Implementación de Objetos Virtuales de Aprendizaje como estrategia metodológica para la enseñanza de la lengua inglesa

email: jairo.leon@campusucc.edu.co
La investigación “Implementación de ova comoestrategia m etodológica para la enseñanza de la lengua inglesa”, de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, 2010, se está desarrollando en el Colegio Aurelio Martínez Mutis para el grado sexto de educación básica.
Esta investigación se desarrolla con lineamientos de un diseño cuasi-experimental, en la cual se toman dos grupos, uno de control y otro experimental, y en este último se aplica la propuesta, apoyándonos en investigaciones y teóricos referentes al efecto Mozart y al uso de la música en la enseñanza de la lengua inglesa. En la revista No. 26 aparecerán los resultados del proceso investigativo.
Arencibia Sosa, V. (2004), V Seminario Nacional para Educadores, La Habana Pueblo y Educación.
Colombia Aprende [en línea], disponible en www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos, recuperado: 17
de enero del 2011.
Colombia. Congreso Nacional de la República (1994, 8 de febrero), “Ley 115 del 8 de febrero de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación”, en Diario Oficial, núm. 41.214, 8 de febrero de 1994, Bogotá
Colombia, Presidencia de la República (2006, 2 de noviembre), “Decreto 3870 del 2 de noviembre de 2006, por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas y se establecen las condiciones mínimas de calidad”, en Diario Oficial, núm. 46.440, 2 de noviembre del 2006.
Edwards, J. C. (1997), Using music for second language purposes[tesis de Maestría], California State University, UMI 1387192.
Grupo Tomatis Colombia, “Método Tomatis” [en línea], disponible en http://www.tomatiscolombia.com/tomatis_en_colombia.htm, recuperado: 9 de febrero del 2011.
Iatefl[en línea], disponible en http://www.iatefl.org/iatefl /welcome, recuperado: 9 de febrero del 2011.
Instituto Cervantes (2002), “Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza
y evaluación” [en línea], disponible en http://cvc.cervantes.es/obref/marco/cvc_mer.pdf, recuperado:
de febrero del 2011.
Koizumi, K. (2002), “Popular music, gender and high school pupils in Japan: personal music in school and
leisure sites”, en Popular Music, vol. 21, núm 1, pp. 107-125.
Lee, W. y Dodderidge, M. (1963), Time for a song: a book of songs for overseas learners of English, Harlow,
Longman.
Murphey, T. (1990), Song and music in language learning. An analysis of pop song lyrics and music in teaching English to speakers of other languages, Berna, Peter Lang.
Osman, A. H. (1965), A program of songs as one mode for learning efl, Professional Diploma Report, Nueva
York, Teachers College-Columbia University.
Tesol [en línea], disponible en http://www.tesol.org/s_tesol/seccss.asp?CID=3&DID=4, recuperado: 9 de
febrero del 2011.
Thogmartin, C. (1982), “Age, individual differences in musical and verbal aptitude, and pronunciation
achievement by elementary school children learning.
WeaverFailoni, J. (1993), “Try music!”, en Hatfield, W. N. (edit), Visions and realities in foreign language
teaching: where we are, where we are going. Illinois, National Textbook Company, pp. 73-84.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.