Homenaje a Leandro Caballero Díaz. Valencia: Universitat de Valencia, 2002. 131-136. Impreso.
_____ “Modalidades semánticas del lenguaje”. Estudios lingüísticos cubanos (II). Homenaje a Leandro Caballero Díaz. Valencia: Universitat de Valencia, 2002. 137-160. Impreso.
Coll, César “Psicología y currículum. Una aproximación psicopedagógica al Currículum escolar”. Cuadernos de Pedagogía 28 (1994): 10-20. Impreso.
Curbeira, Ana. “La interacción de las ideologías y las categorías semánticas modales en el discurso de una fábula de R. Tagore”. Rastros y Rostros 15.29 (2013): 9-14. Impreso.
_____ “Teoría y práctica del Grupo de estudios semánticos y análisis del discurso de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana. Anuario Instituto de Lingüística y Literatura. Academia de Ciencias de Cuba 20 (2008): 36-39. Impreso.
_____ Introducción a la teoría del lenguaje. La Habana: Félix Varela, 2007. Impreso.
_____ Lecturas de semántica I. La Habana: Félix Varela, 2003. Impreso.
Dijk Van, Tuem. “Semántica del discurso e ideología”. Discurso y Sociedad 2.1: 201-261, 2008. Impreso.
____ El discurso como estructura y proceso: estudios sobre discurso I y II. Barcelona: Geisa, 2000. Impreso
____ Ideology, a Multidisciplinary Approach. London: Sage Publication, 1998. Impreso.
Diviñó, Esther. Estrategia linguodidáctica para el tratamiento de los valores a partir de la comprensión de lectura de cuentos, en condiciones de multiculturalidad (Nivel superior de los cursos de corta duración). Tesis U. de La Habana. La Habana: Universidad de La Habana, 2016. Impreso.
Diviñó, Esther y Llanes, Rómula“Estrategia linguodidáctica para el tratamiento de los valores a partir de la comprensión de la comprensión de cuentos en la clase de E/LE y L2 en los cursos de la FENHI”. Apropiación, aplicación y uso edificador del conocimiento. REDIPE – Universidad de Ciencias Pedagógicas y Editorial Académica. La Habana: Edacun, 2017. Impreso.
Fabelo, José Ramón. Los valores y sus desafíos actuales. La Habana: José Martí, 2003. Impreso
_____ Práctica, conocimiento y valoración. La Habana: Ciencias Sociales, 1989. Impreso.
_____ La naturaleza del reflejo valorativo de la realidad. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1987. Impreso.
Fique, Diana (Compiladora). Niveles de comprensión lec-tora: habilidades de la comunicación I. Corporación Universitaria Iberoamericana. Disponible en: https:// slideplayer.es/slide/11838223/
Galbán, Ana María. Aproximación al estudio de las macro-categorías semánticas modales (valoración, lealtad, certidumbre, interés, afectividad y expresividad) y su expresión a través de verbos de las lenguas española y alemana. Tesis U. La Habana. La Habana: Universidad de La Habana, 2003. Impreso.
Greimas, Algirdas Julius. La sémantique structurale. París: Larousse, 1965. Impreso.
Jackendoff, Ray. Foundations of Language. New York: Ox-ford University Press, 2002. Impreso.
Juliano, Dolores. Educación intercultural: escuela y minorías étnicas. Madrid: Universidad Complutense, 1993. Impreso.
Kristeva, Julia. Ese desconocido: el lenguaje. Sao Paulo. Fon-tes. 2001. Impreso
Leontiev, Alexi Nicolaievich. Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Pueblo y Educación, 1981. Impreso.
Lewis, Richard. When Cultures Collide: Leading across Cul-tures. Londres: Nicholas Brealey International, 2006. Digital.
Llanes, Rómula. Modelo didáctico para el tratamiento de la valoración apreciativa ético-psicológica en la clase de español como lengua extranjera. Tesis . U. La Habana: Universidad de La Habana, 2004. Impreso.
Llanes, Rómula. y Diviñó, Esther. “Diversidad de voces y valores: nuevas posibilidades de comunicación”. Apropiación, aplicación y uso edificador del conocimiento. Redipe. Universidad de Ciencias Pedagógicas y Editorial Académica. La Habana: Edacun, 2016.Impreso.
_____ “La valoración como indicador de los cambios en el aula universitaria”. Memorias de la X Conferencia Internacional Lingüística, 2017. La Habana: Instituto de Literatura y Lingüística, 2017. Digital.
Llanes, Rómula y Nicolau, María del Loreto. “La valoración apreciativa ético-psicológica en el aula universitaria ante los procesos de cambio”. Ecociencia 4.3 (2016):17 -24 . ECOTEC. Impreso.
Ojalvo, Victoria. “Las interacciones en el aula: un fructífero campo de investigación educativa”. Revista Cubana de Educación Superior, 0257.4314(2012): 121- 138. Impreso.
Sánchez, Aquilino. Hacia un método integral de la enseñanza de idiomas. Madrid: sgel, 2009.
Vygotsky, Liev. Simionalich. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo de las funciones psíquicas. La Habana:Pueblo y Educación, 1999 a. Impreso.
______ La formación Social de la Mente. Caracas: Monte Ávila, 1999 b. Impreso.
Wong, Ernesto Primer acercamiento al estudio de la macrocategoría semántica modal de interés en la lengua española. La Habana: Memorias de la Conferencia Internacional Lingüística 2017. Digital.
_____ “Un modelo para el análisis semántico discursivo de la causalidad”. Tesis U. de La Habana, 2015. Inédito.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.