Identidade profissional de um psicólogo educacional : um estudo de caso no Chile

Universidad de Playa Ancha
email: claudia.carrasco@upla.cl

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
email: maria.baltar@pucv.cl

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
email: nataliabastidas.z@gmail.com

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
email: claudia.carrasco@upla.cl

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
email: macarena.morales@pucv.cl

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
email: veronica.lopezl@pucv.cl
Introdução: A psicologia educacional enfrenta a necessidade de delimitar ações e papéis, superar a atenção das diferenças individuais e definir o papel da cultura escolar. Esses desafios impactam a identidade de psicólogos escolares, atualmente contratados principalmente pela Lei SEP no Chile.
Objetivos: Esta pesquisa analisou a identidade de um psicólogo escolar e os processos de interação social que a levaram a construir essa identidade, no contexto de uma escola municipal chilena com suas respectivas dinâmicas micropolíticas no marco da Lei SEP.
Metodologia: Este é um estudo de caso único com entrevistas em profundidade, um grupo focal, com um psicólogo contratado com recursos da Lei SEP, professores e alunos. Nós fizemos uma análise de conteúdo com categorias.
Resultados: Existe uma tensão do psicólogo entre ser e não ser da escola, bem como um posicionamento periférico. Uma identidade estressada é mostrada sob um processo de negociação de identidade profissional.
Conclusões: Os resultados são discutidos em torno da intensificação e desarticulação do trabalho, da cumplicidade ideológica, do papel clínico da psicologia e do impacto da Lei SEP e da micropolítica nesse cenário.
Assaél, J., Contreras, P., Corbalán, F., Palma, E., Campos, J., Sisto, V. y Redondo, J. (2012). Ley SEP en escuelas municipales emergentes: ¿cambios en la identidad docente? Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 11(11), 219-228 Recuperado de: http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/viewFile/453/594
Assaél, J.; Acuña, F.; Contreras, P. y Corbalán, F. (2014) Transformaciones en la cultura escolar en el marco de la implementación de políticas de Accountability en Chile: Un estudio etnográfico en dos escuelas clasificadas en recuperación. Estudios Pedagógicos, 40(2), 7-26. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300001
Bahía Bock, A. (2003). Psicología de la Educación: Complicidad Ideológica. En A. Bock, A. Checcia y M. Rebello. (Eds.), Psicología Escolar: Teorías criticas (pp. 79-103). Sao Paulo, Brasil: Casa do Psicólogo.
Ball, S. (1994). La micro política de la Escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Madrid: Paidos.
Baltar, M. (2003). El sentido del diagnóstico psicológico escolar: Un análisis crítico y una propuesta en construcción. Psicoperspectivas, individuo y sociedad, 2, 7–34. Recuperado de: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1
Baltar, M. J. y Carrasco, C. (2013). Re-pensando la psicología educacional en Chile: Análisis crítico de su quehacer y sugerencias proyectadas. Psicología para América Latina, 24, 173-190. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2013000100011
Bardisa, T. (1997). Teoría y práctica de la micro política en las organizaciones escolares. Revista Iberoamericana de Educación, 15, 13-52. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie15a01.htm
Barraza, R. (2015). Perspectivas acerca del rol del psicólogo educacional: propuesta orientadora de su actuación en el ámbito escolar, Revista Actualidades investigativas en educación, 15(3), 1-21. doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21070
Bellei, C. y García Huidobro, J. (2006). ¿Remedio para la inequidad? La subvención escolar preferencial. Revista Mensaje, 547, 1-7 Recuperado de: http://www7.uc.cl/facteo/centromanuellarrain/htm/garciahuidobro_remedio.htm
Bellei, C., Osses, A. y Valenzuela, J. P. (2010). Asistencia técnica educativa: de la intuición a la evidencia. Santiago de Chile, Chile: Salesianos.
Bolívar, A. y Ritacco, M. (2016) Identidad profesional de los directores escolares en España. Un enfoque biográfico narrativo. Opción, 32(79) 163-183. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31046684010
Canales, M (2006). Metodologías de Investigación Social: Introducción a los Oficios. Santiago: LOM Ediciones.
Castro, F.; Mazo, P. y Quintanilla, P. (2016). Instrumentos claves de la gestión escolar. El caso de la subvención escolar preferencial de chile. Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 97-128. doi: https://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i3.25958
Compagnucci, E. y Cardós, P. (2009). El desarrollo del conocimiento profesional del psicólogo: estudio de graduados de la UNLP, su inserción en el campo educativo. Orientación y sociedad, 9, 1-11. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-88932009000100004
De Souza, C., Ribeiro, M. J. y Cintra da Silva, S. M. (2011). A atuação do psicólogo escolar na rede particular de ensino. Psicologia Escolar e Educacional, 15(1), 53-61. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-85572011000100006
Donoso-Díaz, S. y Benavides-Moreno, N. (2017). Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile: el caso de los directores comunales de educación. Innovar, 27(64), 115-128. doi: https://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62372
Fernández, J.; Vázquez, M. y Ubiarco, A. (2016). Rol del psicólogo educativo. Una mirada desde sus actores, Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 3(5), 1-15 Recuperado de: http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/562/599
Fuentes, S. y Cruz, O. (2016). Micro política escolar y vida institucional en escuelas primarias de México. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ 7(13), 345-369. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672016000200345
García, C., Carrasco, G., Mendoza, M. y Pérez, C. (2012). Rol del psicólogo en establecimientos particulares pagados del Gran Concepción, Chile: Un proceso de co-construcción. Estudios Pedagógicos. 28(2), 169-185. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200011
Gómez, A. (2010). Micro política escolar y procesos de cambio: el papel del supervisor en una institución educativa. Revista mexicana de investigación educativa, 15(46), 771-802. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000300005
González, M., González, I. y Vicencio, K. (2014). Descripción del rol autopercibido del psicólogo y sus implicancias en los procesos de formación de pregrado. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 13(1), 108-120. doi: http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-296
Hargreaves, A. (1998). Os professores em tempos de mudança – o trabalho e a cultura dos professores na idade pósmoderna. Lisboa, Portugal: Mc Graw-Hill.
Hypolito, Á. M., Vieira, J. S. y Pizzi, L. C. V. (2009). Reestruturação curricular e autointensificação do trabalho docente. Currículo sem fronteiras, 9(2), 100-112. Recuperado de: http://132.248.9.34/hevila/CurriculosemFronteiras/2009/vol9/no2/6.pdf
Ibáñez, J. (1994) El Regreso del Sujeto: La Investigación Social de Segundo Orden. Madrid, España: Siglo XXI.
Íñiguez, L. (2001). Identidad de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. En E. Crespo, (Ed.) La constitución social de la subjetividad. Madrid, España: Catarata.
Juliá, M. T. (2006) Competencias profesionales del psicólogo educacional: una tarea asociativa. Revista de Psicología, 15(2), 115-130. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26415207
Ligueño, S.; Palacios, D. y Sandoval, J. (2018). Discursos de la vulnerabilidad bajo el gerenciamiento educativo: Análisis Ley de subvención escolar preferencial chilena. Revista de Investigación Psicológica, 19, 207-222. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322018000100014&lng=es&tlng=es.
López, V. y Carrasco, C. (2018) El/la psicólogo/a en educación: un análisis desde “lo psicosocial” y la convivencia escolar. En F. Leal. (Ed.), Psicólogos en la escuela: el replanteo de un rol confuso. Temas en Psicología Educacional. Contribuciones para la formación de especialidad. Buenos Aires, Argentina: Noveduc-Ensayos & Experiencias-Universidad de Tarapacá-EduInclusiva.
López, V., Carrasco, C., Morales, M. y Ayala, A. (2011) El encapsulamiento de los psicólogos escolares y profesionales de apoyo psicosocial en la escuela. Revista Internacional Magisterio, 53, 54-57.
Ministerio de Educación (MINEDUC) (2009). Ley de Subvención Escolar Preferencial. Un camino para mayor equidad. Revista Nuestros Temas, 29. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/psicologia/epe/_documentos/GT_cultura_escolar_politica_educativa/recursos%20bibliograficos/material%20mineduc/mineduc%282009%29informativoseppadresyprofesores.pdf
Ossa, C. (2011). El rol del Psicólogo Educacional: La transición desde el paradigma de la simplicidad al paradigma de la complejidad. Revista Pequén, 1(1), 72 - 82. Recuperado de: http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RP/article/view/1820/1764
Palacio, J.; Correa, A.; Díaz, M. y Jiménez, S. (2003) La búsqueda de la identidad social: un punto de partida para comprender las dinámicas del desplazamiento - restablecimiento forzado en Colombia. Investigación & Desarrollo, 11(1), 26-55. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26811102
Pérez, M. (2016). La evaluación psicológica en contextos educativos: aciertos del pasado, errores del presente y propuestas de futuro. Estudos de Psicología (Campinas), 33(3), 465-476. doi: https://dx.doi.org/10.1590/1982-02752016000300010
Prieto, M. (2001). La Investigación en el Aula: ¿Una tarea posible? Valparaíso, Chile: Universidad Católica de Valparaíso.
Pujal, M. (1996). La identitat (el self). En M. Botella et. al. (Comp.), Psicología Social (pp. 61-109). Barcelona, España: EDIUOC.
Quintana, A. (2006) Psicología: Tópicos de actualidad. Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Lima: UNMSM.
Raczynski, D.; Muñoz, G.; Weinstein, J., y Pascual, J. (2013) Subvención escolar preferencial (SEP) en Chile: un intento por equilibrar la macro y micro política escolar REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 164-193 Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55127024008.pdf
Rojas, M.T. y Leyton, D. (2014) La nueva subjetividad docente: Construcción de subjetividades docentes en los inicios de la implementación de la Subvención Escolar Preferencial en Chile. Estudios pedagógicos, 40 (No.Especial), 205-221. Recuperado de: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052014000300012&lng=es&nrm=iso
Rodríguez, E. (2016) Micro política escolar y el liderazgo directivo en la escuela. Revista Educación, 41(1), 1-14. doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v41i1.21407
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996) Metodología De La Investigación Cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe.
Salamanca, A. y Martín-Crespo, C. (2007) El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27, 1-4. Recuperado de: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340/330
Sandoval, E. y Lamas, M. (2017) Impacto de la Ley SEP en las escuelas: Una mirada crítica y local en torno al rol de los psicólogos de la educación, Paideia, 61, 57-81. Recuperado de: http://www.revistapaideia.cl/index.php/PAIDEIA/article/view/170/131
Tajfel, H. y Turner, J. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. En S. Worchel and W. Austin. (Eds.), The social psychology of intergroup relations. Monterey: Brooks-Cole.
Vázquez, F. (1994). Análisis de contenido categorial: el análisis temático. Barcelona, España: Universitat Autónoma de Barcelona.
Vera-Bachmann, D.; Valenzuela, A. y Álvarez-Espinoza, A. (2016). Psicología Educacional en contextos rurales: ¿estamos preparados? Notas acerca del caso chileno. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc., 12 (2), 283-302. doi: https://dx.doi.org/10.18004/riics.2016.diciembre.283-302
Vera-Bachman, D. y Salvo, S. (2016). Perfiles de escuelas rurales exitosas: Una propuesta de la psicología educacional ante el cierre de escuelas. Universitas Psychologica, 15(2), 25-38. doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.pere
Verger, A., Bonal, X. y Zancajo, A. (2016). Recontextualización de políticas y (cuasi)mercados educativos. Un análisis de las dinámicas de demanda y oferta escolar en Chile. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24, 1-27
Zibas, D. (1997) ¿Un juego de espejos rotos? La vida escolar cotidiana y las políticas educativas en América Latina Revista Iberoamericana de Educación, 15, 121-137. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie15a05.htm
O autor deve declarar que seu trabalho é original e inédito e que não foi enviado à avaliação simultânea para sua publicação por outro meio. Além disso, deve garantir que não tem impedimentos de nenhuma natureza para a concessão dos direitos previstos no contrato.
O autor se compromete a esperar o parecer da revista Pensando Psicología antes de considerar sua apresentação a outro meio; caso a resposta de publicação seja positiva, compromete-se em responder por qualquer ação de reivindicação, plágio ou outro tipo de reclamação que possa ocorrer por parte de terceiros.
Ainda, deve declarar que, como autor ou coautor, está completamente de acordo com os conteúdos apresentados no trabalho e ceder todos os direitos patrimoniais, isto é, sua reprodução, comunicação pública, distribuição, divulgação, transformação e demais formas de utilização da obra por qualquer meio ou procedimento, pelo termo de sua proteção legal e em todos os países do mundo, ao Fundo Editorial da Universidad Cooperativa de Colombia, de maneira gratuita e sem compensação monetária.